Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En los Juegos Panamericanos Santiago 2023

Laguna Grande se vio potenciada y sumó elogios tras el desarrollo del remo y canotaje

El lugar contó con una "pista albano" de primer nivel, favoreciendo el desempeño del Team Chile. Tanto el seremi de Deporte del Biobío, como el presidente de la Asociación Deportiva Regional de Remo anhelan que la zona sea la principal sede en el futuro.
E-mail Compartir

Por Sebastián Matamala

Finalizaron las competencias de remo y canotaje velocidad en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz con un período que inició el 21 de octubre hasta el 4 de noviembre. 12 medallas nacionales quedaron en las estadísticas y una pista que destacó a lo largo de la competencia.

Luego de dejar fuera a Curauma, Región de Valparaíso, por los problemas hídricos que presenta la zona, la Laguna Grande adquirió su sitio provocando una inversión que superó los mil millones de pesos tras la gestión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para la renovación de los Campos Deportivos Serviu-Minvu.

Limpieza a la laguna, implementación de infraestructura en sus inmediaciones, fueron algunas de las acciones para recibir a las delegaciones que participaron en remo y canotaje. Pero ahora el objetivo es mantenerla como potencia para el futuro.

"Estamos trabajando en conjunto con el Gobierno Regional en la posibilidad de desarrollar un convenio de programación que permita un trabajo focalizado, fundamentalmente en las y los deportistas que estarán participando en los Juegos Olímpicos", inició explicando Cristian Cartes, seremi de Deportes del Biobío.

Además, la autoridad regional afirmó que espera un trabajo en conjunto para potenciar la actividad en la zona luego de un gran desenlace en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

"Debemos impulsar en conjunto con los clubes de remo y canotaje de San Pedro de La Paz, el municipio, probablemente incorporando al Ministerio de Educación, a jóvenes y niños de la Región del Biobío para que se incorporen a la práctica de estos deportes en particular", sostuvo la autoridad.

La disputa en el Santuario de la Naturaleza dejó un foco de importancia tras las conquistas en sus aguas. Chile obtuvo 10 medallas en el remo: 3 de oro, 5 de plata y 2 de bronce sólo por debajo de Estados Unidos. Con los cuatrillizos Abraham como principales atletas que representaron a la zona penquista.

Mientras que en el canotaje, el elenco nacional obtuvo 2 platas gracias a María José Maillard y Paula Gómez. "Esto nos abre muchas posibilidades y genera tremendas oportunidades ya que hemos demostrado que tenemos la capacidad de poder albergar competencias de alto nivel. Lo que permitirá mejorar el desempeño de nuestros deportistas y también potenciar los talentos que tenemos en la región", concluyó Cartes.

Una pista a la altura

La pista de remo implementada en la Laguna Grande es definida como "pista albano", la que contó con partidores, pontones y un sistema de boyado único.

Fue ejecutada por la misma empresa que prestó servicios en los últimos Juegos Olímpicos, y fue diseñada exclusivamente para plasmarla en San Pedro de la Paz con el objetivo de mantener una protección ambiental, quedando en la zona tras las competencias de Santiago 2023.

"Visibilizar a la Laguna Grande al mundo como una pista de primer nivel nos permite aspirar a generar un mejor desarrollo del remo de nivel mundial, tanto en lo económico y deportivo. Además, se demostró que la práctica del remo no es incompatible con la protección del Santuario de la Naturaleza. Que hablen de San Pedro como 'San Remo' es un gran orgullo para nosotros y esperamos que esta exposición nos ayude a masificar su práctica", expuso Christian Rondanelli, presidente de la Asociación Deportiva Regional de Remo Biobío.

Además, el dirigente sostuvo que hoy cuentan con botes de primer nivel de marca Hudson, nuevos remos y remoergometros, lanchas, motores, etc, tras el Prepanamericano y los Juegos Panamericanos 2023.

"Queremos que se cumpla un largo deseo de un centro de entrenamiento regional en la Laguna Grande, a la par de los que existen en Curauma y en Valdivia", concluyó el mandamás enfatizando que hoy la zona penquista está mejor preparada para el futuro.

El marcador cerró empatado a 1 con Ñublense

Deportes Concepción no tuvo eficacia en los penales y cerró el año con una derrota

Los lilas se quedaron con las manos vacías en el amistoso, el que sirvió para seguir puliendo el plan de acción del plantel para la siguiente temporada. Hubo buenos y malos momentos deportivos ante las 2.312 personas que llegaron al recinto deportivo.
E-mail Compartir

Deportes Concepción no pudo obtener la "Copa León de Collao" tras fallar en dos ocasiones en la tanda de penales ante Ñublense en el Estado Ester Roa Rebolledo. El conjunto de Segunda División no tuvo la misma eficacia que el de Primera, en un cotejo que se enfocó en analizar variantes de cara al 2024.

El inicio del "León de Collao" fue alentador, a los 2 minutos Ignacio Mesías aprovechó el envión anímico y con un rápido ataque directo marcó la apertura de la cuenta.

Tras el primer tanto, las acciones se fueron emparejando con el paso de los minutos, ambos elencos buscaban crear ocasiones de gol, pero se tardó en llegar hasta los 56 del segundo tiempo. Apareció Juan Leiva, un conocido de la casa, para marcar el empate definitorio con un cabezazo.

Hasta que llegó la tanda de penales: Deportes Concepción inició pateando y arriba en el marcador gracias al disparo del capitán Lautaro Rigazzi, entregando confianza a sus compañeros. Más tarde, la tanda favoreció en primera instancia a los locales por la tapada de Diego Matamala.

Sin embargo, Nicola Pérez no quiso ser menos e hizo lo propio en dos ocasiones seguidas ante Gary Tello y Gustavo Guerreño para definir la historia. Andrés Vilches no falló en la última ocasión y sentenció la victoria de la visita.

Respecto a los próximos pasos de Deportes Concepción, el DT Christian Lovrincevich afirmó que: "Es nuestra primera etapa del plan estratégico, debemos estar convencidos de quiénes siguen porque son el símbolo de representación. Debemos saber cuál es el rol de cada jugador, eso es lo que me interesa para llegar a esas conclusiones, no debemos apresurarnos porque el mercado ofrece varias alternativas".

"Dejamos en el 2023 la vara alta, la gente vino a ver a ver al club a su cancha ganando casi todos los partidos. Nuestro desafío como cuerpo técnico es mejorar y que el equipo juegue mejor, que sea fuerte, intenso y competitivo", fue el anhelo del entrenador de cara a la temporada 2024 en la que espera poder competir en los primeros puestos en busca del ascenso.