Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se espera que el espacio sea entregado dentro del primer semestre 2024

Plan de conservación de Plaza de Tribunales se alista y obras se extenderán por seis meses

Autoridades firmaron el acta de entrega de terreno de las obras, que se materializarán en un espacio de 5 mil metros cuadrados. Desde el Minvu reconocieron que los trabajos generarán inconvenientes, pero insistieron en que hay que tener en cuenta "el bien mayor".
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de $1.052 millones es la inversión destinada para la recuperación de Plaza de Tribunales de Concepción, proyecto que ya fue aprobado por el Serviu y que busca intervenir más de 5.000 metros cuadrados dañados tras el denominado "estallido social", donde los pavimentos, escaños y mobiliarios sufrieron perjuicios, lo que se sumó al deterioro del paso de los años sin reparaciones ni labores de conservación. Los temas de iluminación y reparación de piletas quedarán para una etapa posterior a ser ejecutada por el municipio penquista.

La directora regional de Serviu, María Luz Gajardo, señaló que "se van a producir inconvenientes para los peatones, el comercio y la vida habitual de este espacio, pero hemos hecho todas las gestiones y coordinaciones para allanar esas dificultades, disminuirlas, pero entendemos siempre el bien mayor, que será a fines del próximo semestre; vamos a tener un espacio urbano característico y emblemático de la comuna de Concepción y también de la Región del Biobío ya repuesto".

Las obras, además, contemplan la remoción, retiro y reposición de la instalación dañada, incorporando también un proyecto de aguas lluvias, mobiliario urbano, semaforización y aseo general.

Acta y ejecución

Para dar el vamos a estas obras, autoridades regionales firmaron el acta de entrega de terreno del proyecto de mejoramiento del espacio, el cual se enmarca en el Mes de las Ciudades Justas. Según explicaron desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo, se trataría de un camino para recuperar el sentido de las ciudades como lugar de convivencia social y de oportunidades para la realización de los proyectos de vida de las personas y comunidades.

En ese sentido, la seremi Claudia Toledo explicó que esto forma parte del eje que han venido trabajando de un tiempo a la fecha. "Recordar que este ministerio, en conjunto con el municipio, ya trabajó y entregó la Plaza de la Independencia y hoy estamos trabajando en este proyecto, iniciando las obras en terreno. La obra dura alrededor de seis meses, es decir, hasta el primer semestre del próximo año, con una intervención del orden de los $1.052 millones, lo que permitirá restituir este espacio público para la comunidad", expuso.

Por su parte, el alcalde (s) de Concepción, Aldo Mardones, sostuvo que como municipio iniciaron una campaña de recuperación en distintos lugares de la ciudad. De igual manera, valoró la inversión del Estado en esta obra: "El Índice de calidad de vida urbana posiciona a Concepción como una de las mejores ciudades para vivir y eso habla de una buena infraestructura, de buenas vías, de buena conectividad y fundamentalmente los espacios para los peatones".

Intervención

La seremi de Vivienda y Urbanismo detalló que la empresa a cargo de ejecutar las obras comenzará la intervención en Plaza Tribunales por el tramo entre O'Higgins y el edificio de los Tribunales de Justicia, lo que, según precisó, no afectará los paraderos de locomoción colectiva. "Así se ha diseñado la primera etapa de esta obra, para luego intervenir el tramo entre el edificio y Barros Arana, de manera de no afectar el desplazamiento de los peatones durante las fiestas de fin de año", señaló.

Según el contrato de las obras, estas tienen una duración de 180 días. Claudia Toledo reiteró el llamado a la paciencia y comprensión de los peatones mientras se estén realizando los trabajos, "que sabemos generan inconvenientes, pero lo importante es el resultado final, que debe arrojar una Plaza de Tribunales remozada y con un mejor estándar para todas las personas".

En tanto, la delegada presidencial Daniela Dresdner enfatizó que esta es una muy buena noticia y que el esfuerzo es parte del Plan de Recuperación de Espacios Públicos. "Llevamos una inversión de alrededor de $6.000 millones en distintos proyectos, lo que es parte de una planificación para poder recuperar los espacios públicos y devolvérselos a la ciudadanía", dijo.

