Marketplace local proyecta comercializar al extranjero productos nacionales
La iniciativa reúne actualmente a 220 productores de agroelaborados y agroprocesados, desde Arica hasta Coyhaique.
Fomentar un sistema de alimentación más saludable, acercando estos alimentos desde los productores hasta los clientes mayoristas, como tiendas de especialidad, casinos, hoteles y supermercados, es el objetivo de "ComeS" una plataforma multicanal, estilo "marketplace", creada por dos jóvenes profesionales de la Región del Biobío, que hoy acelera rumbo a su internacionalización con el apoyo de ProChile.
Camila Gutiérrez, ingeniera comercial, y Carol Allende, psicóloga y desarrolladora de software, son las dos socias fundadoras de ComeS, que se ha convertido en una plataforma nacional que ya reúne a 220 productores de agroelaborados y agroprocesados, desde Arica hasta Coyhaique, quienes sirven a clientes mayoristas en todo Chile y también en el extranjero.
La plataforma nació como parte del interés de ambas de permitir que más personas pudieran acceder a una alimentación saludable y también que pequeños productores pudieran tener un canal de comercialización. "Todos nuestros proveedores ofrecen alimentos de calidad, saludables y sustentables, con atributos de trazabilidad y cuidado del medio ambiente. Además, les exigimos las certificaciones respectivas en caso de que sean alimentos orgánicos, libres de gluten o veganos", explicó Camila Gutiérrez.
Mercado extranjero
En la actualidad, el 25% de los productos de este marketplace son alimentos frescos: fruta, verdura, hortalizas, carnes y huevos, mientras que el 75% restante son agroelaborados con valor agregado, como mermeladas, aceites, quesos, yogurt y snack saludables. Además, recientemente han incorporado vinos a su cartera de productos, y desde el año pasado la empresa instaló una oficina en Estados Unidos, específicamente en Silicon Valley, lo que les ha permitido levantar capital de riesgo para continuar creciendo.
El director regional de ProChile, Osvaldo Marinao, señaló que "en este caso el beneficio es doble: por un lado, se proyecta internacionalizar el modelo de un marketplace que opera en Chile, pero que pronto podrá comenzar a funcionar en el extranjero y, por otra parte, permite que la producción de muchas pequeñas empresas de agroalimentos puedan ser exportadas".
Sobre el apoyo entregado por la entidad a estas emprendedoras, Marinao detalló que realizaron asesorías para explorar el mercado internacional a través de la Oficina Comercial que ProChile tiene en Miami, "que le entregó información del mercado de Estados Unidos y realizó los contactos con potenciales inversionistas y stakeholders, que le permitirán llegar a otros destinos con su marketplace".
Posicionamiento
Sobre el proceso de internacionalización, Camila Gutiérrez precisó que esto ha traído diversos desafíos, partiendo como analizar el mercado de pequeños productores de alimentos y cómo también operan los supermercados más pequeños. "Tenemos una oficina allá en California y tenemos inversionistas allá, entonces nuestro proceso de internacionalización parte de tener redes que nos permite tener más capital y espacios para poder comenzar a exportar los productos", dijo.
En cuanto a proyecciones, la emprendedora destacó que para el 2024 en la plataforma comes.cl habilitarán una sección para poder registrar productores de otras partes de Latinoamérica que busquen nuevos canales de comercialización.
"Nosotros caracterizamos a los productores y buscamos con qué tipo de mercado puede generar un mejor 'match' y qué tipo de cliente mayorista y esperamos el próximo año también hacer las primeras exportaciones de productos chilenos hacia Colombia", apuntó.