Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Próxima regulación del transporte público

E-mail Compartir

El 1 de enero comenzará a regir la nueva regulación del transporte público del Gran Concepción, una medida que es largamente esperada especialmente por los usuarios, que han sido testigos y afectados directos de las fallas en el actual sistema, en especial desde 2020 en adelante, cuando la pandemia provocó una brusca caída de frecuencias y disponibilidad del servicio.

Según lo informado por las autoridades del Ministerio de Transportes, del total de 35 líneas de buses que operan en el Gran Concepción de forma licitada, cinco empresas ya firmaron el nuevo Perímetro de Exclusión, es decir, la regulación que permitirá dar certeza a los pasajeros sobre las frecuencias y los recorridos de la locomoción colectiva, entre otras mejoras y exigencias.

Se trata de Vía Futuro, Nueva Sotrapel, Vía Siglo XXI, Buses Palomares y Nueva Sol Yet, a las que se sumarán otras 16 empresas que ya han entregado toda la documentación requerida para realizar este trámite y, según lo que aseguró esta semana el subsecretario de Transportes Jorge Daza, se proyecta que la totalidad de las empresas firmen los contratos antes del miércoles 6 de diciembre.

La calidad del transporte público es un tema central para las distintas comunas que conforman el área metropolitana, ya que no sólo influye directamente en la calidad de vida de quienes las habitan -por los tiempos destinados a los traslados y la necesaria cercanía a las zonas habitacionales-, sino también porque es una herramienta fundamental para atacar la alta congestión vehicular que ahoga la conectividad vial local durante los días de semana y en horarios punta.

Si bien se trata de un servicio que no estaba exento de críticas hace cuatro años, es una realidad que desde entonces a la fecha los reclamos de los usuarios han aumentado de manera notoria. Las principales quejas se concentraron, en algún momento, en la baja cantidad de máquinas disponibles en las líneas que operaban en el Gran Concepción y luego en la falta de disponibilidad de transporte después de las 20 o 21 horas.

En algún momento, incluso, la complejidad de estas situaciones fue advertida desde el sector del comercio, ya que sus trabajadores no lograban regresar a sus hogares después de su jornada laboral, o de los estudiantes universitarios, que con el retorno a la presencialidad retomaron los horarios extendidos de clases enfrentando serios problemas de traslado para ir a sus hogares, solo por nombrar dos situaciones muy precisas.

A esto se suman otras problemáticas relativas a las condiciones laborales y del servicio, que pasan por la seguridad, la formación profesional y también a la estandarización general de la operación de las líneas de transporte público del Gran Concepción. Un servicio con mayor seguridad, especialmente en un periodo en que la ciudadanía tiene una alta percepción de ocurrencia de delitos, ayuda a todos quienes forman parte de la oferta y demanda de traslados, para evitar hechos que se lamentan, pero que se pudieron prever.

El transporte público es y será un elemento fundamental en el funcionamiento de las ciudades, ya que representa un punto clave en la vida cotidiana de las personas, que requieren contar con un servicio acorde al desarrollo y expansión de las mismas urbes. No es posible avanzar en el crecimiento y expansión de las comunas sin considerar que ello conlleva asegurar la conectividad y los traslados seguros de quienes optan por esas mismas comunas para establecer sus vidas.

El nuevo Perímetro de Exclusión significará que se regularán frecuencias, recorridos y tarifas. Además, también incorporará tecnología, permitiendo avanzar en la integración del recaudo electrónico, la electromovilidad, máquinas de acceso universal, entre otros. Esta tecnología, por ejemplo, permitirá dar seguimiento en tiempo real mediante GPS a las máquinas en circulación, lo que podrá ser fiscalizado directamente por la Seremi de Transportes. Además, esta información también estará enlazada a la aplicación RED Regional, de tal forma que los usuarios podrán tener la certeza de la hora y lugares por los que pasará la primera y última micro.

Por otra parte, la inclusión de este seguimiento y la firma del Perímetro de Exclusión obliga a las líneas a cumplir con el plan operacional que se integró, además de dar la oportunidad de modificarlo ante eventos que exigen mayor presencia del transporte público, como lo son eventos musicales y deportivos, entre otros.

Por último, tras la pandemia, los conductores también han denunciado una serie de exigencias y falencias respecto a su trabajo, lo que significó la conformación de una mesa de trabajo con los empresarios del rubro y la Dirección del Trabajo en la que se están abordando las condiciones laborales. Los opciones ya se están trabajando con la Subsecretaría del ramo y el recaudo electrónico podría ser puesto en marcha a fines de 2024.

