Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ejecutiva de TVN entrega detalles

"Zalo, mi última canción": luces y sombras de un ídolo de la música

Este jueves se estrenará la serie documental basada en la vida del fallecido cantante.
E-mail Compartir

Por Amalia Carvallo

Este jueves, a las 22:40 horas, TVN estrenará una serie documental que registra los bemoles de la popular carrera de Zalo Reyes. A un año de su deceso en agosto de 2022, la señal estatal entrega una docuserie de cuatro capítulos que lo perfila desde su niñez y adolescencia hasta sus primeros pasos como artista; desde sus inicios en boites capitalinas a su prolongado retiro, alejado de los escenarios, en su Conchalí de siempre.

Extrovertido y canchero, Zalo Reyes fue testigo de primera línea desde su faceta como rostro del mundo del espectáculo chileno. Presente en la memoria colectiva a través de sus canciones y sus desenfadadas apariciones en la formal televisión de los ochenta, el cantante dejó material discográfico inédito y reflexiones sobre su vida que veremos en pantalla.

Paula Ovalle, productora ejecutiva de TVN, cuenta que tras la masiva despedida que se le dio al cantante en su funeral, se dieron cuenta del gran personaje que fue: "Logró entrar a la música de manera muy transversal con mucho esfuerzo, a través de la simpatía, de ser auténtico. Eso se va a poder ver en el material inédito de la productora de Rodrigo Leiva, que desde hace años registra su trayectoria. Y la familia también tenía material nunca visto, nunca publicado, un legado que el país no conoce y que acompañará al inmenso archivo que tiene TVN de él y que muestra lo multifacético que era. Lo veremos animando y haciendo humor en una suerte de stand up comedy de la época: es muy pionero".

-¿Cómo refleja Zalo Reyes a la sociedad chilena?

-Zalo Reyes, además de cantar muy bien, era un personaje que hacía una crítica social a través de los comentarios que hacía en sus shows: hacía humor sin guión y hacía una crítica de las diferencias sociales que se extienden hasta el día de hoy, a la gente le llegaba el mensaje, ese rasgo de su personalidad es muy importante de destacar.

"un gran profesor"

La serie condensa el testimonio de toda su familia y la gente más cercana a él como su esposa, con quien se casó a los 17 años, su único hijo y su nieto. Ellos darán cuenta de los aspectos desconocidos, cómo cambió a través de los años y cómo fueron sus últimos años también.

Su nieto Boris González, que se llama igual que su padre y que su abuelo, cuenta que la emisión de esta serie es muy importante para la familia: "Me llena de emoción porque amo a mi abuelo, compartí mucho con él, fui muy fan de él, pude homenajearlo en vida muchas veces. Fue bien particular él, fue bonito lo terrenal que era".

-¿Cómo era el Zalo abuelo? ¿Tienes algún recuerdo imborrable?

-Para mí fue un gran profesor, lo que se podía aprender con él era increíble y lo pude compartir con otros colegas músicos y son imborrables su sabiduría, las conversaciones potentes. Algunas las podrán ver en la serie, podrán ver videos de cuando yo tenía cuatro años y él enseñándome a tocar piano, eso es imborrable y está en video.

El 9 de noviembre

Como señala la canción "Ramito de violetas", que popularizó en Chile Zalo Reyes, el nueve de noviembre es una fecha especial para su familia. "Este 9 de noviembre van a pasar muchas cosas muy lindas, encabezadas por esta serie hermosa que dará TVN, que está trabajada desde el cariño. Tenemos participación como familia, hay muchos de sus colegas que cuentan parte de su historia. Este 9 de noviembre será el segundo año sin su presencia en este mundo y podrán ver el rollo grande que tenía mi abuelo con su muerte. Estamos preparando un disco póstumo que lo trabajamos juntos, con las canciones que van a aparecer en esta serie y va a haber una exposición en Conchalí", cuenta Boris.

-¿Cómo sigue estando presente tu abuelo en la familia?

-A mí me dejó un legado muy lindo que es la música. Desde hace casi diez años que trabajo produciendo discos y me pasa que él está muy presente a través de eso. Mi tata siempre ensayaba en la casa, siempre estaba presente y lo sigue estando porque su voz resuena en la casa todavía.

-¿Qué te aconsejaba respecto del mundo de la música?

-Tenía una visión muy real de la música. Muchas veces hay toda una serie de mentiras en lo que uno espera del mundo del espectáculo, como que todo es fantástico y mi tata todo lo veía desde un lado muy terrenal, entonces sus consejos eran así, sabios y terrenales. Una de mis últimas felicidades fue contarle que iba a empezar a trabajar afinando pianos y él estaba feliz porque vio que me traspasó algo tangible que es un arte, uno para afinar un piano requiere tener oído y eso fue mérito de él.

