Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras incendio en Coronel que cobró la vida de 8 menores de edad

Organismos levantarán catastro de niños en campamentos y despliegan apoyo psicocial

Autoridades se reunieron en una mesa de la niñez, donde el trabajo intersectorial además considera que el seguimiento de la situación de escolaridad.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Con un enfoque centrado en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que habitan en el campamento ubicado el sector de Cerro Obligado, en la comuna de Coronel, es que autoridades de diversas áreas participaron ayer de la Mesa Intersectorial Institucional de Emergencia por la niñez. El incendio ocurrido durante la jornada del lunes y afectó emocionalmente a toda la comuna, más aún a las familias que habitan en la toma, quienes compartían diariamente con las 14 personas que resultaron fallecidas.

La Delegación Presidencial y el municipio de Coronel invitaron a las instituciones a generar compromisos a corto y largo plazo, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de quienes residen en el campamento.

La delegada Daniela Dresdner señaló que están preocupados, principalmente porque entre las víctimas se encontraban 8 menores, de entre 4 y 13 años. A partir de esto es que se desplegaron en terreno equipos de la Seremi de Desarrollo Social, quienes verán los temas de infancia, y equipos de Salud, ya comenzaron la entrega de ayuda y apoyo emocional.

Mesa de emergencia

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, viajó hasta la comuna coronelina y entregó apoyo a la comunidad afectada. "Tenemos mucha preocupación por la situación de todos los niños, niñas y adolescentes que existen en el campamento. En esta mesa, donde ha estado el municipio, todas las seremis involucradas en la protección de la niñez, el Servicio de Salud, de Junaeb, Junji, Integra, así como los equipos municipales, se han acordado y comprometido medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes a las que le va a hacer seguimiento el Ministerio de Desarrollo Social", aseguró Toro.

La autoridad ministerial recalcó que una de las tareas principales acordadas fue el identificar a niños, niñas y adolescentes que pudieran estar siendo víctimas de vulneraciones de derechos, y de este modo atenderlos en coordinación con el servicio de protección especializado y la Oficina de Protección de Derechos del municipio. Una segunda dimensión por tratar es la de escolaridad de los menores, por eso el trabajo entre el Ministerio de Educación, el Departamento de Educación del municipio y Junji, será fundamental, según aseguró la ministra. El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, destacó que colaborarán para corroborar los niveles de educación sobre quienes hoy se encuentran con escolaridad activa o inactiva, y poder contribuir desde Integra, Junji y el Mineduc para poder entregar la oferta educativa a dichos niños.

Y una tercera prioridad, aquella que comenzó a operar de forma inmediata, es la de salud mental. "El servicio de salud en coordinación con otras instituciones está realizando ya intervenciones en los distintos sectores del campamento. Las intervenciones de salud mental de emergencia se realizarán durante las próximas semanas y luego se hace un seguimiento", informó Toro.

Además de estos planes acordados, el alcalde ha definido junto a la ministra un plan de acción para desarrollar el catastro en materia de infancia no solo en el campamento afectado por el siniestro, sino que a los 13 campamentos de la ciudad.

Son más de 280 las familias que viven en el campamento de Cerro Obligado, y la ministra de Desarrollo Social estimó que según el último catastro serian unos 290 niños, niñas y jóvenes, pero este dato se confirmará con el nuevo sondeo.

Apoyo psicosocial

El encargado del equipo de Psicotrauma del Servicio de Salud Concepción, Nelson Pérez, especificó que frente a catástrofes como esta, donde habitualmente el impacto es para el grupo familiar completo, la primera tarea es ubicar a familiares sobrevivientes o vecinos, gente cercana. En ese sentido también se incorpora a los colegios, jardines, a personas que requieren de apoyo.

Ahora están en proceso de diagnóstico. El profesional advirtió que probablemente por la condición migrante de los afectados, se requiere de una intervención más específica y prolongada en el tiempo, porque además la vulnerabilidad propia de su condición es posible que aparezcan otras situaciones de salud mental en los niños, niñas, adolescentes y adultos, a mediano y largo plazo.

En esta evaluación, a cargo de duplas psicosociales, se sumará atención a los establecimientos educativos, quienes ya recibieron una primera intervención para compañeros de los menores fallecidos. Asimismo se están desarrollando talleres, que en los próximos días extenderá al resto de la comunidad educativa.

4 a 13 años tenían los niños, niñas y adolescentes que resultaron fallecidos en el incendio del campamento de Coronel.

