Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para evitar que el elemento de protección de un uso terminara en la basura

Proyecto convirtió más de 20 toneladas de mascarillas en diversos productos

Se trata de una iniciativa de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la UdeC, en la que se recolectaron, trataron y reciclaron los cubrebocas. Tras el fin de la alerta sanitaria, hoy trabajan con empresas.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Uno de los proyectos que nació para combatir la contaminación producida en pandemia fue el de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, el que reunió mascarillas desechadas para transformarlas en nuevos productos. La iniciativa partió en junio de 2020, como una investigación en el marco del plan de proyectos covid-19 impulsado por el Ministerio de Ciencia, Medioambiente y Corfo, abriéndose a empresas e instituciones.

Desde sus inicios hasta este año recaudaron 5 millones de unidades de mascarillas, el equivalente a 20 mil 500 kilogramos, es decir, más de 20 toneladas. "Fue un proyecto súper exitoso, pudimos superar todos los desafíos que implicaba manejar un producto que estaba en contacto directo con el virus. Y pudimos demostrar a partir de todo lo que hicimos que hay muchos plásticos que a primera vista puede parecer que no se pueden reciclar, pero con un poco de ingenio, esfuerzo e interés si se puede", expresó la subdirectora del Departamento de Consultoría e Innovación de UDT, Carla Pérez.

Fin de alerta sanitaria

Los cubrebocas que han recibido corresponden a un convenio firmado con 92 empresas e instituciones públicas como municipalidades, en su mayoría de la Región del Biobío, quienes también han financiado el reciclaje del material plástico. "Estas instituciones y empresas nos entregaban sus mascarillas, nosotros las procesábamos y entregábamos productos determinados", detalló el director de la UDT, Alex Berg.

Una de las empresas que accedió al convenio, por ejemplo, fue el Grupo Marina, quien instaló contenedores de mascarillas en el Mall del Centro Concepción. Estos implementos se retiraron tras el anuncio del fin de la alerta sanitaria y la falta de obligatoriedad en el uso del cubrebocas, lo mismo ocurrió en otras instituciones donde ya no era requerida esta protección.

"Sin embargo seguimos trabajando con algunas empresas, principalmente hoy en día con empresas pesqueras que utilizan mascarillas no por razones de la pandemia, sino sanitarias, porque el proceso lo obliga", informó Berg.

Las mascarillas, compuestas de diminutas fibras de polipropileno difíciles de degradar, son retiradas por la unidad en los recintos colaboradores, al llegar a la planta son sanitizadas y convertidas en pellets que sirven de materia prima para la fabricación de productos plásticos por inyección, como bandejas, posavasos, maceteros, basureros, entre otros.

Aprendizajes

"Un material que se suponía no tenía ningún valor, y era un problema ambiental, se pudo manejar y transformar en un producto que puede estar contigo incluso varios años, disminuyendo la carga de residuos que van a vertedero y contaminación ambiental", reconoció Pérez.

La subdirectora sumó que todo el trabajo con las mascarillas permitió visualizar las necesidades que hay para poder abordar el reciclaje del plástico, que las empresas visualicen que hay que invertir en recursos y en investigación, y seguramente después se tendrá que invertir en infraestructura.

Además, este comienzo les permitió ampliar su desarrollo tecnológico, por lo que ahora están buscando soluciones para también procesar otro tipo de plásticos, no solo las mascarillas. "Estamos desarrollando y trabajando junto con empresas para buscar qué poder hacer con este tipo de plásticos residuales", reveló Berg reconociendo la importancia de encontrar nuevas soluciones a los desecho de la Región.

5 millones de unidades de mascarillas fueron reunidas por la Unidad de Desarrollo Tecnológico con este proyecto.

92 contratos con empresas, municipalidades, escuelas y otras instituciones se lograron por medio de esta iniciativa

Funcionarios comparten sus aprendizajes de la pandemia

E-mail Compartir

Funcionarios del Departamento de Epidemiología de la Seremi de Salud, en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud, realizaron una jornada denominada "Lecciones aprendidas en pandemia covid-19", dirigida al personal de salud de distintas instituciones.

