Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a datos de la Dirección General de Aguas

Biobío registra superávit de 25% y escenario hídrico se proyecta favorable

Desde el mundo agrícola precisan que el riego está asegurado para los próximos meses, pero instan a una mayor inversión pública.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El último Informe Hidrometeorológico Semanal de la Dirección General de Aguas (DGA), con fecha 30 de octubre, muestra que los embalses Lago Laja, Ralco y Pangue se encuentran en un 36%, 101% y 92% de ocupación de su capacidad, respectivamente, esto con motivo de las precipitaciones de invierno y la última lluvia caída a finales de octubre. Por lo mismo, desde el Ministerio de Obras Públicas plantean que el escenario hídrico del Biobío "es bastante favorable" respecto al año pasado.

La directora regional de la DGA, Daniela Ceballos, explica que estos números son positivos, en especial desde el punto de vista de lo que sucede en Lago Laja y Ralco, que tienen una incidencia en el consumo de agua potable, ya sea a través de las captaciones para riego, la generación de energía o la capacidad de dilución y saneamiento. "Este año, por ejemplo, alcanzamos la capacidad del embalse Ralco en julio, siendo que en 2022 ni siquiera alcanzamos la actual capacidad", destaca, al mismo tiempo que agrega que a la fecha la Región presenta un superávit cercano al 25% en relación a los años anteriores.

Más allá de este escenario óptimo, Ceballos agrega que como dirección igualmente tomarán acciones de corto, mediano y largo plazo. Dentro de las primeras está la profundización de las actividades de fiscalización para monitorear el correcto uso de las aguas acorde a derecho, tanto en usuarios individuales, comunidades de aguas inscritas u organizaciones de usuarios, "en las cuales estamos fortaleciendo sus capacidades de gestión y cumplimiento de obligaciones".

En un segundo plano, la DGA priorizará su trabajo en el Sistema de Monitoreo de Extracciones Efectivas, lo que permite conocer si la cantidad de agua extraída por los usuarios es la misma que se encuentra inscrita en las concesiones de aprovechamiento. Por otra parte, la Unidad de Hidrología buscará aumentar a nivel local el número de estaciones de monitoreo en toda la Región. Hoy, Biobío cuenta con 171 estaciones, pero a 2024 se esperan sumar otras 22.

Mirada agrícola

Desde el sector agrícola del Biobío indican que las lluvias de invierno y las nevazones que trajo este último frente de mal tiempo en la cordillera permiten que el rubro se mantenga tranquilo, entendiendo que el agua caída este año asegura el riego. "Esto significará para el verano ríos con el caudal suficiente para que enfrentemos el riego, lo mismo en Lago Laja, que se ha recuperado en un porcentaje importante, aunque aún tiene niveles bastante bajos si vemos los niveles históricos", plantea José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio.

Para el dirigente esta acumulación del recurso lleva a plantear nuevos desafíos en la Región. Advierte que el esfuerzo de los privados se palpa desde hace años, sobre todo en cuanto a sistemas de canales y regadío, así como en su administración y distribución. "Después de 12 o 14 años de sequía se confirma que las asociaciones de canalistas y las juntas de vigilancia son las entidades indicadas para administrar los recursos hídricos destinados a riego y otro tipo de usos", afirma.

A su juicio, la tarea ahora debe ser asumida por el sector público, "que creemos que se equivoca al momento de plantear que quiere administrar las aguas desde el punto de vista de la gestión". Lo que sí se requiere, enfatiza, es que el Estado invierta en obras públicas adecuadas, en especial en embalses para prepararse para próximos años de sequía.

"Hay un plan nacional de embalses que no está funcionando y está muy atrasado. Hemos logrado algún par de compromisos, en particular de la ministra de Obras Públicas, Jessica López, para tratar de agilizar siete embalses, aunque se han demorado mucho (...) Ahora bien, de esos embalses ninguno está en carpeta para Biobío, así que a nivel local tenemos una tremenda falencia, y eso es lo que hemos tratado de levantar junto a la DGA y la Dirección de Obras Hidráulicas, a fin de que la zona cuente, al menos, con un embalse de apoyo", señala Stegmeier.

Dispondrán de 140 cupos para capacitar a extrabajadores de Fanaloza en diversos oficios

E-mail Compartir

La Seremi del Trabajo, Sence, el Municipio de Penco y el sindicato de los extrabajadores de Fanaloza han desarrollado una mesa de trabajo que busca que antes de que termine noviembre se capaciten a los exfuncionarios y así puedan optar a otro trabajo tras el cierre de la empresa.

El director regional de Sence, Daniel Jana, informó que "el objetivo principal es colaborar en la reconversión laboral de los extrabajadores y fomentar su participación en las diferentes ofertas programáticas de nuestro servicio (...) Buscamos orientar las formaciones de acuerdo a los requerimientos de las industrias de la zona. En Sence entendemos que la capacitación no es un fin en sí mismo sino un medio para encontrar un empleo o emprender. Por ello en conjunto buscamos las áreas de mayor pertinencia territorial y demanda de trabajadores".

En forma inicial, se van a ofrecer 140 cupos para la capacitación en diferentes oficios. También el organismo ofreció asesoría y orientación laboral, incluyendo elaboración de curriculums, preparación para entrevistas de trabajo y asesoramiento sobre oportunidades laborales y vinculación en red con los sectores de la economía de mayor potencial de empleo.

Se firmará una carta de compromiso entre todas las entidades involucradas en la mesa para poder apoyar a quienes perdieron sus trabajos tras el cierre de Fanaloza.

Se trata del cuatro pivote central de riego

Inauguran obra de modernización para predios productivos

La inversión del INIA junto a la empresa privada busca poder sostenibilizar el uso de agua en los campos.
E-mail Compartir

Como una forma efectiva de abordar con eficiencia el uso del agua para riego, en un contexto de escasez hídrica impulsado por el cambio climático, la directora nacional de Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Iris Lobos, lideró en Los Ángeles la puesta en funcionamiento de un pivote central de riego, con el que se espera mejorar la eficiencia hídrica del predio INIA Humán.

Este cuarto pivote se enmarca en los esfuerzos del instituto por construir vitrinas tecnológicas y campos de alto rendimiento, a través del fondo de inversión rotativo, que en una primera instancia incluye 16 iniciativas en todo el país, equivalentes a $1.119 millones de pesos. Ello permitirá invertir en tecnologías que permitirán modernizar las instalaciones y procesos productivos de los campos, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los insumos tecnológicos, como semillas certificadas y animales reproductores, que INIA produce para el sector agrícola nacional.

La directora nacional, Iris Lobos, señaló que "estamos muy contentos con este cuarto pivote en funcionamiento en el predio INIA Humán, gracias a las gestiones de la subdirección nacional de Vinculación con el Medio y Transferencia Tecnológica, que lidera este proceso de modernización para transformarnos en referentes del sector. Este ha sido un esfuerzo en conjunto con el sector privado, específicamente Beneo Orafti y Civil Agro".