13 campamentos de la comuna de Coronel serán evaluados para reconocer la situación de los menores que allí viven.

PREPARACIÓN DEL HOSPITAL DE CORONEL

E-mail Compartir

El director del Hospital San José de Coronel, Brian Romero, contó que cuando supieron del incendio se activó la unidad de urgencia, para atender a las víctimas o lesionados, pero lamentablemente la voracidad del incendio no produjo heridos, sino que víctimas fatales. Esto "nos obliga hoy a disponer de los equipos de atención de salud mental, principalmente del área psicosocial, para atender el entorno de las víctimas", reconoció Romero y agregó que ya han coordinado con todas las instituciones el brindar y abordar efectivamente las necesidades de la comunidad.

Requieren de autorización de la empresa propietaria del terreno

Seremi de Vivienda trabaja para mejorar las condiciones básicas para familias de campamento en Cerro Obligado

Asimismo revisarán el catastro realizado durante el 2022 en este sector de la comuna de Coronel.
E-mail Compartir

A propósito de la tragedia ocurrida el lunes en el campamento del sector de Cerro Obligado en Coronel, a causa de una vivienda de material ligero donde rápidamente se propagó un incendio hasta el domicilio aledaño, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, visitó la comuna y anunció algunas medidas a implementar en el sector.

"Acá se estaba ejecutando un catastro", afirmó la seremi, debido a que el año pasado se incorporaron a este sector unas 179 familias y aquello quedó documentado.

Toledo especificó que en materia de intervención, este sector corresponde al territorio de un privado, por lo tanto para hacer habitación primaria o algunos mejoramientos básicos en la calidad de vida de los habitantes, requieren de la autorización del privado, que en este caso es la empresa Enel. "Para eso estamos trabajando y las gestiones que vamos a hacer van en esa línea, para apresurar esas autorizaciones para poder, mientras esto está en este sector, mejorar las condiciones básicas y mínimas para estas familias", reveló la seremi de Vivienda.

A estos permisos la autoridad sumó que es necesario revisar la situación de la calidad del suelo, ya que la comuna cuenta con suelos complejos para habitar. Tienen que revisar con el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), para evitar poner en riesgo a las familias en una solución definitiva, y avanzar para ver la estrategia, analizar la situación de los terrenos, ver por una parte el tema de la propiedad, pero también ver las condiciones del suelo.

"Lo que vamos a hacer es una revisión de este catastro. Se arrojaba que había algunas situaciones con inmigrantes y eso es una situación que debe resolver el organismo competente", agregó Toledo.

La delegada presidencial, Daniela Dresdner, también se refirió al reporte de Sernageomin, reiterando que es algo que tendrán que analizar para saber si es posible la habitabilidad en el lugar o no.

"Si el informe dice que este no es un terreno donde se pueda vivir, entonces va a haber que moverse hacia la erradicación, sin embargo, si este informe dice que es posible habitar acá, entonces podríamos pensar en la radicación de las familias", reconoció Dresdner.

En la instancia también estuvo la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, quien dijo que los vecinos han planteado con mucha urgencia el riesgo que genera la irregularidad eléctrica en este lugar. También contó que se sumaron a las gestiones con la empresa privada Enel para realizar lo necesario y regularizar las conexiones eléctricas.

Catastro del ministerio de Vivienda y Urbanismo

E-mail Compartir

El catastro del Minvu, a marzo de 2022, en Chile existen 1.091 campamentos, con casi 72 mil hogares, donde se han asentado 355 nuevos campamentos respecto al 2019.

Referente a la incorporación de hogares respecto al 2019, hasta el año pasado se habían sumado 29.122, principalmente en la Región Metropolitana, con 9.441 nuevos hogares; seguido por Valparaíso, con 7.343; Tarapacá, con 5.237; y el Biobío, con 1.639.

En las regiones la distribución muestra que tres de ellas concentran el 50% de todos los campamentos a nivel nacional: En Valparaíso hay 255; en la Región Metropolitana hay 142; y en el Biobío, 156.

En tanto, cinco regiones concentran más del 75% de todos los hogares a nivel nacional: en Tarapacá hay 9.300 hogares, en Antofagasta 7.384, en Valparaíso hay 18.405, en la Metropolitana 13.392, y en el Biobío 7.122.

El documento identifica a los campamentos como un conjunto de 8 o más hogares que habitan en posesión irregular de un terreno, carencia de algún servicio básico.