Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este lunes votará el Consejo de Evaluación Ambiental

Autoridades realizan solicitud para que se apruebe la ampliación del relleno Cemarc

Gobernador regional y alcaldes en Consejo Consultivo acordaron pedir que se permita ampliar el relleno sanitario de Penco, esto ante la crisis que podría ocurrir en la gestión de la basura.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El próximo lunes 20 el Servicio de Evaluación Ambiental votará la continuación de operaciones del relleno sanitario Cemarc, ubicado en la comuna de Penco, cuya vida útil decreció de aproximadamente 2 años a menos de año y medio, esto como consecuencia del cierre de Hidronor, otro relleno de la Región ubicado en Florida. Este fue el tema principal de la última sesión del Consejo Consultivo de Alcaldes del Área Metropolitana del Gran Concepción, donde se abordó la gestión de los residuos domiciliarios.

"Lo que hemos concordado unánimemente con los alcaldes del área metropolitana del Gran Concepción es solicitar formalmente al consejo que se apruebe la ampliación del relleno sanitario Cemarc", informó el gobernador regional, Rodrigo Díaz.

Necesidad regional

En la instancia participaron las autoridades comunales de Concepción, Penco, Talcahuano, Chiguayante, Hualqui, Florida, San Pedro de la Paz, Coronel y Santa Juana, quienes reconocieron la urgencia de contar con rellenos en el Biobío.

"Creemos que es súper importante hacer un llamado a las autoridades a aprobar este relleno sanitario que va en un proceso de ampliación, porque el tiempo de operación que le queda es muy poco y hoy día no podemos estar entrando en los dilemas de la incertidumbre que nos genera poder sacar la basura domiciliaria", reconoció el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, una de las comunas afectadas con el cierre de Hidronor.

El gobernador señaló que es imprescindible que den el visto bueno para la ampliación, y así poder evitar una emergencia sanitaria en el Gran Concepción. Si se aprueban estos recursos, probablemente, durante el segundo semestre del próximo año podrían empezar a recibir los residuos que actualmente deben ser trasladados en su gran mayoría a la región de Ñuble.

Campos agregó que "tenemos que buscar medidas que a corto plazo puedan entregar una solución a todas las comunas de la Región del Biobío, y por eso es el emplazamiento que estamos haciendo desde el Gobierno Regional".

El panorama es positivo, las autoridades están confiadas en que el resultado les será beneficioso, ya que la evaluación técnica de todos los servicios va con recomendación favorable, y lo único que piden es que se concrete para empezar a construir en verano las celdas y que estén habilitadas en el segundo semestre del próximo año. "Esperamos tener esa buena noticia para las y los vecinos de nuestras comunas, y también entregar tranquilidad en algo que muchas veces se ve tan lejano, pero que es dónde dejar la basura", sumó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

Otros esfuerzos

Díaz reveló que también se acordó pedir que se aceleren los pasos para volver a habilitar el relleno Hidronor, cuyo proyecto obtuvo en el Consejo de Ministros una autorización para retrotraer su evaluación, de tal manera de que puedan aclarar y resolver distintos requerimientos.

Sobre esto, el alcalde de Florida, Jorge Roa, expresó que si vuelve a operar lo que ellos como comuna necesitan es que el trabajo del tratamiento de la basura sea el óptimo, y que los entes fiscalizadores fiscalicen efectivamente para no contaminar la comuna.

En cuanto al relleno de Cemarc, otra medida anunciada por el gobernador regional es la de mejorar la ruta de acceso para los vehículos que transportan la basura. "Se nos ha solicitado, y encontramos toda la razón, que dentro de las obras de ampliación de la Ruta del Itata, la primera que se realice sea la que habilita el ingreso hacia ese relleno", confirmó Díaz.

Finalmente la autoridad regional aprovechó de anunciar que en el caso del relleno sanitario que opera entre Curanilahue y la comuna de Arauco, producto de un trabajo que han estado desarrollando con sus alcaldesas y junto con la asociación de municipalidades, han avanzado en ofrecer una alternativa más viable al resto de las comunas de la provincia de Arauco.

Capacitan a profesionales sobre infecciones y enfermedades de transmisión sexual

E-mail Compartir

La Seremi de Salud del Biobío realizó una jornada de formación sobre VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual vía online, dirigida al extrasector que contempló funcionarios de instituciones públicas y privadas, que estuvieran o no involucrados con estas temáticas, para fortalecer la coordinación intrasectorial en el contexto de acciones del Comité Regional de Eliminación de la Transmisión Vertical de estas patologías.

La instancia formativa contó con la participación de más de 100 personas, pertenecientes a distintas entidades, quienes se educaron con el objetivo de potenciar y fortalecer el trabajo colaborativo, generar redes intersectoriales que entreguen una mejor atención hacia usuarios y usuarias.

"Nuestra prioridad como autoridad sanitaria es educar y sensibilizar sobre la transmisión del VIH e ITS, a través de estrategias efectivas de promoción de la salud sexual y prevención. Por eso, hemos realizado esta capacitación que busca generar conocimiento en los y las profesionales, propiciar alianzas de trabajo para así coordinar acciones relacionadas a la prevención de ETS e ITS, y brindar una atención oportuna a la comunidad", precisó el seremi, Eduardo Barra.

Durante el 2022, se registraron 206 casos de VIH/SIDA en la Región del Biobío, 181 de estos casos correspondieron a hombres y 25 para el género femenino.

Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, visitó las regiones afectadas por las lluvias del invierno

Implementan Plan de Reconstrucción por inundaciones

Ahora se requiere aterrizar el plan de reconstrucción en la Región a través de un diálogo con todos los sectores involucrados.
E-mail Compartir

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, participó de un nuevo gabinete Regional en la Delegación Presidencial ayer junto a la delegada, Daniela Dresdner, y todos los seremis. Su visita se enmarcó en una gira macrozonal que está realizando por las regiones de O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, donde se abordó el Plan de Reconstrucción post inundaciones del invierno pasado.

La encargada de la reconstrucción contó que en esta gira lo que están haciendo es presentar a la comunidad, a las autoridades locales y regionales el plan de recuperación y reconstrucción de esta emergencia, considerando que es una catástrofe que ha tenido un daño muy significativo.

El plan de reconstrucción tiene cuatro ejes, 15 componentes y 53 medidas en distintos ámbitos, como infraestructura, actividad productiva, habitabilidad, sustentabilidad y bienestar integral. Los pasos que vienen son aterrizar este plan de reconstrucción en la Región a través de un diálogo con todos los sectores.

"Esta es la reconstrucción que va a ser más cara desde el terremoto de 2010, considerando las 6 regiones afectadas. Y en la región de Biobío van a ser al menos 30 mil millones de pesos los que se van a invertir", detalló la ministra.

Por otro lado, la autoridad de Desarrollo Social contó que se está entregando los apoyos productivos a los agricultores y empresas formales que han tenido daños, trabajo que continuará en los próximos meses.

30 mil millones se invertirán en la Región del Biobío en el Plan de Recuperación y Reconstrucción post lluvias.