Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La guerra se inició el 7 de octubre

Termina la tregua en Gaza: combates y bombardeos vuelven tras una semana

El Ejército de Israel confirmó que retomaron los ataques contra la organización Hamás después de un acuerdo que duró siete días. Ambos culpan al otro de romper el alto al fuego poco antes de su fin y en unas horas hubo más de 100 muertos.
E-mail Compartir

Por Agencias

Los combates y el horror de los bombardeos volvieron ayer por la madrugada a la Franja de Gaza, poco antes de que concluyera el plazo de la tregua entre Israel y Hamás. Con más de 15 mil muertos y casi todo el territorio devastado, no hubo más liberación de rehenes o de prisioneros. Es más, al cierre de esta edición, y mientras Egipto buscaba contactos urgentes para volver a un alto al fuego humanitario, se confirmó que cinco cautivos en manos del grupo habían muerto y que aún hay 132 secuestrados en el enclave.

Casi a las 06:00 hora local de ayer comenzaron a activarse las sirenas antiaéreas en localidades israelíes cercanas a la Franja de Gaza. Por otra parte, las imágenes de colosales hongos de humo y polvo sobre la Franja volvían a circular, mientras cientos de palestinos buscaban desesperadamente a sus familiares bajo los escombros o corrían con heridos en los brazos tratando de encontrar ayuda.

La tregua que mantenían Israel y Hamás se rompió y se reanudó el intercambio de fuego. En un comunicado, el Ejército israelí dijo que "Hamás violó la pausa operacional y además disparó hacia territorio israelí. Las Fuerzas de Defensa de Israel han retomado los combates contra la organización terrorista Hamás en la Franja de Gaza".

El Ministerio del Interior gazatí confirmó que "la aviación israelí sobrevuela la Franja y sus vehículos han abierto fuego en el noroeste del enclave".

Medios palestinos afirmaron que los ataques israelíes abarcan el norte y sur de Gaza, incluyendo áreas residenciales. Además, los milicianos de Hamás se enfrentaron a las fuerzas israelíes terrestres en la vía Saladino, que servía para la evacuación de desplazados del norte hacia el sur de la Franja.

El gobierno de Israel dijo que está "comprometido a lograr los objetivos de guerra", incluyendo la eliminación total de Hamás, tras la ruptura de la tregua con el grupo islamista, pese a la presión internacional para un cese el fuego.

"La organización terrorista Hamás-Estado Islámico violó el plan, no cumplió con su deber de liberar hoy a todas las mujeres secuestradas y lanzó cohetes contra los ciudadanos de Israel", indicó la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.

"firmeza" y "heroísmo"

Por su parte, Hamás dijo que enfrentará con "firmeza" y "heroísmo" los nuevos ataques de las fuerzas israelíes sobre la Franja de Gaza, que ya dejaron 14 muertos desde ayer por la mañana.

"Con la firmeza de nuestro pueblo y el heroísmo de nuestra resistencia, enfrentamos los crímenes del enemigo, la reanudación de su agresión nazi y sus ataques contra civiles", indicó el grupo islamista.

El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza indicó que la "agresión israelí" desde el fin de la tregua había causado, antes del cierre de esta edición, al menos 109 muertos y centenares de heridos.

Qatar, mediador clave entre Israel y Hamás, afirmó que las negociaciones continuaban para "volver a la tregua" y expresó su "profundo pesar" por los nuevos ataques israelíes contra la Franja de Gaza.

El primer ministro qatarí, Mohamed bin Abdelrahman, reiteró en una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores británico, David Cameron, el compromiso de Doha con la mediación entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás para "volver a la tregua" en Gaza.

"El Estado de Qatar, junto con sus socios de mediación, está comprometido a continuar los esfuerzos para volver a la calma", dijo Abdelrahman.

En tanto, la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza a través del cruce de Rafah, que une el enclave palestino con Egipto, se vio paralizada, informó la televisión estatal egipcia Al Qahera News.

Según la cadena, "el movimiento de los camiones se ha detenido" en el paso de Rafah, el único cruce por donde ha entrado ayuda humanitaria a Gaza desde el inicio de la guerra el pasado 7 de octubre, y por donde han ingresado al enclave unos 200 vehículos a diario durante los días que duró la tregua.

