Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La tasa de ocupación de habitaciones aumentó en 4,11 puntos porcentuales

Pernoctaciones en Biobío crecieron 24,3% en un año

Si bien los gremios de turismo manifestaron que aún el sector registra cifras bajas, valoraron la realización de eventos masivos que beneficiaron al rubro.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

De acuerdo a datos entregados por la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante septiembre de este año la Región del Biobío experimentó un aumento en las pernoctaciones en sus establecimientos de alojamiento turístico, en comparación con el mismo período del año anterior. En concreto, en el mes de análisis se registraron 67.218 pernoctaciones, presentando un incremento del 24,3% en relación al mismo período de 2022. Asimismo, la tasa de ocupación en habitaciones se situó en 36,3%, mostrando un alza de 4,11 puntos porcentuales interanualmente.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, valoró el crecimiento sostenido del sector y señaló que "este incremento demuestra la capacidad de los establecimientos de alojamiento de la Región para satisfacer la demanda de los visitantes".

En cuanto al Ingreso por Habitación Disponible, los datos recogidos por el INE detallan que esto alcanzó un valor de $21.578 en septiembre de este año, con un aumento del 32,6% en los últimos doce meses. Asimismo, la Tarifa Promedio Diaria se estimó en $59.505, correspondiente a un alza del 17,6% respecto del año anterior. A lo anterior, se suma que en la fase comprendida entre enero y septiembre de 2023 las pernoctaciones acumularon un crecimiento del 2,1% desde el año pasado.

"La Región del Biobío continúa destacándose como un destino turístico de primer nivel en Chile, y estos números positivos son un testimonio del esfuerzo conjunto de la industria turística y las autoridades locales para promover y desarrollar el turismo en la Región", precisó Sepúlveda.

Incidencia de eventos regionales

"Lo que hemos visto es que septiembre cerró con un 28% de llegadas respecto del mismo período de 2022, y significativamente hemos ido disminuyendo esta brecha con los niveles que teníamos prepandemia, que son las cifras con las que estamos comparando del año 2019, donde el primer trimestre del año llevábamos un 30% o un 24%, pero hoy esta brecha está en un 14% para lograr alcanzar los niveles prepandemia", explicó Pilar Varela, presidenta de la Asociación Gremial Protur de Biobío y Ñuble.

Sobre los eventos que se han realizado en la Región, como el Mundial de Rally, el REC y los recientes Juegos Panamericanos, aseguró que generaron una positiva incidencia en las cifras. "Contribuyeron a que esa brecha se ajustara más. Octubre y el movimiento que crearon los Juegos Panamericanos en la ciudad fue muy positivo y esperamos que se mantenga esa misma tendencia de acortar la brecha turística que teníamos antes de la pandemia", dijo la también gerenta corporativa de los Hoteles MDS, quien añadió que esperan que la próxima temporada estival sean meses que dejen números positivos al rubro y que la Región no se vea tan afectada por los incendios.

"Se están llevando estrategias por niveles. Uno son los eventos deportivos y culturales, lo segundo es la estrategia para captar congresos y convenciones en la ciudad, que es parte del turismo de negocios, y ahora en noviembre, en el marco del fortalecimiento de esta área, la Región va a participar en la Feria de Viajes de Negocios que se realizará en Santiago y así también incentivar que visiten la Región en fines de semanas, más allá de la temporada estival", explicó Pilar Varela sobre las acciones que se ejecutan para aminorar la brecha del rubro.

Turismo y seguridad

El vicepresidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Turismo y Servicios de la Región del Biobío (Fecomtur), Andrés Ananías, apuntó a que las llegadas regionales continúan a la baja y planteó la necesidad de fortalecer la seguridad para incrementar el turismo. "Al salir de la ciudad uno se encuentra muy desprotegido, sobre todo el turista. Hoy no tenemos esa seguridad a nivel nacional y los lugares como cafés o restaurantes están cerrando más temprano, por un tema de que no hay seguridad y falta de locomoción para el personal que presta servicios en locales nocturnos", señaló.

