Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Todavía no se concretan avances negociaciones con el Gobierno

Trabajadores del Patrimonio entran ya en su tercera semana de paralización

Desde Arica a Puerto Williams, pasando incluso por Rapa Nui, la asociación demanda aumentos en el presupuesto 2024 para mejorar sus condiciones laborales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

En mayo pasado, diversos gremios de trabajadores del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap) iniciaron una larga movilización con diversas exigencias.

Si bien apoyaron, los únicos que no se plegaron 100% a las acciones fueron los trabajadores del patrimonio. Y es que la cercanía del Día de los Patrimonios hacía casi imposible una paralización.

Sin embargo, desde el 26 de octubre la Asociación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Anfupatrimonio) y la Asociación Nacional de Trabajadores del Patrimonio (Anatrap) se encuentran en medio de una paralización total a nivel nacional.

Esta última, abarcando desde Arica a Puerto Williams, pasando incluso por la isla de Rapa Nui.

De acuerdo al dirigente regional de Anatrap, Pablo Torres, "nosotros somos una institución histórica, naciendo incluso antes que Chile, la antigua Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, ex Dibam, hoy convertida en el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Consideremos que la Biblioteca Nacional nació en 1813, antes de la independencia".

"Nadie se siente identificado por este servicio. Desde que llegó el gobierno, donde había una promesa de campaña del 1% en Cultura, se sembraron muchas expectativas en los trabajadores y cuando demandamos esos recursos, nunca estuvieron", señaló el tesorero regional de la entidad.

Y es que, según demandan ambas entidades a través de una carta conjunta, "la implementación del Serpat no ha solucionado la grave crisis que atraviesa el sector patrimonial, manteniendo las brechas salariales, la falta de dotación e infraestructura de unidades a lo largo de todo el territorio nacional".

Demandas

Considerando lo anterior, los gremios de trabajadores del Patrimonio vienen alegando desde 2018, cuando se creó formalmente el Ministerio, la falta de presupuesto para funcionarios.

Y es que hoy el conflicto está en el desconocimiento -según manifiestan- por parte de la Dirección de Presupuesto (Dipres) de un acuerdo firmado el año pasado por la ex ministra Julieta Brodsky y ratificado por el también ex ministro Jaime de Aguirre.

Dicho acuerdo prometía mejoras salariales y en presupuesto directamente para los trabajadores de las unidades regionales del Serpat, independiente de las propias direcciones regionales. Estos últimos, los más postergados en el proceso de implementación de la nueva institucionalidad patrimonial que sucedió a la extinta Dibam.

Cabe destacar que, a lo largo del actual gobierno -pasando por Brodsky, de Aguirre y Carolina Arredondo como cabezas del Ministerio- ya han ocurrido tres paralizaciones dentro del Mincap.

"Si han existido recursos en las direcciones regionales y sus trabajadores, pero no para los funcionarios de las unidades. Siguen en la misma pobreza de siempre", puntualizó Torres.

Solo como una forma de ejemplificar, desde Anatrap señalaron que solo el Museo de Historia Natural de Concepción, el cual celebró 121 años en septiembre pasado, funciona con un 30% de presupuesto menos con respecto a 2022.

En esa misma línea, el año pasado se aumentó casi un 4% el presupuesto del Serpat, sin embargo, todo venía recortado menos un apartado que decía relación con la edificación de nuevas construcciones.

De acuerdo al dirigente regional, "estos dineros vuelven casi íntegramente al estado porque no pueden ejecutarse, si pudiéramos hacerlo, sería un suicido. Si abriéramos museos, archivos y bibliotecas nuevas, porque tenemos dinero para comprar ladrillos, cemento y contratar constructoras, no tenemos archiveros, ni bibliotecarios, antropólogos. No hay funcionarios".

"Lo más triste es que tenemos acuerdos firmados sobre la mesa con las autoridades políticas, la directora nacional del servicio, la subsecretaria, la ministra, pero no se cumplen porque no hay dineros para cumplirlos. Hacienda nos cierra la llave y nos deja en la pobreza nuevamente. Es un servicio que no resiste más", acotó.

Asume nuevo director regional del Serpat

E-mail Compartir

Con casi tres semanas en el cargo, el nuevo director regional del Serpat, Pablo Astete, asumió a solo tres días de iniciada la paralización.

"Me parece que nos queda solidarizar con los trabajadores, pero también entiendo y debo garantizar que este servicio a nivel nacional tiene una destacada labor de acercamiento y diálogo con los dirigentes nacionales", señaló.

Esperando una solución lo antes posible, el administrador público de profesión destacó la labor de los trabajadores de los diferentes espacios de la región que permanecen cerrados.

En su sexta edición

Innovación y talento marcaron Encuentros Biobío Cine 2023

La iniciativa continúa haciendo hincapié en su marcado carácter latinoamericano al contar con proyectos de más de 10 países.
E-mail Compartir

Con 45 proyectos seleccionados de 200 postulaciones, las que representaron a países como Argentina, Cuba, Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Ecuador, El Salvador, Uruguay y México, la alta presencia latinoamericana dio cuentas de la diversidad de Encuentros Biobío Cine 2023

Y es que, en el marco de su sexta edición, la instancia continúa reafirmando su posición como un espacio de valor en la industria cinematográfica para el desarrollo y la colaboración a nivel nacional e internacional.

"Seleccionamos proyectos que narran una historia donde el territorio es un personaje más, influyendo y siendo transformado por las decisiones de sus habitantes. Estos proyectos son seleccionados por esa capacidad de reflejar la realidad de un espacio, convirtiendo el entorno en un lienzo para las decisiones y transformaciones del personaje", destacó el director y fundador de Ebbc, Eduardo Villalobos.

Cubriendo aspectos desde la preproducción hasta la distribución, el encuentro desarrolló talleres durante casi toda la semana pasada. Finalizando el viernes su sexta edición.

"El valor de Encuentros reside en ser un catalizador de interacciones, un hervidero de diálogos y una plataforma para la expansión de proyectos cinematográficos. A través de Ebbc, facilitamos que distintas voluntades se unan, formando redes vitales para la realización cinematográfica", valoró Villalobos.

Este 2023, los ganadores fueron la producción nacional "Matapanki" en Corte Final Lab, la argentina "La caza y la pesca" en Asesoría Guion, la también trasandina "Galope" y la colombiana "Desperté en un torrente" en BiobíoLab, y la nacional "Me vine pa Chacabuco" y la uruguaya "Juan sin tierra" en la Pasantía Documental.

Los premios de este año incluyeron seis meses de asesoría de guion, selección directa al Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires 2024, acreditaciones para Ventana Sur 2023 y corrección de color profesional en ColorUr Uruguay, subrayando el compromiso de Encuentros con el desarrollo sostenido de talento y proyectos.

Encuentros Biobío Cine contó con el financiamiento del Ministerio de las Artes y Culturas y la colaboración de Molotov Cine, así como el apoyo de ColorUr, Turismo Esquerre, Ventana Sur, Málaga FF, Incoproduction, Pulsar Argentina, Fidba, Detour, Cinemundi, LatAm Cinema, Bitacora de Cine, Stgo TV, UESTV y BioBio TV.