El transporte público es y será un elemento fundamental en el funcionamiento de las ciudades, ya que representa un punto clave en la vida cotidiana de las personas, que requieren contar con un servicio acorde al desarrollo y expansión de las mismas urbes.

Correo

E-mail Compartir

Ley de tránsito

En estos tiempos en los cuales se está perdiendo el respeto por casi todo, entre otros, padres, hijos, profesores, autoridades, uniformados, se está haciendo muy común no respetar también la ley de tránsito. Es muy común observar vehículos estacionados en ambos lados de la calzada, incluso arriba de la vereda, otros pasando con luz roja reiteradamente, circulando a mayor velocidad de la establecida, haciendo uso indiscriminado de la bocina, pasando con pasajeros los cruces ferroviarios con la barrera abajo, virando cuando existe prohibición etc. Así como vamos, la Ley de Tránsito habría que cambiarla por la ley de la selva.

Miguel Carrasco M.


Delincuencia

Cada día podemos comprobar con preocupación cómo delincuentes extranjeros se beneficial a costa de la débil justicia chilena. Son detenidos y en un dos por tres quedan en circulación nuevamente. El caso más reciente, es el que pudimos ver por televisión, donde unos guardias de seguridad eran amenazados a vista de todos. Al extranjero detenido que se le compruebe un delito, se le debería aplicar la ley de expulsión de forma inmediata. Mientras no haya una mano dura efectiva, el delincuente irá adquiriendo mayor poder para delinquir. En estos momentos, Chile es el país donde los delincuentes hacen y deshacen a sus anchas sabiendo que después de ser detenidos serán puestos en libertad y tendrán nuevas oportunidades.

Jorge Valenzuela Araya


Desafío en Argentina

La reciente victoria de Javier Milei en Argentina representa una ruptura en la política tradicional del país, desafiando la dualidad histórica entre peronistas y antiperonistas y dando inicio a un nuevo escenario político de tres tercios, uno de los cuales gobernará el destino de la nación por los próximos cuatro años sin haber gobernado antes. Milei, outsider político y economista que salía hablando en televisión, capitalizó el descontento general hacia la clase política y sus fracasos en abordar temas clave, como inflación, pobreza y corrupción. Su enfoque libertario, que promueve una mínima intervención estatal, ha resonado en muchos argentinos que ven que con más de lo mismo no llegarán a ninguna parte y que concuerdan con Milei en que un sistema económico sin la intervención del Estado a través de ayudas sociales es lo mejor para el país. Sin embargo, enfrenta un gran desafío: carece de mayoría parlamentaria. Para implementar su programa de gobierno, necesitará negociar con otros bloques políticos, incluyendo a aquellos que ha criticado tan duramente, tratándolos de "casta política". Incluso dentro de su propio partido, "La Libertad Avanza", ya hay disidencias sobre posibles alianzas con otros grupos. Esto requiere que Milei demuestre su capacidad para unir y convencer a los distintos sectores de que la colaboración es esencial para el cambio que Argentina necesita.

Adriano Ventura


Niñez en riesgo

Más de 800 mil niñas y niños viven en pobreza multidimensional, de acuerdo al análisis del Observatorio Niñez de Fundación Colunga, basado en Encuesta Casen 2022. Al conocer la encuesta tuvimos la noticia de que la pobreza ha disminuido, pero al revisar los datos, vemos que la pobreza infantil es mayor que la población general: niños y niñas entre 0 y 3 presentan la mayor pobreza por ingresos (12,2%), seguido del grupo de 4 a 17 años (10,1%). Uno de cada tres niños en pobreza ha presenciado tráfico de drogas o balaceras; medio millón viven en hogares en situación de pobreza y donde hay personas entre 0 y 17 años existe mayor vulnerabilidad a escenarios de pobreza y pobreza extrema.

Arturo Celedón


Condonación del CAE

La condonación de la deuda educativa del Crédito con Aval del Estado (CAE) fue una promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric, y es parte de su programa de gobierno. Sin embargo, su alto costo (cerca de 10.200 millones de dólares) no ha permitido al Ejecutivo concretar su propuesta. Hace pocos días el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, anunció que el gobierno enviará en 2024 un proyecto de ley para poner fin a la deuda bancaria y reemplazar el CAE por un sistema distinto. En efecto, son dos cosas distintas: por un lado, condonar la deuda; y por otro, reemplazar el CAE por otro instrumento. La primera opción es difícil que prospere, sobre todo porque iría en perjuicio de otras prioridades como el financiamiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y las demandas en Salud. La segunda, es del todo atendible y hasta deseable que ocurra. Es de esperar un debate claro en esto para no seguir confundiendo a la comunidad.