La iniciativa se realizó en la Universidad de Las Américas, y tuvo por objetivo recopilar experiencias vividas de los equipos de salud, para la posterior elaboración de un "Plan de pandemia para Chile", para lo cual se requiere contar con un diagnóstico específico del área prioritaria para la preparación y respuesta de la vigilancia epidemiológica, y medidas de salud pública implementadas durante la emergencia sanitaria desde el 2019.

En esta actividad se destacó el trabajo de los funcionarios de salud en lo relativo a la detección temprana del virus, los aislamientos de los casos y también el rastreo de contacto y después, en cuarentenas domiciliarias o residencias sanitarias.

Gracias a un convenio entre el Centro Regional de Telesalud y Telemedicina, el Servicio Salud Concepción y el municipio de Hualqui

Implementan telemedicina en localidad de Talcamávida

La iniciativa permitirá por los próximos dos años acercar la salud a los vecinos de zonas más alejadas, logrando la conexión en tiempo real con el Cesfam de la comuna.
E-mail Compartir

Oficialmente lanzaron en Hualqui el programa del Centro Regional de Telesalud y Telemedicina (CRT) del Biobío, de la Universidad de Concepción, que permite conexión en tiempo real entre la posta de salud rural de Talcamávida y el Cesfam de la comuna.

Este proyecto, con un año y medio en funcionamiento, ha desplegado conectividad satelital en 8 puntos de la Región del Biobío con el objetivo de impactar significativamente en la mejora de la atención primaria. El programa es financiado por el Gobierno Regional a través del fondo FIC-R.

El avance en la comuna es resultado de un convenio entre el Servicio de Salud Concepción, el CRT y la municipalidad, firmado durante el primer semestre. Como parte de este acuerdo se eligió a Talcamávida como la localidad beneficiaria.

"Esta iniciativa pretende acercar la salud a las personas, queremos mejorar el acceso, la oportunidad y resolutividad de lugares con atención primaria con menos herramientas", señaló Angélica Avendaño, directora del CRT Biobío. Entre las herramientas destacó también la tecnología, conectividad, plataformas y recursos humanos, pero igualmente la capacitación de las personas que trabajan en salud, de los pacientes y las comunidades, alfabetizando a estos dos últimos en temas digitales para que puedan hacer uso de estas tecnologías.

Una de las ventajas de este proyecto es que todos los registros de sus más de 2 mil usuarios estarán disponibles de forma digital. El equipo de CRT Biobío tiene como objetivo principal mejorar el acceso a las atenciones, principalmente en las áreas de Telemedicina. Durante los próximos dos años la comunidad contará con conectividad satelital de Internet, lo que les permitirá tabular, registrar y optar a teleconsultas, teleinterconsultas y telemonitoreo.

Hasta ahora se han realizado teleconsultorías con especialistas en gastroenterología, broncopulmonar y dermatología. Además, el clínico personal de Talcamávida tendrá acceso a teleconsultorías con especialistas de equipos de salud.

Concretan primer encuentro de Compromiso Joven

E-mail Compartir

Encargados municipales de juventud de las comunas beneficiadas con el programa Compromiso Joven del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv): Negrete, Yumbel, Cabrero, Hualqui y Curanilahue, y jóvenes de estas comunas, participaron del primer encuentro de este programa.

Lo más destacado es que se dieron a conocer los resultados de la décima Encuesta Nacional de Juventudes, además de la entrega de los certificados de participación a las y los funcionarios municipales que culminaron exitosamente el curso "Herramientas para la gestión de políticas y la transversalización de la perspectiva de juventudes".

En la jornada estuvo presente el seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, quien valoró positivamente el poder reunirse con funcionarios de diferentes comunas. La actividad incluyó una mesa de diálogo y un hito con la firma de un compromiso para potenciar el trabajo con las juventudes.