Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Luego de la detención de dos personas en posesión del estupefaciente

Fentanilo: PDI afirma que 'droga zombie' incautada fue 'desviada' desde hospitales

Monsalve dice que sistema es "vulnerable".
E-mail Compartir

Luego de que dos personas, un hombre argentino y una mujer chilena, quedaran en prisión preventiva la semana pasada a raíz de incautaciones de fentanilo, conocida también como "droga zombie", desde el Gobierno salieron a dar luces sobre los cambios que han detectado en la comercialización de este tipo de sustancias ilícitas.

"Cuatro años atrás, el principal desafío era el tráfico de drogas y el tráfico particularmente de cocaína y de pasta base. Hoy día la estadística, ese problema se ha modificado: fundamentalmente tiene que ver con el tráfico de marihuana y con el tráfico de drogas sintéticas, que son hoy día al interior del país aquellas que tienen mayor consumo", explicó ayer el ministro (s) del Interior, Manuel Monsalve.

Las declaraciones de la autoridad llegan luego de que desde Policía de Investigaciones (PDI) apuntaran a los hospitales como principal fuente de suministro de esta droga.

"En los últimos años, el fentanilo se ha mantenido constante en las incautaciones, y es exclusivamente el que se ha desviado del área hospitalaria", admitió en radio ADN Gonzalo Santander, jefe subrogante de la Brigada Investigadora de Sustancias Químicas Controladas de la PDI.

Santander agregó que "lo que hemos incautado responde netamente a lo desviado por el área hospitalaria, no es fentanilo de producción ilícita"

En esa línea, Monsalve señaló que el fentanilo se utiliza principalmente en recintos asistenciales, incluyendo los de la red pública, por lo que el Ministerio de Salud realiza una trazabilidad de la droga. Eso sí, afirmó que "ningún sistema es completamente invulnerable y eventualmente se pueden producir delitos de sustracción y comercialización".

"El sistema sanitario tiene historia en esto y tiene un sistema riguroso de control de medicamentos y de fármacos", cerró el ministro.

Respecto a la propuesta de Constitución

Frente Amplio decide respaldar al "En contra"; Demócratas al "A favor"

Las colectividades que aún no han manifestado una postura oficial para el plebiscito del 17 de diciembre lo harán entre hoy y el próximo martes.
E-mail Compartir

Por Agencias

Otros dos colectividades definieron ayer su postura frente al plebiscito del próximo 17 de noviembre, donde la ciudadanía se pronunciará sobre la nueva propuesta de texto constitucional aprobado esta semana por el órgano constituyente: de madrugada, el partido Demócratas anunció que eligió la opción "A favor", y durante la mañana el Frente Amplio (FA) comunicó la decisión de respaldar al "En contra".

El conglomerado oficialista señaló que "el texto propuesto consagra los intereses de la élite económica, fomenta las desigualdades entre chilenos y chilenas y, por lo mismo, propone a Chile un camino de inestabilidad para las grandes mayorías".

A juicio del FA, que califica el texto de "extremo", el segundo proceso constituyente "ha estado marcado por el sectarismo de un sector político, ignorando las expectativas ciudadanas, redactando un texto que profundizará las desigualdades, la división e injusticias en nuestro país".

La colectividad dijo además que "descarta" un tercer proceso durante la administración de Gabriel Boric, al "no existir condiciones para ello".

Demócratas

El partido Demócratas, por su parte, definió votar "A favor" pues considera "que el texto propuesto, en general y conscientes de algunas imperfecciones, es un claro avance respecto a la Constitución vigente y nos permitirá por fin contar con una carta fundamental gestada en democracia".

La decisión se anunció tras una reunión de la directiva. "En Demócratas hemos hecho un importante proceso de reflexión escuchando a nuestros militantes a lo largo de todo el país, debatiendo como directiva y con nuestros parlamentarios y parlamentarias. Estos insumos sirvieron para tomar la decisión de invitar a los chilenos y chilenas a votar A Favor en el plebiscito constitucional del próximo 17 de diciembre", expresó la tienda en un comunicado ayer en la madrugada.

Quiénes faltan

Al cierre de esta edición y a solo cuatro días de que el Presidente Gabriel Boric reciba la propuesta de Constitución definitiva y convoque al plebiscito del 17 de diciembre, por el "A favor" se han manifestado como partidos Amarillos por Chile, Renovación Nacional y el Partido Republicano. Hoy es el turno de Evópoli y el lunes lo hará la UDI. Ambas colectividades deberían inclinarse por respaldar el nuevo texto, mientras que el Partido de la Gente aún debe realizar una "consulta digital".

Por la opción "En contra" se han pronunciado oficialmente el Partido Socialista y el PPD, además del FA. En el oficialismo señalan que el Partido Liberal comunicará su posición el lunes, mientras que el martes lo harán el Partido Radical y la DC.

Grandes disidencias

A pesar de que sus partidos han dado señales oficiales o extraoficiales de apoyar el texto constitucional, en la oposición hay legisladores que públicamente han manifestado su opción de votar "En contra".

Es el caso de los senadores Rojo Edwards (Republicano), Juan Castro y Alejandro Kusanovic (ambos ind. pro RN).

Los tres acompañarán este martes a ocho diputados de la oposición que también anunciarán su respaldo al "En Contra". Se trata de Gloria Naveillán (ind. ex Republicano), Sara Concha, Francesca Muñoz u Roberto Arroyo (los tres del Partido Socialcristiano), Yovana Ahumada y Víctor Pino (Avancemos Chile); Gonzalo de la Carrera (ind. ex Republicano) y Leonidas Romero (ex RN).

La excanciller Soledad Alvear, actualmente militante de Amarillos, ha dado señales de su oposición al nuevo texto.

El recinto es el principal de punto sanitario de Palestina

OMS pide protección especial para el hospital que, según Israel, es usado por Hamás como base militar

Entidad intenta mantener operativos centros de salud en Gaza.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo que Israel tiene la obligación de proteger el sistema sanitario de Gaza en el actual conflicto y que esto incluye al hospital Al Shifa, el principal de todo el territorio palestino y que las autoridades israelíes afirman que es utilizado como base militar.

"La realidad en el terreno es que en Al Shifa y en otros hospitales hay cientos de trabajadores sanitarios, miles de pacientes y posiblemente cientos de miles de civiles que se han refugiado allí, y que no reciben ningún tipo de asistencia humanitaria", sostuvo el director de emergencias de la OMS, Mike Ryan.

Israel ha bombardeado en la última semana las inmediaciones de ese hospital afirmando que en los subterráneos se desarrollan operaciones militares del grupo terrorista Hamás.

Es más, también ha acusado a la OMS de "dar carta blanca a los terroristas para que usen infraestructura sanitaria para sus actos".