Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto artístico gestado en el corazón de la Corporación Cultural

Ensamble de Música Popular de San Pedro de la Paz tiene debut en grande

Hoy es el primer concierto de la orquesta creada bajo el alero de la corporación. El repertorio considera diversos estilos.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Como proyecto municipal comenzó a gestarse en 2019, en San Pedro de la Paz, para entrar en modo pandemia desde marzo del año siguiente. Una larga pausa, considerando que en enero de este año volvió retomarse la idea de contar con un Ensamble de Música Popular en la comuna.

Después de afinar el trabajo de gestión y administrativo, la planificación del contenido y material musical (las partituras), la convocatoria se hizo en marzo pasado, para el mes siguiente iniciar las clases formativas y de teoría musical. Desde julio los ensayos del repertorio, para entrar en tierra derecha y debutar hoy, a las 16 horas, en el Salón de los Espejos de la Corporación Cultural, ubicado en Los Fresnos 1640.

El público, que llegue esta tarde de manera gratuita, verá en acción a los 40 músicos activos y 15 en formación, integrantes del Ensamble dirigido por el músico y productor Rogel Rivera. En la ocasión, el repertorio será de carácter variado, según adelantaron, con piezas marcadas por el soul de James Brown o el swing de Michael Bublé, sin dejar pasar los sones salseros de Celia Cruz.

Los ensambles, en este caso, de música popular, apuntan sobre agrupaciones que dan la posibilidad de tomar distintas piezas musicales y llevarlas a cabo con arreglos propios o versiones ya hechas.

"Esto nos permite abarcar de manera transversal la música sin límites de estilos. Permite mezclar diferentes sonoridades de instrumentos, lo cual nos abre un gran espectro de ejecución", apunta Rivera, lo que marca una diferencia con las orquestas sinfónicas o filarmónicas que se enfocan sólo en la música docta.

Hacia la big band

El Ensamble de Música Popular sampedrino va a tocar hoy con su formación completa, la que incluye batería, percusiones, guitarras, bajo y teclados; así como una sección de vientos dirigida por el multi instrumentista Fabián Molina y el coro, a cargo de la profesora de canto Marcela Marín. Los ensayos se han distribuido por secciones, además de sesiones online, charlas magistrales y asesorías en producción.

"Fabián y Marcela son parte del fundamento de este sueño hecho realidad. Con ellos partimos esto como una conversación, una idea, luego se transformó en un proyecto y ahora una realidad. Su calidad como personas y profesionales, ciertamente, hacen que este ensamble tenga una base sólida de conocimientos, para lograr los objetivos propuestos. Trabajar la banda, los vientos, las voces por separado antes de cada ensamble es una tremenda ayuda", enfatiza el director general, ilustrando que sin la participación de ambos esta agrupación no habría pasado a ser realidad.

- A partir de todo esto, ¿cuál es la intención y mirada que buscas darle a este conjunto?

- El objetivo y sueño a la vez es poder convertir el Ensamble en una Big Band con arreglos propios. Sabemos que es un gran desafío, pero lo que nos motiva es ver a los integrantes con todas las ganas de querer aprender. Eso es lo más importante para lograrlo. Contar con profesionales es fundamental para llevar a buen puerto el objetivo y sumando el apoyo -en este caso- de la corporación cultural de San Pedro de la Paz que ha jugado un rol fundamental en esta ruta.

Respecto al propio camino recorrido hasta hoy, Rogel Rivera señaló que el proceso partió el primer semestre con un ciclo de audiciones con más de 100 postulantes, lo que finalmente se redujo a medio centenar de músicos con edades que van desde los 14 hasta los 42 años.

"El proyecto incluye talleres tanto para quienes recién están aprendiendo a tocar un instrumento como para quienes cuentan con algo más de experiencia. Hubo todo un tiempo de nivelación, que se hizo más expedito gracias al entusiasmo y el compañerismo que prima entre los participantes", sostuvo el encargado.

- ¿Cómo ha sido el proceso de talleres y ensayos?

- Nos estamos reuniendo los días sábados (11 horas) con una clase de teoría musical de una hora. Luego cada profesor trabaja su sección de manera separada, hacemos un break -muy importante en el compartir de los integrantes- para terminar con el taller de ensamble del repertorio. Excepcionalmente hay días de la semana -miércoles y jueves- que nos reunimos por separado las secciones a reformar ciertas materias y contenidos.

Rivera destaca que todos los integrantes han sido profesionales y comprometidos, lo que incluye aprender a leer las partituras de piezas de estilos diversos.

"Desde un comienzo esto se planteó como una orquesta profesional, que pueda ser contratada en festivales o eventos de toda índole. El objetivo es que el día de mañana esta sea una gran escuela para quienes quieran dedicarse a la música como proyecto de vida", sostuvo el director del Ensamble sampedrino.

- ¿Cuáles fueron los criterios para elegir el repertorio del debut?

- Quisimos tomar canciones reconocidas de la música popular mundial, que nos llevan ha estudiar variados estilos, dándonos las herramientas para la enseñanza del lenguaje musical tanto Melódico, Armónico, Rítmico y de timbres sonoros variados. Considerando que nuestro Ensamble se compone de Banda-Vientos-Voces, cada canción nos lleva a utilizar todo con lo que contamos. Musicalmente son canciones que exigen estudiar y eso ya hace que también sea un trabajo académico.

