Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El organismo acusó que se les quitó el apoyo sin fundamentos

Caso Convenios: Fundación ProCultura anunció cierre tras falta de financiamiento

A través de un comunicado, la entidad comunicó la decisión con efecto inmediato a raíz de los efectos que deja el irregular traspaso de fondos a instituciones sin fines de lucro. En la zona, se hacían cargo del Circuito Patrimonial de Lota.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada lesly.zurita@diarioelsur.cl

Por estar imposibilitados de funcionar a largo plazo desde el punto de vista financiero. Ese es el principal argumento que la Fundación ProCultura entregó ayer al oficializar el cese inmediato de sus operaciones, esto como un efecto directo del Caso Convenios.

A través de un comunicado, el organismo señaló que "con profundo pesar queremos informar que hemos llegado a la dolorosa decisión de cerrar nuestras actividades". Y luego se detalló que "este cierre es consecuencia del irreparable daño patrimonial y reputacional que produjo el cuestionamiento político y comunicacional a nivel nacional producto de algunos casos asociados a la asignación de recursos públicos a diversas fundaciones".

Una vez que explotó el Caso Convenios, donde se investiga el traspaso directo de recursos entre Gobiernos Regionales y fundaciones, ProCultura fue una de las primeras en ser mencionadas y está siendo investigada por el Ministerio Público en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío, Aysén y Magallanes.

Además, a nivel regional un informe de Contraloría concluyó que hay gastos observados de acuerdo a lo que fue rendido por recursos que traspasó el Gobierno Regional.

Sin financiamiento

En el comunicado, la fundación detalló que la decisión de cerrar la tomaron forzada por que "los organismos estatales quitaron todo apoyo a las fundaciones y de forma unilateral, sin sustento jurídico, nos impidieron continuar con nuestra labor, lo que finalmente ha hecho inviable continuar con nuestra operación. Esto impidió tanto la asignación de nuevos como la renovación de aquellos que se encontraban en ejecución y su proceso de cierre".

Otras de las problemáticas que acusan derivó del Caso Convenios, fue el incumplimiento de los compromisos que asumió el Estado en proyectos emblemáticos y relevante socialmente, como lo es el Circuito Loa Patrimonial. Se señaló en el escrito que esta falta de compromiso "tuvo un impacto devastador en el estado financiero de la fundación, que culminó en un desgaste tan relevante como irreversible en las actividades ordinarias".

La declaración cierra con que "creemos sinceramente en el impacto positivo que hemos logrado juntos y en el que quisimos lograr. Aunque cerramos este capitulo, estamos agradecidos por las experiencias compartidas".

Cuestionamientos

El informa de Contraloría respecto a las rendiciones de cuentas del Gobierno Regional del Biobío detalló que a ProCultura se le habían aprobado $2 mil 553 millones desde el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) y de ellos ya se habían transferido al 30 de junio de este año $1.506 millones 270 mil.

En el informe se indicó que solo se habían rendido $523 millones y se observaron $222 millones 782 mil 530. Esto significa que se levanta una alerta porque existirían inconsistencias entre el dinero total y su utilización.

Además, el informe del entre contralor señala que la fundación solo rindió el 35,8% del total de los recursos transferidos por el Gobierno Regional.

A esto, se le debe agregar que el Ministerio Público investiga a la entidad por suscribir convenios con entidades públicas por labores muy diversas que contemplan programas de prevención del suicidio, turismo creativo, recuperación patrimonial y de espacios.

Trabajo

La organización nació el año 2009 y definió su trabajo como "promover la puesta en valor de las personas, la identidad y el patrimonio, y contribuir al bienestar de las comunidades".

Ejecutaron más de 300 proyectos, en 47 comunas y 11 regiones del país. En el Biobío fueron más de 12 iniciativas, las que se dividían entre las área de difusión cultural, desarrollo social, educación y restauración y puesta en valor.

PROYECTOS EN BIOBÍO

E-mail Compartir

-Biobío Turismo Creativo: Buscaba diversificar la oferta turística y generar un nuevo polo de desarrollo. Los recursos eran del Fndr del Gore.

-Puesta en valor del patrimonio cultural industrial ferroviario Lota-San Rosendo: Se usarían estrategias participativas y de análisis territorial. Fondos del Gobierno Regional.

-Relatos simbólicos Protección de la memoria de los deudos de los cementerios simbólicos del Biobío: A través de un libro. Con recursos del Ministerio de las Culturas.

-Circuito Lota Sorprendente: Administró de forma provisoria este circuito. Con colaboración de Corfo.

-Carmela vuelve a San Rosendo: Celebración del centenario natalicio de Isidora Aguirre: Actividades culturales con recursos del Fndr del Gore.

-Proyecto Puesta en valor de las antiguas centrales hidroeléctricas Enel-Chile, como eje de identidad y desarrollo sostenible: Junto al Archivo de la Biblioteca Nacional. Financiado por Enel Chile.

-Proyecto de Mural identitario de Mono González en Laraquete: Se pintó en la Costanera de Arauco y se inauguró el 2019. Con financiamiento del Fndr del Gore.

-Proyecto Rutas Patrimoniales para escolares de Lota: tres ruta con 1.500 estudiantes de 5° a 8° básico. Con financiamiento del Fndr del Gore.