En cuanto a los eventos, Ananías afirmó que en el caso del Mundial de Rally este no representó aumentos significativos en el comercio local. En el caso del REC, precisó que se trató principalmente de personas de la zona, por lo que no existieron mayores incidencias. "La Provincia de Arauco está desprotegida por el tema de los conflictos y el turismo es, prácticamente, cero. Nuestros asociados nos informan que casi no van turistas, ya que es muy arriesgado andar en vehículo", agregó.

De acuerdo a la Radiografía del Ecommerce en Chile

Ciudadanos de la Región se identificaron como "heavy user" de la compra online

Vestuario y calzado son los artículos más comprados a través de internet en la zona.
E-mail Compartir

La última encuesta de GfK y Mercado Libre, cuyos resultados fueron plasmados en la Radiografía del Ecommerce en Chile, indicó que un 49% de los consultados se declaró "heavy user" de las compras online. En cuanto a la incidencia por regiones, el número total de interesados en este tipo de transacciones se sitúa en las regiones del Biobío y Ñuble, donde la cifra asciende al 51%.

La gerente de Marketing y Consumo de GfK Chile, Carolina Cuneo, explicó que "en un escenario de mayor incertidumbre económica este canal se vuelve altamente competitivo, con las ofertas y promociones más atractivas, y un costo de envío que ha ido mejorando con los años, lo que permite una mayor percepción de ahorro por parte de los consumidores. Pero no todo gira en torno al precio, pues hoy los vendedores deben adaptarse a los cambios de hábitos de las personas y ayudarles a hacer su vida más fácil".

Dentro de las categorías más compradas por los habitantes de las regiones del Biobío y Ñuble se encuentran Vestuario y Calzado, con un 45%, y Artículos de Belleza y de Supermercado, con un 20% de las preferencias cada uno. Mientras que dentro de las categorías más cotizadas están Vestuario y Calzado, con un 64%, y Artículos de Supermercado y Hogar y Muebles, con un 37% cada una.

Frente a la pregunta sobre cuál es el lugar de compra favorito de los habitantes de estas regiones, un 52% de los usuarios prefiere los marketplaces, un 48% opta por las multitiendas y un 31% elige tiendas internacionales. En cuanto a las expectativas de envío, el estudio reveló que un 55% está dispuesto a esperar lo que sea necesario a cambio de un envío gratuito.

Certifican a seis comerciantes de leña de la Provincia de Concepción

E-mail Compartir

Cuatro productores de leña de Hualqui y dos de Tomé recibieron el Sello Calidad 2023, el cual es entregado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, explicó que "el Sello Calidad de Leña permite que los comerciantes se diferencien y avalen sus productos mediante el cumplimiento de los estándares establecidos por la legislación tributaria y forestal. Es importante que a nivel regional y nacional sean cada vez más las certificaciones que entreguemos, porque esto beneficia tanto al productor como a los consumidores y a la disminución de los índices de contaminación".

Esta distinción nace de la experiencia del Sello "Leña Certificada" del Sistema Nacional de Certificación y es producto del trabajo conjunto de instituciones como Conaf, SEC, Superintendencia de Medio Ambiente, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y el SNCL, además del Ministerio de Energía y la Agencia SE.

Aquellos que en forma voluntaria postulan y obtienen el Sello Calidad de Leña, acceden a una serie de beneficios como destacarse en el mercado gracias a las instancias de difusión y la utilización del sello en todo el material de venta, como sacos, boletas y el letrero de la empresa.

Además, este reconocimiento asegura que la leña que se comercializa a nivel residencial está seca, es decir, con un 25% o menos de contenido de humedad. Es importante destacar que la Región del Biobío ya cuenta con 47 productores con Sello Calidad de leña vigente.