Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Paso previo lo dieron en Santiago

Niño Cohete prepara el regreso a su tierra natal

Con dos fechas confirmadas en Concepción y otra en Valparaíso, la banda no descarta nueva música, mientras afina nuevas fechas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Si hay una banda que destacó en la escena local los últimos 10 años por su sonido fresco, original y distintivo, fue Niño Cohete.

El entonces quinteto revolucionó la escena y durante seis años se convirtió en uno de los proyectos penquistas más destacado a nivel nacional. Luego de su fin en 2017, los miembros continuaron en actividad, con el vocalista Pablo Álvarez al frente de su proyecto Arranquemos del Invierno y el resto de los integrantes con Mondomamba.

Y, precisamente, para el baterista Joaquín Cárcamo, no resultó tan extraño el volver a tocar juntos, porque tanto él como Cristian Dippel, Camilo Benavente y Matías Pereira siguieron alineados. Este último, es el único ausente en la reunión del ahora cuarteto.

"Fue bacán volver a tocar con Pableque, estar en la misma sala de ensayo y tocar las canciones que no tocábamos hace por los menos siete años. Dejé de hacerlo en el show de despedida y pensé que no me iba a acordar como eran algunas partes, pero salieron de una. Eso ocurre cuando hay una química especial", aseguró el músico.

Más allá del cliché, es eso -precisamente- lo que hace que el sonido de una banda en particular quede, y en el caso de Niño Cohete eso se cumple. Tal como sucede con Los Bunkers, Los Tres o Mantarraya, algunas de las otras agrupaciones de la casa que volvieron al ruedo musical.

El reencuentro

En marzo pasado, a través de sus redes sociales, el grupo confirmó que se reuniría para festejar los 10 años del debut con el disco "Aves de Chile", marcando así su retorno a un poco más de seis años de su final.

En ese mismo momento, comenzaron los ensayos para sus shows de regreso, el que se vivía el sábado en el Teatro Coliseo, en Santiago, y los dos en el Teatro Biobío de Concepción, el 24 y 25 de noviembre, a las 20 horas.

"Hemos estado ensayando todo el año, pero no con la misma frecuencia. Al principio, lo hacíamos una vez al mes, después dos veces y los últimos dos meses todos los miércoles y sábados, en Hualqui", comentó el baterista.

Con un concierto que se encumbra por las dos horas y 20 minutos, con un repertorio de casi 25 canciones, los conciertos consideran un formato "larga duración" y se esperan invitados al escenario.

"Creo que será muy emocionante para todos, para la gente y nosotros igual. Desde que anunciamos las fechas ha sido muy enriquecedor y emocionante la buena vibra que tira la gente", destacó Cárcamo.

Para el baterista, también será interesante ver a las nuevas generaciones conociendo la música de la banda, considerando que iniciaron su historia musical hace más de 10 años.

"Es heavy, ha escrito mucha gente contando que irá con sus hijos al show o algún familiar. Será todo muy emotivo, y espero que el concierto esté a la altura, porque le hemos dado harto detalle a las luces y visuales. Estará toda la carne en la parrilla, la idea es que sea lo más profesional posible para responder a toda esta emotividad del reencuentro con la gente", puntualizó.

De la mano de este reencuentro, vino "Reverdecer" la primera canción original en casi ocho años, una versión en vivo del inédito tema grabado en Casa Poli de Coliumo.

Surgida dentro de los ensayos, de acuerdo a Cárcamo, el tema marca la nueva dirección de la banda hacia las guitarras, con un sonido fresco y novedoso, pero con el inconfundible sello de "pop silvestre".

"La canción salió de la línea melódica de la voz de Pableque y la hicimos en un día, prácticamente. La idea es centrarnos en los shows, pero volver a componer. Es un ejercicio que siempre hacemos, estamos improvisando mucho y buscando nuevos sonidos", declaró.