Fernando Peña Rivera


Tras las rejas

Cuando surgió el caso audios, el Presidente dijo: "Nos indigna, es inaceptable, esa gente tiene que estar tras las rejas". Está muy bien cuando amenaza con las "rejas", pero ¿por qué cuando se destapó el caso convenios sólo usó la inofensiva muletilla "caiga quien caiga", que no atemoriza a nadie?

José Hernández Vidal


Adultos mayores

Chile se enfrenta a un rápido proceso de envejecimiento poblacional debido a las bajas tasas de fecundidad y el aumento de esperanza de vida, transición demográfica que ha transformado parte de la dinámica en la sociedad, observando cómo estereotipos y prejuicios en torno a la sexualidad de estas personas han sido una barrera. Los esfuerzos en la promoción del envejecimiento activo y el impulso en la implementación de normativas, leyes, programas y proyectos destinados a mejorar su calidad de vida han ayudado a reducir estigmas, pero aún quedan temas pendientes por abordar de manera integral, entre ellos la sexualidad. En terapia ocupacional, ésta es considerada y clasificada como una parte integral de las actividades básicas de la vida diaria, esencial para el bienestar físico y emocional de las personas mayores.

Nicole Augsburger


Biotrén

El Biotrén de Coronel a Concepción es una bendición para trabajadores y estudiantes y una maldición para los autos que deben cruzar la línea férrea. El tren de Aragua recorre casi toda América cargado de drogas y otros delitos. Y se nos vinieron encima los trenes de los convenios, los alcaldes y las coimas, pero lo más grande será el choque de trenes programado para el 17 de diciembre, Por eso, pare, mire y escuche.

René Rojas Salinas

Twitter

#isapres

E-mail Compartir

Alejandra Krauss V.@akraussvalle: Es política y constitucionalmente irresponsable norma sobre derecho a la salud y garantía a actuales Isapres. Hoy todas las alarmas están puestas en la crisis del sistema privado. Por eso la Constitución debe permitir que se pueda tener el mejor sistema de salud para el país

Juan Pablo P. @huesodesepia: Después de décadas de pingües ganancias y ahora que las isapres están chikitas, no entiendo que todo esto se use de argumento para darles un perdonazo o un salvataje en vez de, no sé, reemplazarlas por algo que sí funcione, digamos para los afiliados.

Oriel Gomez @OrielGomez11: Las #isapres no tienen la plata robada, la tienen los accionistas, los dueños de las #isapres, por ellos tienen que ir, a ellos demandar, que devuelvan las ganancias retiradas mal habidas, producto de un delito!!

Amauro @amaquerol: Las Isapres son como Pedrito y el lobo.

Hace 50 años: 26 de noviembre de 1973

Javier Morales ganó la prueba ciclista Concepción-Quillón

E-mail Compartir

El ciclista Javier Morales sigue manteniendo supremacía en ese deporte. El joven se impuso en prueba de carretera Concepción-Quillón, ida y regreso, compartiendo su puesto de avanzada con su compañero de equipo Osvaldo Rosales, a quien ganó en el embalaje final.

La prueba caminera doble fue organizada por el Club Ciclista Concepción y contó con la participación de 25 pedaleros en las diferentes categorías, los que fueron aplaudidos durante su paso por toda la ruta. En la foto, el pedalero y su bicicleta son atendidos por el dirigente del Club Ciclista de Concepción, Reinaldo Vega.

Hace 10 años: 26 de noviembre de 2013

Definen zonas claves para la seguridad en el centro

E-mail Compartir

Con la cercanía de Navidad, los organismos responsables de la seguridad pública están afinando los detalles para prevenir hechos delictuales ante la gran cantidad de público que llegará al centro penquista para hacer sus compras de fin de año. Se efectuó un encuentro entre la Gobernación Provincial, Carabineros, PDI y el SII. Carabineros informó sobre las zonas en que centrarán su acción, con el aumento de personal con uniforme y de civil desde el 1 de diciembre, para reducir los hechos delictuales, dijo el mayor de Carabineros Juan Francisco González.

Hace 1 año: 26 de noviembre de 2022

Gobierno no retirará las querellas contra camioneros

E-mail Compartir

La Moneda afirmó que no retirará la treintena de querellas por Ley de Seguridad del Estado interpuestas contra camioneros en paro, debido al bloqueo a las rutas que comenzó hace unos días. Los líderes gremiales fueron recibidos por el Ejecutivo y calificaron como "un traspié" en las negociaciones la negativa a retirar las denuncias. Exportadores acusaron pérdidas millonarias, mientras que supermercados y bencineras muestran señales de desabastecimiento. "El paro hoy no tiene fundamento que lo justifique", dijo el ministro del Interior (s), Manuel Monsalve.

Humor

E-mail Compartir

.