-Documental Biobío Relatos con identidad: Con financiamiento de los fondos FICR del Gore.

-Libro Historia de la Cerámica en Lota

-Programa Activa Biobío: Apoyo a emprendimientos del área turística. Con fondos de Corfo.

-Colorea Tu Patrimonio Lota

-Mural Identitario participativo, Escuela Santa María de Guadalupe, Lota.

-Museo y Centro Cultural de la Cerámica Artística de Lota, Isidora Goyenechea: Con financiamiento del Ministerio de las Culturas.

-Memoria Fotográfica de Lota-Colcura: Con financiamiento del Fndr del Gore.

Exconsejero Luis Silva y críticas oficialistas al texto constitucional:

"Esas objeciones vienen sesgadas desde las posiciones políticas donde nacen"

El representante del Partido Republicano visitó Concepción para participar en el arranque de la campaña "A favor".
E-mail Compartir

Una gira nacional por distintas zonas del país es la que está llevando adelante el exconsejero del Partido Republicano Luis Silva, quien fuera el más votado entre los candidatos al Consejo Constitucional, y que lo trajo hace algunos días a Concepción para participar de distintas actividades de difusión para aprobar el nuevo texto constitucional en el plebiscito del 17 de diciembre.

En diálogo con Diario EL SUR, explica que "quiero informar los contenidos de la propuesta, pero también ayudar a muchas personas que están reflexionando sobre si votar A favor o En contra, independiente de su orilla política".

"Para mí, lo más útil hoy al evaluar tu voto es dejar de pensar en lo que pudo haber sido la propuesta, dejar de añorar lo que pudo haber quedado y centrarse en lo que se vota", añade junto con señalar que "este es un texto innovador, que recoge lo mejor de nuestra tradición constitucional pero no se anquilosa en un quórum de dos tercios (...) Si gana el En contra, solo hay incertidumbres y ese sentimiento nos tiene agotados".

-¿Cómo se responde a las críticas del oficialismo respecto al carácter del proyecto, los retrocesos que podría significar en avances al nivel de derechos sociales, derechos de las mujeres, pero también el rol del Tribunal Constitucional o los cerrojos constitucionales para reformas?

-Esas objeciones vienen sesgadas desde las posiciones políticas donde nacen. En el caso de la izquierda, ocurre que muchas personas leen el texto a la luz de lo que pudo haber sido, desde un sentimiento de nostalgia, y cuestionan materias medioambientales o de pueblos originarios; pero invito a comparar el texto actual con la propuesta y los avances en esas materias son sustanciales.

Al nombrar tres artículos que considere los más importantes en la propuesta constitucional, el exconsejero destaca la creación de la Defensoría de las Víctimas, la reducción del número de parlamentarios y la expulsión inmediata de inmigrantes.

Sobre este punto, dice que "se explicita algo obvio que, por ser obvio se calló y por callarlo se omitió, que es que si alguien se quiere quedar en Chile debe cumplir con las normas, y si no, se deben ir. Eso le habla a muchas personas que padecen la inmigración descontrolada en temas de seguridad, salud, educación o incluso el comercio callejero".

-¿Considera usted que la propuesta de Constitución puede exceder tratados o acuerdos internacionales sobre la materia al referirse a una "expulsión en el menor tiempo posible"?

-En la redacción de esa norma se tuvo en cuenta este punto, con la necesidad de articular el resguardo de las fronteras, y hay un reconocimiento explícito a los tratados internacionales relacionados en la materia y compromisos del Estado, pero la implementación de estas normas siempre tiene casos complejos con dificultades, que tocarán resolverlos por parte del Ejecutivo, Judicial y el Legislativo, llamado a darle vida a esta norma.

Norma que se hizo pensando en una familia que motivada por una tragedia en su país de origen busca un nuevo destino, pero sin ignorar el principio que es cumplir las reglas que pone Chile. Ese equilibro es el que se busca, y será un desafío permanente para quienes tienen que darle vida a este texto.

Llevado adelante por el Mineduc en Hualpén

Relevan innovaciones educativas en seminario regional

E-mail Compartir

En la sede Hualpén de la Universidad Santa María se realizó el encuentro "Innovación en la Reactivación: Experiencias para la transformación educativa", que reunió a comunidades que desarrollaron destacadas experiencias en el aprendizaje integral, poniendo en el centro a las y los estudiantes, teniendo como eje la colaboración dentro y fuera de las aulas.

Este fue el séptimo encuentro desarrollado este año en el país, en el marco del Plan de Reactivación Educativa, en conjunto con la Red de Innovación para la Transformación Educativa (RITE) del Ministerio de Educación, que desde el año pasado se ha propuesto reconocer innovaciones protagonizadas por las comunidades educativas para enfrentar los desafíos en los tres ejes del Plan de Reactivación, generando instancias de reflexión pedagógica y aprendizaje colaborativo en torno a la innovación.

La seremi, Elizabeth Chávez, destacó que "pudimos conocer diversos trabajos y experiencias de las comunidades educativas y cómo se puede conectar perfectamente el programa formativo de los planes de educación con aquello que necesitan hoy nuestros estudiantes. De este modo vamos desarrollando juntos el sistema educacional, con acciones que promuevan el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes".