Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Llegaron al país para participar de los Juegos Panamericanos

Deportista cubano que abandonó delegación pide refugio y otros 7 alistan solicitud

Exasesor del Gobierno de Piñera representa a atletas.
E-mail Compartir

Por Redacción

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, reveló ayer que un miembro de la delegación cubana que participó en los Juegos Panamericanos ya solicitó refugio en el país. Se trata de un caso distinto al de los siete informados el lunes, y por ahora es el único que se ha acercado a las autoridades del Servicio Nacional de Migraciones para pedir oficialmente quedarse en el país.

"Una persona, de nacionalidad cubana, distinta de las siete, hizo la solicitud de refugio al Servicio Nacional de Migraciones. La ley de refugio opera con la visa temporal de 8 meses y aceptando inicio de proceso de refugio", sostuvo la autoridad.

También detalló que en el marco de Santiago 2023 "ingresaron a Chile 412 miembros de la delegación, 391 salieron del país, 21 se mantienen en territorio nacional".

En este punto especificó que "la delegación cubana ingresó con pasaporte especial, algo extraordinario. Todas las demás delegaciones lo hicieron con visa de turista por 90 días; la de Cuba con pasaporte oficial del estado cubano".

Monsalve informó además que "de las siete integrantes que salieron y perdieron relación con la delegación, cinco tienen su pasaporte oficial que caduca el 12 de noviembre, dos de ellos el 11 de noviembre, pero podrían pedir la prórroga por visa de turismo". Sin embargo, aclaró, por ahora ninguno de los otros siete miembros de la delegación se ha acercado a las autoridades.

En proceso

Respecto de estas siete personas, el abogado Mijail Bonito, exasesor del Gobierno de Sebastián Piñera en materia de migraciones, asumió su representación y explicó ayer en radio Cooperativa que entre hoy y mañana presentará los recursos, pues evalúa cuál será el mejor camino para que los atletas regularicen su presencia en Chile.

"El asilo es una institución, pero también está el refugio que es una institución menos compleja. Es parte del análisis que estamos haciendo, creo que hoy (ayer) en la tarde lo vamos a tener listo", detalló.

"El refugio es una institución de protección bastante más amplia, donde es posible que ellos tengan posibilidades de radicarse en Chile. Es un proceso absolutamente reglado y determinado en definitiva, a futuro, por una comisión que estudia el caso y presenta a la autoridad las medidas a seguir. Nos parece una buena posibilidad, pero no hemos descartado ninguna", añadió.

Respecto al hecho de que el Partido Comunista, defensor del régimen cubano, sea parte del Gobierno en Chile, el abogado comentó que en nuestro país "la institucionalidad de refugio siempre se ha respetado y funciona correctamente. Nunca he visto que se hayan tomado decisiones de tipo político para acoger a trámite la solicitud. El mismo subsecretario (Monsalve) señaló que esta octava persona solicitó refugio y esperamos que esto vaya por ese carril y no haya una incidencia política".

Opinión

Huyendo del paraíso

E-mail Compartir

Hasta ahora son ocho los deportistas, hombres y mujeres, que han abandonado la delegación cubana para buscar refugio en Chile. Por supuesto el asunto no es inédito. Se cuentan por decenas, sino por más, los deportistas, antes fueron los intelectuales y uno de los primeros Cabrera Infante, que prefirieron huir antes que quedarse en la isla.

¿por qué?

Guillermo Cabrera Infante (escribió Tres tristes tigres, 1968) para comenzar por uno de los primeros, lo hizo cuando advirtió que el espíritu crítico e iconoclasta que él junto a otros artistas e intelectuales, se había propuesto desplegar tendría que subordinarse al poder luego que Fidel Castro, sin llamar a engaño a nadie, había declarado, tan temprano como el año 1961, "dentro de la revolución todo, contra la revolución nada". Cabrera Infante terminó refugiado en la cuna original del capitalismo, Inglaterra.

Si los intelectuales, como el ejemplo de Cabrera Infante y otros que le siguieron, salieron temprano de las isla ahogados por el fervor y la intolerancia revolucionarias, no tiene nada de raro que cincuenta años después de la revolución, y cuando la revolución está lejos no solo de lo que alguna vez prometió (acercarse a la divisa que alguna vez proclamó Marx de dar a cada uno según su necesidad) sino cuando parece alejarse cada vez más de esa promesa, un grupo de jóvenes deportistas decidan abandonar la isla y buscar refugio en otra parte. Esos jóvenes deportistas no deben estar entre los más carentes de la sociedad cubana desde el punto de vista de las necesidades materiales; pero es seguro que han de ver un horizonte más o menos gris cuando piensan la vida como un despliegue de autonomía o, si se prefiere, cuando piensan su vida como un proyecto entregado a la imaginación de quien la vive.

Y entonces, con los riesgos que todo ello significa, y a pesar de las acusaciones y denuestos que habrán de recibir, deciden escapar.

Y es que, con todos sus defectos, sus desigualdades, su fraccionamiento político, sus incivilidades y las múltiples dificultades que experimenta a la hora de producir orden (como lo muestra, dicho sea de paso, el caso de Chile) la democracia liberal, incluso en países que aún no se empinan al desarrollo como ocurre con los de América Latina, es el mejor sistema posible.

Que sean jóvenes deportistas los que abandonan la isla es lo más significativo de todo, puesto que ellos no deben vivir en medio del agobio material y las escaseces del común de los habitantes de la isla. Por el contrario, es probable que las cosas que agobian al resto de los cubanos ellos no las padezcan, como lo prueba su fortaleza y desempeño deportivo; por ello, quizá el motivo más urgente y quemante por el que deciden quedarse acá o, mejor, por el que deciden dejar atrás la isla, es simplemente la búsqueda de una sociedad más abierta que con todos sus problemas, que los tiene, no escasea en libertad o en oportunidades para desplegar el esfuerzo personal o mostrar o insinuar o al menos hacer el intento, sin que ello signifique represalias, de hacer uso de la propia imaginación a la hora de diseñar la propia vida, consumir esto o aquello o incluso si se fracasa tener el consuelo que se fracasó por causa propia y no como consecuencia de un entorno que pudo ser paradisíaco pero que, como lo muestran quienes deciden exiliarse, parece más bien un páramo.

¿Tiene la culpa de todo eso el bloqueo como se ha insinuado reiteradamente?

El bloqueo no cabe duda de que ha de tener influencia en la vida menesterosa de la isla; pero es el utopismo, la idea de construir el socialismo, el futuro que nunca llega y que brilla ante los ojos de cada vez menos cubanos, y para cuya consecución se sacrificaron vidas y libertades, el principal culpable de esta, para muchos creyentes y fanáticos, inexplicable huida del paraíso.

Carlos Peña

Atentados ocurrieron en 2019 y 2020 en comunas de la capital

Tribunal condena a Solar y Caballero por bombas a Hinzpeter y en comisaría

Lo que antes era penado solo con multas ahora tendrá castigo más severo.
E-mail Compartir

El Sexto Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Santiago declaró culpables a los anarquistas Francisco Solar y Mónica Caballero como autor y cómplice, respectivamente, de la colocación y activación de artefactos explosivos por tres atentados registrados en 2019 y 2020 en varias comunas de la capital.

La Fiscalía Metropolitana Sur imputó a Solar como autor del frustrado atentado contra el exministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, a quien remitió una bomba con dinamita a su oficina de Quiñenco en Las Condes, pero fue interceptada por el GOPE de Carabineros, el 25 de julio del 2019.

Durante esa misma jornada, y casi en paralelo a la recepción del primer paquete, detonó un artefacto explosivo enviado a la 54ª Comisaría de Huechuraba, que provocó lesiones a ocho uniformados.

Finalmente, tanto Solar como Caballero fueron encausados por la colocación de dos explosivos en el edificio Tánica (ex-Transoceánica), ubicado en Vitacura, en febrero del 2020, acción que según la confesión del primero respondió a la "complicidad entre la fuerza represiva y la clase adinerada" que percibió durante el estallido social.

Tras la condena a ambos imputados, el fiscal adjunto Claudio Orellana se manifestó "muy satisfecho. En primer lugar, es un resultado positivo, hay sentencias condenatorias en contra de ambos acusados por los dos delitos en los cuales se intentó esta acusación".

El Ministerio Público Fiscalía solicita penas que suman cerca de 150 años de cárcel para Solar, por su autoría en los tres atentados, y también por los delitos de lesiones graves, menores y homicidio frustrado contra Carabineros y Hinzpeter; y alrededor de 20 años para Caballero. La sentencia se dará a conocer el 7 de diciembre a las 11:00 horas.

Producción mundial de vino será la más baja desde 1961

E-mail Compartir

La producción mundial de vino este año será 7% inferior a la de 2022, principalmente por condiciones atmosféricas adversas en muchos de los grandes países vinícolas, y será así la más baja desde 1961.

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) indicó ayer, al publicar sus proyecciones de 2023, basadas en los datos de 29 países que representan el 94% de la producción, que se situará en una horquilla de entre 241,7 y 246,6 millones de hectolitros.

El jefe del servicio estadístico de la OIV, Giorgio Delgrosso, precisó a Efe que desde 1950 solo se han constatado dos veces cifras inferiores: en 1961 (214 millones de hectolitros) y en 1957 (174 millones).

Las condiciones climáticas extremas explican un descenso del 7% de la producción esperada en la Unión Europea, que debería situarse en unos 150 millones de hectolitros.

En el hemisferio sur, los datos son todavía más catastróficos, con una producción que disminuirá un 19% respecto al pasado año y 18% si se compara con la media de los cinco últimos ejercicios, hasta 45 millones de hectolitros.

En Chile, "número uno" del hemisferio sur, el bajón será del 20%, hasta 10 millones de hectolitros, por el efecto combinado de la sequía y los incendios.

Todavía peor se calcula la cosecha en Argentina, con un descalabro del 23%, a 8,8 millones de hectolitros, lo que haría de 2023 el peor año de toda la historia en este país.

En Brasil, el hundimiento en términos relativos se anticipa aun mayor, del 30%, a 2,3 millones de hectolitros, y hasta del 34% en Uruguay, a 0,5 millones.

La evolución será igualmente negativa en Sudáfrica (-10%, a 9,3 millones de hectolitros), Australia (-24%, a 9,9 millones) y Nueva Zelanda (-6% a 3,6 millones).

En España la caída será del 14% a 30,7 millones de hectolitros, el peor año en volumen desde hace dos décadas, y en Italia se espera un descenso del 12%, a 43,9 millones de hectolitros.

Excepción: ee.uu. y francia

Francia constituye una excepción relativa, ya que la vendimia allí se estima de un nivel equivalente a la de 2022, con 45,8 millones de hectolitros, lo que le permitirá situarse primer país del mundo por producción.

La OIV espera incrementos en países europeos también importantes como Alemania y EE.UU.