Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
CityLab Biobío realizó encuesta sobre ventajas y desafíos en la intercomuna

"Ideal para vivir pero hay mucho que mejorar": estudio detalla visión del Gran Concepción

Entre los principales aspectos a mejorar que reveló la consulta está el transporte público, el acceso a áreas verdes y mejoramiento de aceras, ciclovías y veredas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

¿Qué es lo que más te gusta de Concepción? Esa era la pregunta con que el CityLab Biobío invitó a los habitantes de la intercomuna a analizar los aspectos positivos y puntos de mejora que se pueden abordar de cara al futuro, a través de una encuesta online que se realizó a más de 400 personas entre los 18 y 75 años, con una prevalente participación de jóvenes de Concepción y San Pedro de la Paz.

Entre los principales resultados que reveló el estudio liderado por el centro de investigación que lleva adelante el Gobierno Regional, Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción, está que el 74,2% de los encuestados dijeron que les gusta la ciudad pero que tiene aspectos a mejorar, y entre esos, prevalecieron temas como el transporte público, áreas verdes y calles, aceras y ciclovías.

Las características que más definen al Gran Concepción, según indica el informe, son "naturaleza", "verde", "diversidad", "universitaria" y río". Además, los encuestados indicaron que les gustaría que el Gran Concepción fuese reconocida como una ciudad limpia, ordenada, protectora del medioambiente y de oportunidades laborales y económicas.

La directora Marcela Martínez valoró los resultados obtenidos, y señaló que "estos insumos son bien relevantes, porque estamos planificando ampliar nuestra área piloto que es el sector Costanera y expandir nuestra herramienta de análisis hacia el resto del Gran Concepción, considerando que trabajamos en base a preguntas de investigación que, muchas veces, surgen de la percepción de los problemas y calidad de vida en la ciudad".

Hallazgos

A la hora de abordar los resultados que entregó el estudio, la directora del centro de investigación explica que "hemos encontrado que un alto porcentaje de las personas consideran que es una ciudad que tiene cualidades muy agradables para vivir, una muy buena habitabilidad y vemos que a cerca del 90% de la población le gusta para vivir".

Junto a ello, enfatiza que un alto porcentaje señaló que tiene muchas cosas para mejorar, "y entre los elementos que se pueden abordar están el transporte público, asociado con aspectos de infraestructura, y el mejoramiento de áreas verdes y espacios públicos. Estos aspectos prevalecieron incluso sobre otros como la seguridad, por lo que nos quedamos con ese tipo de percepciones de la ciudadanía frente a aspectos a mejorar".

Martínez enfatiza que los resultados van en línea con el trabajo realizado durante este año en el sector Costanera donde viven 16 mil personas, "donde también surgen otros aspectos a nivel de barrio un poco más relevantes, por ejemplo, el tema de seguridad y aspectos más específicos, pero todos en línea con estos grandes temas que nos ha revelado la encuesta".

La directora del CityLab Biobío también destacó que entre los aspectos que hacen sentir orgullo a los penquistas y habitantes del Gran Concepción, "vimos que casi el 50% de las palabras claves que surgieron tienen que ver con aspectos de la naturaleza, el río, el paisaje y las áreas verdes. Hay un alto porcentaje de las respuestas está asociado con la valoración que se tiene de estar cerca de la naturaleza, muy característico de los penquistas, y nos hace mucho sentido al pensar en los instrumentos de planificación y cómo incorporan la posibilidad de resguardar estos espacios y que se conciban como integrados a la ciudad, tanto en el acceso como en el disfrute de las bondades naturales. A los penquistas les encanta vivir acá pese a que hay muchas cosas para mejorar".

Sobre las proyecciones y uso de los datos como insumo investigativo, dijo que, junto con la idea de ampliar el sector piloto de investigación, el objetivo es "ampliarnos a tener una visión estratégica amplia que analice e incorpore la planificación que se piensa para la ciudad, y este tipo de preguntas nos dan una orientación respecto a cómo es y se piensa la ciudad".