180 días es la duración por contrato que tendrán las obras, que iniciarán por el tramo entre O'Higgins y el edificio de Tribunales.

Chiguayante concreta cita con consultora por plan Costanera Norte

En el encuentro con LEN & Asociados Ingenieros Consultores Limitada se indicó que esta prolongación promete la incorporación del río Biobío a la ciudad.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Chiguayante sostuvo un encuentro con la consultora LEN & Asociados Ingenieros Consultores Limitada, a cargo del estudio integral "Costanera Norte de Chiguayante", que definirá la ingeniería de detalle que tendrá la futura prolongación de esta vía hasta Hualqui.

El tramo, que alcanza los 9,5 kilómetros, abarca desde el sector Schaub hasta el límite sur de la comuna e integrará la trama urbana de la ciudad, permitiendo un acceso expedito a la ribera del Biobío, donde se incluirán espacios de contemplación de la naturaleza a través de miradores, áreas verdes, senderos y ciclovías.

Asimismo, considerará dos calzadas principales, cruces semaforizados, obras de defensas fluviales, seguridad e iluminación vial y aceras peatonales. Desde el municipio indicaron que su gran beneficio será disminuir la congestión vial en el acceso a Chiguayante y acortar los tiempos de desplazamiento intercomunal. "Estamos construyendo una gran obra que no sólo beneficiará a nuestra comuna, sino que tiene un tremendo valor para la Región. Ayudará a nuestros vecinos de Hualqui, Concepción, Talcahuano, San Pedro, Hualpén y Penco. Es una gran obra y no descansaremos hasta que la construyamos", planteó el alcalde chiguayantino Antonio Rivas.

La autoridad agregó que en este proyecto "el río tiene que estar antes que la Costanera, es parte de nuestra vocación. Queremos una ruta amplia, hermosa, pero que nos permita acceder e integrar el río Biobío a la ciudad".

El actual estudio contempla, además un proceso de participación ciudadana para mantener informada a la comunidad sobre el desarrollo de la iniciativa y recoger sus opiniones y aportes. El Estudio de Impacto Ambiental deberá estar concluido en mayo de 2026.

También desarrollaron materias asociadas a dirección social

Dirigentes sociales de Hualpén reciben formación en liderazgo

La iniciativa impulsada por Enap Refinería Bío Bío consideró módulos presenciales y virtuales. Desde la entidad indicaron que se trata de un plan integral.
E-mail Compartir

Alrededor de 50 dirigentes sociales de Hualpén culminaron el primer Programa de Capacitaciones de Liderazgo y Dirigencias Sociales desarrollado por Enap Refinería Bío Bío en colaboración con la Universidad Santo Tomás de Concepción. El objetivo fue fortalecer las capacidades de quienes ejercen la participación social en Biobío.

Desde su inicio el 29 de septiembre, el programa buscó ofrecer una formación integral a los líderes comunitarios, abordando temas para su desarrollo y fortalecimiento. Las sesiones, realizadas los sábados entre 9:00 y 18:00 horas, incluyeron ocho módulos presenciales y tres virtuales, explorando áreas como autoconocimiento, dirección de organizaciones sociales, inteligencia emocional y formulación y gestión de proyectos, entre otros.

"Nació la idea de desarrollar este curso para generar y reforzar capacidades dirigenciales, en un programa diseñado especialmente para el liderazgo y la dirección social", explicó Cristián Oyanedel, director de Comunidades de Enap Refinería Bío Bío.

Agregó que se trata de un plan integral, porque involucra "la colaboración de la comunidad, a través de sus dirigentes, la academia, representada por la Universidad Santo Tomás, y la empresa Enap".

Por su parte, Jacqueline Valenzuela, directora del Centro de Habilidades Adaptativas de la casa de estudios, señaló que "los dirigentes sociales, pese a que son líderes natos y están ejerciendo su liderazgo, también están expectantes y entusiastas de formarse en nuevas habilidades que está demandando este siglo XXI".

Los talleres especializados concluyeron el 4 de noviembre. "Yo creo que en Hualpén nosotros tenemos tremendos líderes, muchas personas que tienen un gran liderazgo", compartió Lorena Torres, asistente al taller.