Familias de argentinos liberados por Hamás describen "terribles" condiciones de cautiverio

E-mail Compartir

Duchas cada diez días, cirugías improvisadas y comiendo pan con moho. Así pasaron más de un mes y medio en la Franja de Gaza algunos de los más de 20 argentinos secuestrados en Israel por el grupo terrorista Hamás, relataron a Efe algunos de sus familiares tras su liberación esta semana.

El acuerdo de tregua e intercambio de rehenes por prisioneros entre Israel y Hamás, y la consiguiente liberación de algunos de los más de 240 secuestrados en Gaza, ha permitido conocer algunos detalles sobre las condiciones de cautiverio de los ahora exrehenes.

Entre ellos hay nueve ciudadanos argentinos, todos residentes de comunidades ubicadas a escasos kilómetros de Gaza atacadas durante el brutal asalto terrorista de Hamás del pasado 7 de octubre.

"Cuando llegó, empezó a contar algunas cosas, como que no comían, que les daban un trozo de pan pita con moho una vez por día y una botellita de agua", describe Romina Engelbert, sobre el relato de su sobrina Yuval Angel, de 10 años.

Debido a una fractura múltiple en una pierna, la niña fue sometida a una cirugía durante su secuestro. "Se rompió la pierna en cinco lugares distintos. La operaron en Gaza pero no un médico, sino un enfermero, y ahora le falta medio dedo de un pie", explica su tía.

La madre de Yuval, Karina Engelbert, que padece un cáncer y apenas tuvo acceso a medicación, pasó 22 días sola y separada de sus dos hijas y su marido, que continúa cautivo.

Durante los 52 días que estuvo en Gaza, Karina utilizaba uno de los escasos trozos de papel higiénico que recibían al día para hacer pequeñas bolitas con las que marcaba cada nuevo día, ayudada por el sonido de la llamada a la oración cada de mañana.

Secuelas mentales

Para otros, como Clara Marman, las secuelas no son físicas sino mentales, relata su hija, Guefen Sigal Ilán: "54 días de cautiverio dejan marcas", comenta sobre su madre, que dice se está acostumbrando lentamente a la "libertad de poder elegir".

"Tenían gente que los vigilaban, no podían elegir qué comer, cuándo hacer cosas básicas como ducharse, lavarse los dientes, cuándo dormir, cómo dormir o dónde. Les quitaron toda libertad y ahora empiezan a poder elegir de nuevo, a vivir y a decidir qué hacer, cómo pasar el tiempo y con quién estar", menciona, en base a sus interacciones con su madre, su tía Gabriela Leimberg y su prima, Mia Leimberg, que también fueron liberadas esta semana.

Quienes tienen preguntas para los familiares son los parientes de otros rehenes que continúan en manos de Hamás.

Es el caso del argentino Itzik Horn, que durante 50 días no tuvo información sobre el paradero de sus dos hijos, Iair y Eitan, y que gracias a los testimonios de los liberados supo al menos que están vivos y juntos.

Focalizado para las naciones más vulnerables

El fondo de pérdidas y daños, ¿por qué es importante para la cooperación climática?

Cumbre del clima en Dubái establece un mecanismo para que los países en desarrollo puedan recibir dinero destinado a combatir el calentamiento global.
E-mail Compartir

El nuevo fondo de pérdidas y daños, el hito que se celebra en la cumbre del clima de Dubái (COP28), ayudará a los países vulnerables a la crisis climática a asumir la factura de los impactos.

La decisión mandó una señal a los Estados de que esta cumbre no debe atascarse, como las pasadas, en resoluciones que finalmente se toman a última hora, y fue, según coinciden analistas, una declaración de intenciones por parte de la presidencia, que quiere avanzar rápido.

Este año, las partes fueron a la ciudad-emirato de Dubái a discutir, sobre todo, de mitigación -reducción de emisiones de gases efecto invernadero- en el marco del Balance Global, el proceso de evaluación de los esfuerzos climáticos que está en esta COP28 en fase de conclusión.

