Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La movilización se extiende por más de 60 días

Cataldo sobre paro: "No hay forma de obligar a profesores a volver a clases"

El ministro de Educación explicó que "predominan posiciones de intransigencia" respecto de la crisis educativa en Atacama. Sin embargo, señaló que "no es una opción cerrar el año escolar".
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, abordó ayer la crisis que se vive en Atacama, donde los establecimientos administrados por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) se mantienen en paro desde hace más de 60 días.

En este sentido, el secretario de Estado invitó a "profesores y profesoras" a poner "en el centro el derecho a la educación de los estudiantes, de nuestros niños y niñas", dijo al programa político Estado Nacional.

Añadió que "naturalmente, sabemos que hay dificultades en el territorio y somos empáticos en aquello, y estamos trabajando en una planificación para resolver las problemáticas de infraestructura y también lo pedagógico, pero lo que no podemos hacer es detener los procesos de aprendizaje, sobre todo cuando hemos tenido tanta interrupción en tanto tiempo".

Paro

Sobre la misma movilización, el titular de Educación explicó que cree que "en el centro, o en el inicio, estuvo muy profundamente marcada esta preocupación respecto a la dignidad en que se desarrollaban los procesos educativos, y yo lo comparto, pero creo que se ha ido desfigurando ese propósito, porque hoy, cuando se sostiene de manera intransigente una posición de movilización, cuando sus demandas están empezando a ocurrir, incluso algunas están terminadas, lo que yo diría es 'preocupémonos de la segunda parte que es la más importante, que los estudiantes vuelvan y recuperen los aprendizajes'. Yo creo que predominan posiciones de intransigencia, por eso llevamos 60 días de movilización".

En este sentido, dijo que "uno observa que hay una politización en la discusión regional e incluso nacional".

Propuesta ministerial

Luego de la negativa a la última propuesta ministerial, Nicolás Cataldo indicó que "la dificultad es que la exigencia va cambiando y hoy es que todas las escuelas estén terminadas y todas al mismo tiempo. Que si no vuelven todos, no vuelve nadie".

Sin embargo, detalló que "sabemos que hay cosas que ya están resueltas y donde se puede volver a clases. Las intervenciones están ocurriendo desde la semana pasada, incluso de antes, ya hay escuelas que han terminado sus obras. Entonces, hoy lo principal que nos decían a nosotros los profesores cuando fuimos a Atacama era la falta de confianza frente a compromisos incumplidos por años".

Y luego agregó: "Pero lo que veo es que hoy hay pasos concretos que se están dando y hay un plan de apoyo en términos pedagógico, por lo que creo que hoy las condiciones de confianza para poder retornar están dadas".

Asimismo, el titular de Educación destacó que "para nosotros no es una opción cerrar el año escolar, haremos todos los esfuerzos para que no se cierre".

Sin embargo, sostuvo que "tenemos que compartir una carga, la decisión de retornar la tienen que tomar quienes hoy están paralizados (...) Quienes tienen que volver a clases son quienes ejercen el rol docente. Volvamos y pongamos en el centro la educación de nuestros niños".

La autoridad ministerial también subrayó que paralizaciones siempre "han habido" y si el ministro de Educación de turno tuviera "la herramienta para decidir que se vuelva inmediatamente a clases, se ejercería al segundo".

No obstante, señaló que el paro "es una medida de fuerza que va por sobre la ley, va por sobre la normativa y, por tanto, no hay forma de llevar obligatoriamente a los profesores y profesoras a volver a clases".

No cerrar año escolar

Sobre el año escolar, el titular de la cartera fue tajante al señalar que "para nosotros no es una opción cerrar el año escolar. Lo hemos dicho y lo voy a seguir insistiendo, vamos a hacer todos los esfuerzos que podemos para que el año escolar no se cierre, pero tenemos que compartir una carga, la decisión de retornar la tienen que tomar quienes hoy día están paralizados".

"La decisión de decididamente poner recursos, movilizar capacidades administrativas, desplegar equipos que vayan a resolver los temas allá en terreno, lo hemos tomado nosotros, es lo que nos corresponde, es la exigencia que legítimamente nos hacen como Ministerio de Educación, pero quienes tienen que volver a clases son aquellos que ejercen ese rol, el rol docente", añad ió el ministro.

A Inkas Chile, ubicada en Quilicura

Hicieron un túnel de 20 metros para cometer millonario robo en empresa

Delincuentes ingresaron por compañía colindante, y forzaron la bóveda.
E-mail Compartir

Un millonario robo fue perpetrado por desconocidos a la empresa de transporte de valores Inkas Chile, ubicada en Quilicura.