Celebrado en República Dominicana

J Balvin es nombrado "Ícono latino de la moda del año"

El cantante colombiano fue distinguido en el Latin American Fashion Award.
E-mail Compartir

El colombiano J Balvin fue nombrado "Ícono latino de la moda del año" y los mellizos cubanoamericanos Elliot y Erick Jiménez ganaron el premio "Fotógrafo emergente de moda del año" en la primera entrega del Latin American Fashion Awards celebrada este sábado en la ciudad dominicana de La Romana.

La premiación también eligió a la activista brasileña Zaya Guarani como la "Influencer de moda del año" y destacó que alcanzó la fama en su país al convertirse en la primera modelo "totalmente indígena" criada en la selva amazónica antes de aparecer en las páginas de Vogue Brasil, Elle y Harper's Bazaar.

Elliot y Erick Jiménez recibieron la distinción porque "hicieron historia" en abril pasado cuando fotografiaron al puertorriqueño Bad Bunny para la primera portada en español de la revista TIME, en los 100 años de historia de la publicación.

El mexicano-estadounidense Willy Chavarría fue premiado como "Diseñador del año" porque su concepto "combina la emoción del arte y la política moderna en una historia de la voluntad humana".

La diseñadora brasileña Karoline Vitto recogió el premio al "Diseñador/Marca del año", por ser una "apasionada" de la inclusión, la sostenibilidad y portabilidad vanguardista.

Camila Falquez, nacida en México de padres colombianos y criada en España, se llevó la categoría "Fotógrafo de moda del año", por su manera de "canalizar las convenciones del surrealismo y una paleta de colores pictóricos".

La mexicana Daniela Villegas se llevó el premio "Marca de accesorios del año", por ser una "apasionada y observadora de la Madre Tierra".

El premio "Marca del año" fue para el dominicano Raúl López fundador de "LUAR", uno de los "verdaderos disruptores de la moda de nuestra generación".

Concepción cerró mes de aniversario con la Fiesta de Todas y Todos

E-mail Compartir

La Fiesta de Todas y Todos, con la que cada año la Municipalidad de Concepción cierra el programa conmemorativo de la fundación de la ciudad, tuvo esta vez un contexto distinto y fue el hito para enfatizar el valor de los artistas locales.

La parrilla de celebración de los 473 años de Concepción incluyó la animación Werner Lemp y Dj Tomas Louder, con las actuaciones de la Canarito/Surcos, Vibración Eleva, Julius Popper, la Banda San Andrés y cerró con Pettinellis.

Tras su presentación la Canarito se mostró contenta por ser parte de este evento en una ocasión tan especial: "Para nosotros es un placer ser parte de esta parrilla, sobre todo para celebrar a nuestra ciudad y esperamos que ser reconocidos como ciudad creativa de la música Unesco sea un apoyo real y fecundo para todos los músicos que somos de acá y hacemos música con proyectos muy profesionales", dijo.

El alcalde Alvaro Ortiz hizo una evaluación positiva por la cantidad de público estimada en 10 mil personas, como también por el buen comportamiento durante la actividad: "Hemos tenido una respuesta espectacular para disfrutar de manera alegre y responsable".

Correo

E-mail Compartir

Medio siglo de arte

Celebrando sus 50 años de historia, el Departamento de Artes Plásticas presenta una muestra que da cuentas de todo su desarrollo artístico a largo de estos años. En dos salas se recorren obras de actuales y antiguos docentes y estudiantes.

Disponible en la Pinacoteca, de martes a domingo. Gratis.

Hoy, a las 19.30 horas. Sala Principal del Teatro Biobío. Gratis, www.teatrobiobio.cl.

"Retrospectiva gráfica Mario Sánchez" es el nombre de la exposición que reúne más de 40 años de trabajo del destacado artista angelino. Todo a través de xilografías y dibujos de uno de los fundadores del Grupo Grisalla.

Artistas del Acero, de lunes a viernes, de 10 a 18 horas.


"Recolecciones: memorias de Violeta en el Biobío", con objetos musicales, fotografías y partituras de la artista, los que han estado resguardados por más de 40 años en el lugar.Disponible en el Parque Pedro del Río Zañartu hasta 21 de noviembre, martes a domingo.

Hasta el 10 de diciembre estará abierta la exposición "Grisalla: Viaje infinito", primera muestra colectiva del grupo artístico penquista en más de una década. Son 30 obras de los seis artistas visuales e integrantes originales de los 90.

Disponible en la Sala 3 de la Casa del Arte, entrada liberada.