El asunto de pérdidas y daños queda, en parte, despachado, pero se espera que los anuncios de aportaciones al fondo continúen a lo largo de los próximos días.

El fondo es un mecanismo de financiamiento para proporcionar recursos "nuevos y adicionales" -más allá de los otros fondos enmarcados en la Convención de la ONU sobre cambio climático y de las partidas destinadas a la cooperación internacional- y movilizarlos hacia los países en desarrollo impactados por las consecuencias del cambio climático, un fenómeno al que, por otro lado, apenas han contribuido.

En la cumbre del clima de Sharm el Sheij, celebrada en la ciudad egipcia en noviembre de 2022, los países del Sur Global lograron lo que calificaron de "victoria histórica": las partes reunidas en la COP27 decidieron a última hora crear este fondo, pero a lo largo de 2023 se han ido negociando detalles como dónde sería alojado, quién debería contribuir o quién podrá recibir, entre otros.

Sin embargo, no es hasta la COP28 cuando finalmente se adopta la decisión formal que recoge las sugerencias del Comité de Transición y que pone en marcha el mecanismo, que además cuenta con cerca de 400 millones de dólares pero se espera que cada año llegue a al menos 100.000 millones de dólares.

El banco mundial

Desde el Comité de Transición, establecido para convenir los detalles del fondo y hacer una propuesta formal -a principios de noviembre tras su última reunión en Abu Dabi-, señalan que una prioridad para los países más vulnerables al cambio climático es la "agilidad", que el fondo sea activado cuanto antes para que los pagos -en forma de subvención y no de préstamo- empiecen a fluir hacia estas regiones más impactadas.

En qué entidad se alojaría el fondo había sido una cuestión polémica entre los miembros del comité, que finalmente decidieron que, de manera provisional -durante al menos los próximos cuatro años-, el Banco Mundial se ocuparía de acoger el mecanismo, si la entidad acepta las condiciones acordadas en la COP28.

Los contribuyentes

En principio las contribuciones son voluntarias, y aunque están llamados los países desarrollados -clasificados así en el Anexo I de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático-, puede aportar quien lo considere, incluido el sector privado, tanto mediante "fuentes innovadoras" de financiación, como pueden ser los impuestos al carbono, como desde la filantropía o desde pagos de empresas contaminantes.

Minutos después de adoptarse la decisión de activar el fondo, Emiratos Árabes Unidos y Alemania se comprometieron a aportar, cada uno, 100 millones de dólares, mientras que el Reino Unido dijo que aportaría 40 millones de libras; Estados Unidos, 17,5 millones de dólares y Japón otros 10 millones.

El fondo es para ayudar a asumir los costes de impactos climáticos en aquellos países en desarrollo y "particularmente vulnerables" a los efectos del calentamiento global.

En principio, según lo adoptado, China estaría incluida en la categoría de países en desarrollo; y por tanto, formalmente, podría optar a beneficiarse del fondo, si bien la decisión de si recibe o no ayuda sería tomada por la junta directiva del fondo.

LÍDERES MUNDIALES ABOGARON POR TRABAJAR EN LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2

E-mail Compartir

Casi 80 jefes de Estado y de Gobierno se apuntaron para hablar en la COP28 y dar sus impresiones sobre el cambio climático. Muchos, como el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, prometieron dinero para el fondo de pérdidas y daños, 20 millones de euros en el caso de España. Por su parte, la mandataria italiana Giorgia Meloni elevó la cifra hasta 100 millones de euros. La Unión Europea, por boca de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, reclamó una mayor ambición global contra la crisis climática y pidió "reducir lo antes posible" las emisiones de CO2, que deberán disminuir a partir de 2025. El mundo debe "deshacerse lo antes posible de la dependencia en las energías fósiles, que ponen el futuro en común en peligro", exhortó Michel. Por su parte, el rey Carlos III del Reino Unido rezó y deseó "con todo" su corazón que la COP28 sea "otro punto de inflexión" hacia "una transformación genuina" en la lucha contra la crisis climática, una "amenaza existencial" para el planeta.