- ¿Cuáles son los planes?

- Partir con este lanzamiento oficial, y luego poder participar en festivales, ceremonias, encuentros de bandas u orquestas, realizar intervenciones culturales en sectores, barrios, colegios o invitaciones donde poder aportar.

Exposición releva obra de Roberto Goycolea

E-mail Compartir

Con el fin de poner en valor y preservar el patrimonio arquitectónico local moderno, apuntando a su relevancia en el seno de la comunidad penquista; es que se acaba de inaugurar la exposición "Roberto Goycolea Infante: el hogar como proyecto".

Éste se reealiza en el marco de un proyecto Fondart adjudicado por los arquitectos Verónica Esparza y Cristián Berríos.

En la muestra, que se presenta en la Sala de Obra (Tucapel 482), se releva la obra del Premio Nacional de Arquitectura, también como aporte a la enseñanza de la especialidad a nivel local.

Figura esencial

Esparza, profesora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián y Cristián Berríos, par profesional y académico en la UBB; impulsaron esta propuesta para mostrar y difundir un aspecto desconocido de la obra de Goycoolea, además un destacado asesor urbano en la ciudad.

"En 1969, junto a otros arquitectos, redactó uno de los planes reguladores más relevantes de América Latina, el 'Plan regulador de Concepción 1960-1980'. Además, fundó la primera Escuela de Arquitectura en el sur de Chile, en la entonces llamada Universidad Técnica del Estado, actual UBB", explicaron los gestores de la muestra que estará disponible al público hasta el 10 de noviembre.

La exposición incluye maquetas y planos de las viviendas creadas por el profesional penquista, como también un libro que se espera que sea presentado en una de las dos escuelas de arquitectura.

Lo anterior, señalaron, como una continuación del homenaje a Roberto Goycoolea y la promoción de su legado arquitectónico en la capital regional.

Este año se entregarán en cinco categorías

Premios Regionales de Arte y Cultura buscan sus nombres

Desde el 2 de noviembre, los postulantes tienen 21 días para hacer llegar sus antecedentes a la Secretaría Ejecutiva de los premios.
E-mail Compartir

Hasta el 23 de noviembre estarán abiertas las postulaciones de candidatos y candidatas a los Premios de Arte y Cultura de la Región del Biobío, en su versión 2023. Los postulantes deben hacer llegar sus antecedentes a la Secretaría Ejecutiva de los citados reconocimientos de la zona.

"Esto es muy especial para la región del Biobío, donde nació esta importante y necesaria tradición que contribuye a fortalecer la identidad regional, enriquecer la participación ciudadana en torno a la cultura y la descentralización del desarrollo artístico y cultural del país", indicó Orly Pradena, Seremi de las Culturas.

La idea de los mismos es destacar los valores regionales buscando revitalizar y fortalecer la identidad local, fomentando la participación ciudadana y la descentralización, en este caso, a través de la promoción del desarrollo artístico y cultural.

Una apuesta que se inició de manera inédita en la región en 2002, sentando un precedente en todo el país. A la fecha en Biobío se han entregado 68 premios, 47 hombres y 21 mujeres.

"Estamos convencidos que este ejercicio es vital para destacar el trabajo de creadores, creadoras, investigadores y artistas, porque que es lo que construye y fortalece el sentido de pertenencia regional, el principal capital que puede ostentar un territorio", sostuvo la máxima autoridad regional de cultura.

Nueva versión

En esta ocasión, se otorgarán cinco premios, cada uno acompañado de un galardón y estímulo monetario de $2.000.000.

Las postulaciones están abiertas a personas naturales o jurídicas en cualquiera de las 10 categorías establecidas en las bases del concurso.

Las citadas categorías incluyen Artes Visuales (Eduardo Meissner), Cultura Tradicional (Gabriela Pizarro), Artes Musicales (Wilfried Junge), Artes Literarias (Baldomero Lillo), Artes Escénicas (Tennyson Ferrada), Ciencias Sociales (Enrique Molina Garmendia), Artes Audiovisuales (Bartolomé Giraudo), Artes de la Danza (Patricio Bunster), Arquitectura y Diseño (Emilio Duhart) y "Pueblo Originarios", que se incorporó en 2021.

Los solicitantes deben adjuntar una carta de presentación, junto con un resumen del currículum del candidato, datos de contacto y, por lo menos, un enlace que muestre su trabajo u obra en formato digital.

Toda la documentación, según informaron los encargados, debe entregarse en la Secretaría Ejecutiva de los Premios Regionales de Arte y Cultura del Biobío, en la oficina de la seremi cultural en nuestra ciudad, con dirección en Ongolmo 196, Concepción.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con el Gobierno Regional del Biobío, reiteraron que esta apuesta los enorgullece en todo sentido.

"Estos premios tienen como objetivo reconocer la destacada labor de artistas chilenos, ya sea nativos de la región o no, pero que hayan contribuido de manera continua y significativa al ámbito de la zona en particular", acotaron los seleccionadores.