74,2% de los encuestados señalaron que la intercomuna es bien vista pero tiene aspectos que mejorar

33,2% de los consultados dice que el principal aspecto a mejorar en el Gran Concepción está asociado al transporte público

18,7% de los encuestados señaló como primera preferencia que les gustaría que la intercomuna fuera una ciudad limpia y ordenada

Minvu avanza el proceso de reconstrucción a 9 meses de la tragedia

Entregan primera vivienda definitiva a familia afectada por incendios de Santa Juana

Desde la cartera informaron que actualmente 70 viviendas se encuentran en distintas etapas del proceso de construcción.
E-mail Compartir

A nueve meses de iniciados los incendios forestales que arrasaron con más de 200 mil hectáreas de zonas rurales y urbanas en la Región del Biobío, el Ministerio de Vivienda avanza en la entrega de soluciones habitacionales definitivas. Esta vez, fue en Santa Juana que se entregó la primera vivienda definitiva en el marco del proceso de reconstrucción para la comuna.

La nueva vivienda cuenta con 71,40 metros cuadrados e incluye aislación hídrica, térmica y acústica. Sobre la entrega, la seremi Claudia Toledo indicó que "estamos devolviendo hogares a las familias que fueron afectadas durante los incendios de este año. Tenemos viviendas, por ejemplo, con ventanas termopanel que están totalmente terminadas, por lo tanto, estamos entregando viviendas que inmediatamente pueden ser utilizadas por las familias, así que estamos muy contentos por este hito".

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, dijo que "es un hito muy importante para nosotros que hemos trabajado durante todos estos meses contra viento y marea. Es muy difícil construir y más aún reconstruir cuando no tenemos agua, cuando tenemos un territorio rural que no está regulado, pero lo estamos consiguiendo. Se va a seguir trabajando en la recuperación de nuestra gente y también con los títulos de dominio para que ellos puedan tener este beneficio".

Lylian Orellana, primera beneficiaria de la solución habitacional definitiva, expuso que "puede sonar cliché, pero hay un cúmulo de emociones porque vemos que está resplandeciente. Dios nos está dando una segunda oportunidad y cuando las autoridades se unen logran grandes cosas. Es una casa digna por eso deseo de todo corazón que todas las familias que perdieron sus casas puedan tener lo mismo que yo, siempre y cuando reúnan los requisitos porque hay que dejar en claro que hay que cumplir con normativas como en todo país".

Desde el Minvu informaron que de un total de 377 subsidios asignados, 346 familias eligieron su vivienda en un proceso participativo y 70 comenzaron a ver el inicio de obras de sus viviendas. En agosto se entregó una vivienda industrializada con recepción en la comuna de Tomé y dos viviendas en Santa Juana ya cuentan con la recepción municipal próximas a su entrega.

Caso Convenios: sumario del Gore dictamina destitución de funcionaria cuestionada

E-mail Compartir

Con fecha lunes 30 de octubre, el Gobierno Regional emitió las conclusiones del primer sumario administrativo que llevó adelante con el objetivo de establecer responsabilidades en el Caso Convenios, en particular en el traspaso de recursos al programa llevado adelante por la fundación Mi Hogar Asuncionista, también investigada por la Fiscalía.

En lo medular, el informe establece como principales sanciones la destitución de la encargada de Participación Ciudadana -y testigo clave del Caso Convenios- Tamara Vidal, la sanción disciplinaria de censura en contra de la funcionaria Carolina Riquelme y exculpa de toda responsabilidad al exjefe de división Social Simón Acuña.

En el caso de Vidal, se establece en el documento que cometió "infracciones graves al principio de probidad administrativa", además de tener un "actuar oculto y subrepticio que hizo imposible la detección de faltas administrativas por parte de Simón Acuña".

Además, se señala que en el caso de Riquelme, "se acredita el único cargo que se le imputa, en calidad de autora, concurriendo las circunstancias atenuantes de haber denunciado a la jefatura directa, buena fe, e irreprochable conducta anterior", se propone la sanción disciplinaria de censura, "dejándose constancia en su hoja de vida, mediante una anotación de demerito de dos puntos en el factor correspondiente".