Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En Prat, Los Carrera y Paicaví

Pistas exclusivas: 48 mil multas se han cursado en tres meses de implementación

El seremi de Transportes, Héctor Silva, indicó que las infracciones han ido a la baja y que va en línea del proceso de acostumbramiento de la medida. Multas son hasta 1,5 UTM.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

El pasado lunes 14 de agosto entró en vigor la inspección en tres vías exclusivas del transporte público en Concepción por medio de 35 cámaras automatizadas: las avenidas Paicaví, Arturo Prat y Los Carrera. Según datos del Programa Nacional de Fiscalización, en sus primeros tres meses se realizaron más de 48 mil infracciones a vehículos particulares que transitaron sobre estos corredores -cuyo monto asciende hasta las 1,5 UTM(hasta $190 mil) -, aunque desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones se indicó que estas han ido a la baja.

"Se puede observar que, de forma progresiva, los conductores de vehículos particulares han incrementado el cumplimiento de la medida que busca dar un mejor uso de las pistas del transporte público en Concepción, lo que se debería a la fase de acostumbramiento habitual que se vive en estos procesos", explicó el jefe de la cartera en la Región del Biobío, Héctor Silva.

El alcance de esta estrategia fue analizado por la Seremi, mediante la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra), y se escogió como muestra 3 días de los meses que ha funcionado (23 de agosto, 27 septiembre y 4 de octubre), evidenciándose que Paicaví Poniente ha sido la pista que menos incumplimientos registró, mientras que Los Carrera, en dirección hacia San Pedro de la Paz, constató la cifra más alta.

Hallazgos específicos

El promedio diario de sanciones para dichas jornadas y en relación con la hora punta de la mañana fue de 234 en agosto, 155 en septiembre y 127 en octubre. Del mismo modo, en la tarde se registraron 331, 246 y 204 respectivamente.

En tanto, la vía que tuvo la mayor cifra en los horarios críticos de la mañana fue la Avenida Los Carrera, por el sector norte, donde el 23 de agosto se efectuaron 148, descendiendo de forma paulatina a 96 y 70, en el orden correspondiente. Dichos resultados también se repiten en los horarios con más flujo de la tarde, pues igualmente concentró el índice más alto de multas diarias con 153, 97 y 100, respectivamente. Por su parte, el corredor de Paicaví Poniente es el que menos incumplimientos anotó, con un total de 8 entre los 3 meses analizados.

"Estos datos a la baja son coincidentes con el análisis, enfocado en una semana hábil de los tres meses, donde en horario punta mañana, en promedio, se registró un total de 1.209 en agosto, 761 en septiembre y 668 en octubre", agregó el seremitt.

En ese sentido, a lo largo del tiempo se observó una reducción de un 46% de las infracciones en el periodo crítico matutino, y un 34% en el de la tarde.

Factores involucrados

La autoridad también se refirió a los aspectos que pudieron haber incidido en los hallazgos. Con relación al corredor de Paicaví, que fue el que obtuvo mejores resultados, señaló que aquello "se puede deber a las condiciones de infraestructura que tiene esta vía, que hace más evidente que su uso está habilitado sólo para la locomoción colectiva".

En contraste con ello, el nivel más alto de incumplimiento de la norma, constatado en la Avenida Los Carrera -por el norte y en dirección hacia San Pedro de la Paz-, podría responder "al alto flujo vehicular diario que acumula al ser una ruta de acceso directo de ambas ciudades", precisó.

Cabe señalar que la supervisión por medio del uso de cámaras apunta a fortalecer la eficacia del control de la iniciativa y, de esa manera, a mejorar los tiempos de viaje de los buses, y con ello el tránsito vehicular del Gran Concepción.

Adicionalmente, el seremitt Héctor Silva sostuvo "donde no existe la fiscalización automatizada, tanto Carabineros como nuestros fiscalizadores e inspectores municipales pueden cursar multas presenciales a los infractores, y como cartera seguimos informando sobre esta medida a través de las redes de Transporte Te Informa".

46% se han reducido las infracciones en la hora punta de la mañana durante los últimos meses.

664 multas se cursaron en total en la Avenida Los Carrera durante los días analizados por la Seremitt.

Se espera empoderar a las comunidades en prácticas de salud responsable

Alto Biobío: implementan plan de buen uso de medicamentos

Se utilizará un modelo participativo para incrementar el conocimiento de la población respecto a la relevancia sanitaria.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud está ejecutando un proyecto asociado al uso racional y responsable de medicamentos junto a las comunidades de Alto Biobío.

La iniciativa cuenta con una inversión de $5 millones y tiene como objetivo principal empoderar a las comunidades para fomentar prácticas de salud responsable y el uso consciente de medicamentos, con una mirada de interculturalidad.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, indicó que " a través del proyecto adjudicado por Minsal a esta Seremi, para promover el uso responsable de medicamentos en comunidades de Alto Biobío, esperamos incrementar el conocimiento de la población a través de un modelo participativo que promueva la concientización sostenible, y así incidir en el respeto a las indicaciones médicas, mejora en la adherencia a tratamiento, reducción de riesgos relacionados con automedicación y otros usos inadecuados, además de avanzar en que las prácticas de uso racional de medicamentos se conviertan en hábitos arraigados en la vida diaria de los habitantes del territorio".

Agregó que "en virtud del resultado, evaluaremos replicar este modelo en otras comunas, convencidos de que la promoción y prevención son fundamentales para todo territorio, más aún aquellos que presentan alta vulnerabilidad, ruralidad o dispersión geográfica".

Habrán módulos educativos en el cesfam de la comuna, respecto a la relevancia sanitaria.

$5 millones son los que se adjudicó la Seremi de Salud para poder aplicar este programa en Alto Biobío.

Inauguran dos avenidas principales que fueron pavimentadas en Santa Bárbara

E-mail Compartir

En Santa Bárbara se inauguraron las Avenida Nueva 1 etapa 1 y Avenida Nueva 1 etapa 2. Un proyecto que se financió gracias al Programa de Pavimentos Participativos. Las calles fueron bautizadas con el nombre Avenida alcalde René Contreras Gatica, quien fue el edil de la comuna y quien hoy es recordado con mucha estima por los habitantes de la comuna, quienes participaron del nombramiento.

El proyecto consideró un monto que supera los 800 millones de pesos. El Llamado 30 significó la pavimentación de 450 metros de calzada, equivalentes a una superficie de 3.150 m2 y 681 metros de veredas. Mientras que, en el Llamado 31 la pavimentación fue de 575 metros de calzada, equivalentes a una superficie de 4.025 m2 y 1.128 metros de veredas.

El alcalde Daniel Salamanca, comentó que "era un sueño que teníamos los santa barbarinos de poder tener una avenida hacia nuestro principal cementerio que acoge mucha gente que viene a visitar a sus deudos".

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, manifestó que "estamos en distintas escalas, en todo el territorio, desde las localidades y los barrios, pero también con este programa que trae tanto sentido a los vecinos y vecinas de los sectores, ya que mejora ostensiblemente la calidad de vida de las personas que viven en torno a estas principales vías urbanas. Una inversión que supera los 800 millones de pesos".