Sin claridad de un nuevo disco, sí se espera nuevo material de Niño Cohete en 2024. Es más, "Reverdecer" solo está disponible en YouTube, ya que la banda espera llevarla al estudio para dejarla disponible en streaming.

- ¿Cómo evalúas este "fenómeno" de regresos penquistas?

- Siento que se dio de manera muy natural. Obviamente, no nos pusimos de acuerdo para volver juntos, pero siento que responde a la necesidad de volver a escuchar bandas. Siento que la música está pasando por muchos solistas e igual faltaba eso de tocar como grupos en vivo. Justo hace 10 años era el último disco de Los Bunkers, sacamos el "Aves de Chile", Mantarraya también lanzó un disco. Es el contexto postpandemia, también, el que te empuja a querer hacer cosas. Volver al inicio o el origen de escuchar bandas en vivo, reunirse con la gente y con quienes pudiste hacer eso.

"La quiero a morir" circula en canales web de la banda

Pegotes vira del punk rock

Sencillo abre el nuevo y séptimo disco que los penquistas terminan con grabaciones en la capital del Biobío y masterizado en Santiago, con versiones que homenajean y versionan canciones de los 80.
E-mail Compartir

El cantautor galo, Francis Cabrel, hizo que la séptima placa de la emblemática agrupación de Concepción, Pegotes, saliera de la zona de confort de sus líricas de crítica social y política, cruzando a la vereda de las baladas y canciones populares de los 80, para conformar el nuevo disco grabado en tierras locales, y que se encuentra en la postproducción sonora que afinan en Santiago, estimando cerrar la mezcla y máster antes de fin de año.

El anticipo de la nueva placa es, precisamente, el sencillo "La quiero a morir", de Cabrel, una señal de que la formación de punk rock puso a correr el tiempo en reversa, para situarse en los tiempos donde los clásicos se encontraban en el dial radial de la amplitud modulada (AM).

Una forma, dicen, de repasar el cancionero que no sólo marcó la infancia y adolescencia de los integrantes históricos (los hermanos Paulo y Juan Bravo), sino también -confidencian- se constituyeron en las claves líricas que conformaron esa primera educación auditiva espontánea en el ambiente familiar y hogareño.

Ruta versátil

Sin desmarcarse del patrón que marcan con el tridente guitarra, bajo y batería, desde su aparición en la escena penquista, por allá en 1994 con un recordado recital en el Foro de la UdeC; mediante el liberado corte disponible en redes sociales (YouTube, Spotify, Itunes, Apple Music), Pegotes abre una versatilidad incluyendo violín y teclado.

"Versionamos 'La quiero a morir' aplicando arreglos y sonidos que, creemos, alcanzamos a concretar en buen nivel. Masterizamos en Santiago con Gonzalo 'Chalo' González, mientras que la edición del disco, en etapa final, la realizamos con el ingeniero en sonido, Francisco Medina", apuntó el compositor y voz de la banda, Paulo Bravo.

Sobre la inspiración fonográfica, precisó que son clásicos traducidos al rock y al punk dedicados a todas las generaciones, especialmente, las mayores. "Homenajeamos la música que nos formó. Sentimos una identidad muy fuerte para estas canciones escuchadas antes de ser músicos. El disco entero está hecho de clásicos versionados, por lo que es una clara muestra de nuestra gratitud por lo que escuchamos desde niños", indicó Bravo, sobre el nuevo álbum que "llegaría antes de que termine este 2023".

La producción también considera hits radiales como "Dueño de nada" (José Luis Rodríguez), "Tengo mucho que aprender de ti" (Emmanuel), "Mentiras" (Daniela Romo) y "Beso a beso" (Paloma San Basilio); entre otros.

Actualmente, la banda está integrada por Paulo Bravo (voz y guitarra), César Badilla (bajo), Juan Bravo (batería), Darío Morales (guitarra) y Valentina Soto (invitada, violín).


a los clásicos de la radio AM