A través de un túnel de aproximadamente 20 metros de largo por 1,5 de alto, desde una empresa colindante, los delincuentes ingresaron a las oficinas de la compañía sin ser detectados, para luego forzar una bóveda y robar un monto de dinero, cuyo monto hasta ayer no había sido oficialmente determinado, aunque se informó que se trataría de alrededor de $2 mil millones, según publicó Emol.

El procedimiento policial se inició durante la noche del sábado, luego que se diera alerta a Carabineros sobre la presencia de un paquete sospechoso ubicado en las afueras de la empresa, en Avenida Américo Vespucio.

Tras la llegada del GOPE de Carabineros se confirmó finalmente que el objeto no era un explosivo. El elemento presumiblemente era un distractor, ya que posteriormente quedó al descubierto que desconocidos habían ingresado a la compañía de transportes de valores, debido a que guardias de vigilancia se dieron cuenta que forzaron la puerta, y que en el piso había dinero.

El caso fue encargado por la Fiscalía Metropolitana Centro Norte a la Brigada de Robos de la PDI, y fue el subcomisario Bastián Guzmán quien explicó lo acontecido: "En el lugar se constató que sujetos desconocidos ingresaron al lugar por medio de un túnel subterráneo, donde ingresaron hasta la oficina de tesorería, donde se encuentra el dinero almacenado, para luego huir en dirección desconocida".

En tanto, la Policía de Investigaciones y la Fiscalía indagaban ayer cuántas personas participaron del robo y si estas contaron con información privilegiada.

El país critica el ataque a civiles

Embajador de Chile en Israel tendrá hoy su cita con el Mandatario y el canciller

Diplomático fue llamado a consulta a causa de la escalada del conflicto en Gaza.
E-mail Compartir

El Gobierno concretará hoy la reunión con el embajador chileno en Israel, Jorge Carvajal, luego de llamarlo a consulta ante lo que califica como "inaceptables violaciones al derecho internacional" por parte del país en que está destinado contra los habitantes de Gaza.

La conversación diplomática se llevará a cabo en el Palacio de La Moneda entre el Presidente Gabriel Boric, el canciller Alberto van Klaveren, y el diplomático designado en su cargo en 2021 por el expresidente Piñera.

Respecto de este llamado, el presidente de la Comisión de RR.EE. de la Cámara Baja, Tomás de Rementería (PS), señaló que "es necesario que el embajador tenga esta reunión para que Chile decida cuál va a ser la actitud que vamos seguir en los foros internacionales".

Y la diputada Ximena Ossandón (RN), apuntó que "espero que el embajador sea suficientemente objetivo para conversar y exponer lo que realmente está pasando y ver el tema de la posible violación de los DD.HH.".

Nepal: afectados por terremoto acusan falta de ayuda

El Gobierno se comprometió a reconstruir los hogares en un año.
E-mail Compartir

Obligados a dormir en tiendas, entre bajas temperaturas y falta de alimentos, los afectados por el terremoto de magnitud 6,4 que sacudió el pasado viernes por la noche el oeste de Nepal dejando al menos 157 muertos mostraron su malestar ante la falta de respuesta de las autoridades.

"Estamos languideciendo en tiendas a pesar del frío (...) el Gobierno nos ha ignorado", dijo a EFE Man Bahadur, un residente de la localidad de Bheri en el distrito de Jajarkot, epicentro del mayor sismo vivido en el país del Himalaya desde 2015, cuando murieron casi 9.000 personas.

Tras perder su hogar en el terremoto del pasado viernes, Bahadur aseguró no tener ningún lugar a donde ir y lamentó que las tiendas de campaña proporcionadas por el Gobierno nepalí ofrecen una escasa protección contra el frío para él y su familia.

"No queda nada, todo fue destruido en un instante", constató a EFE otro superviviente y residente en la misma localidad, Gopal BK.

A la dificultad para protegerse del frío se añade la falta de comida, relató Nirmala Sharma, una residente del poblado de Chhepare que fue rescatada de los escombros de su hogar junto con sus dos hijos en la mañana del sábado.

Jajarkot fue escenario de un terremoto de magnitud 6,4 en la noche del pasado viernes, según el Centro Nacional de Monitoreo e Investigación de Terremotos de Nepal. El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, en inglés) rebajó esta cifra a 5,6.

El vecino distrito de Rukum Occidental también se vio afectado por el terremoto. Ambas regiones se caracterizan por su carácter montañoso y difícil acceso por carretera. A lo inhóspito del terreno se sumó la vulnerabilidad de las casas de la región.

El Gobierno nepalí se comprometió ayer a reconstruir los hogares en un plazo de un año y construir refugios temporales para todos los afectados.