Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Región es la tercera con más contagios a nivel nacional

Biobío registró un aumento de casos nuevos covid de un 40,5% en la última semana

En la semana del 24 al 30 de octubre registraron 597 casos nuevos y el deceso de dos pacientes. Asimismo hubo un alza en los testeos y la positividad.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, el que contempla a la semana del 24 al 30 de octubre, indicó que a nivel regional en comparación con la anterior, del 17 al 24 del mismo mes, el número de casos nuevos de covid-19 reportados aumentó, siendo el Biobío la tercera zona a nivel nacional con la mayor alza (40,5%), después de Antofagasta (63,3 %) y La Araucanía (40,8 %).

Este documento señaló que en la Región se confirmaron 597 casos nuevos, alcanzando 521 mil 365 casos confirmados acumulados. A esto se le suma dos fallecimientos en la semana epidemiológica.

Evolución de los casos

Respecto a los datos previos al fin de la alerta sanitaria, el 30 de agosto, se contabilizaron 519 mil 727 casos acumulados, 2 casos nuevos y 15 casos activos. Después de dar fin a la alerta sanitaria se detuvieron los informes diarios de contagios, por lo cual los siguientes fueron semanales.

A la última semana epidemiológica de septiembre, del 21 al 26, el Biobío mantenía 24 casos nuevos confirmados, y 519.844 casos acumulados sin ninguna defunción. Luego en la semana siguiente, hasta el 2 de octubre, las cifras subieron a 104 casos nuevos confirmados, evolucionando a 132 hasta el 10 de octubre, a 233 al 17 del mismo mes y crecer notablemente hasta alcanzar 425 casos al día 24, para finalmente llegar a más de quinientos contagiados a fin de mes.

Este incremento de personas con diagnóstico covid-19 positivo se debe a diversos aspectos. La encargada regional de la Unidad de Epidemiología de la seremi de Salud, Andrea Gutiérrez, indicó que "los factores que podrían explicar epidemiológicamente el aumento son la persistencia de brotes, el relajamiento de medidas de autocuidado, y la falta de uso de mascarilla ante personas con sintomatología".

Vacunación y diagnóstico

La encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones de la Seremi de Salud, Paola Sepúlveda, detalló que para controlar esta elevación en los números por contagios positivos están planificando incrementar la vacunación del Biobío. Una de las estrategias para implementar esto son los puntos habilitados por los municipios, a través de sus Direcciones de Salud Municipal y Servicios de Salud. A esto se suman puntos móviles de vacunación para fines de semana, la derivación de pacientes con patologías específicas a vacunatorios y personal de salud, la vacunación en terreno para sectores rurales y la comunicación del riesgo.

En la Región, la vacunación bivalente alcanza los 55 mil inmunizados crónicos de entre los 12 y 59 años. En cuanto al personal de salud, se han vacunado 32 mil profesionales, 276 embarazadas y 19 mil de grupos especiales. Por edad, el grupo más alto en inmunización es el de 60 a más años, logrando los 164 mil vacunados, y el más bajo es el de los adolescentes entre los 12 a 17 años, con 6 mil jóvenes.

La especialista Gutiérrez también especificó que todos los establecimientos tienen disponibilidad de kits para realizar toma de muestras de diagnóstico covid, tanto para PCR como de antígenos, cuando tengan sintomatología, por lo que las personas pueden acercarse a su centro de salud y acceder al examen.

En caso de dar positivo, y si el paciente está muy comprometido en su estado general, con fiebre, bronquitis, malestar general, el médico debe entregar licencia médica, pero si el caso presenta sintomatología leve, esta no es necesaria. Por lo que queda a criterio del clínico y es quien determina los días de licencia, los que pueden ir desde 5 a 7 días dependiendo de la gravedad.

Finalmente, en octubre se cumplió un año del inicio la campaña de vacunación de refuerzo con la dosis bivalente, por lo cual llaman a las personas a recibir dicha inoculación.

521 mil casos confirmados de covid-19 acumulados alcanzó la Región durante la semana epidemiológica 43.

2 defunciones se registraron en el Biobío durante la semana epidemiológica

Cifras de testeos regionales

E-mail Compartir

Comparativamente, el reporte de la semana epidemiológica 35, de los primeros días de septiembre, indicó que 1.058 PCR fueron informados y 570 antígenos. En cambio a la semana 43 se informaron 4.808 test PCR en el Biobío y 2.145 antígenos. A partir de estos datos se evidencia que los ciudadanos de la Región efectivamente hacen uso de los diagnósticos, y han incrementado la necesidad a medida que crecen los casos positivos también.

En cuanto a los casos identificados con estos testeos, en la semana 35 unas 31 personas dieron positivo con los PCR generando un 2,9% de positividad, mientras que 9 habitantes de la región marcaron positivo con un test de antígenos, el equivalente a un 1,6% de positividad. Por otro lado, a la semana 43 se registró que 220 personas dieron positivo tomándose un PCR, aumentando la tasa de positividad a un 4,6%, y 377 individuos que accedieron a un test de antígenos descubrió que tenia covid-19, alcanzando un 17,6% de positividad.

Estos números no son los únicos que demuestran un diagnóstico, ya que estos testeos son los que están a disposición de la población en los centros de salud, pero las personas tienen la posibilidad de adquirir el test en 3 Pasos en farmacias adheridas y pueden realizarlo en sus domicilios.

Gracias a un convenio del municipio de Coronel y la empresa Alatheia, con apoyo del SSC

Entregan a Isla Santa María tecnología que mejora el diagnóstico de salud

Los nuevos equipos realizan medición cuantitativa de parámetros sanguíneos para la toma de decisiones clínicas y permiten a la comunidad contar con resultados confiables.
E-mail Compartir

Un nuevo avance tecnológico llegó a isla Santa María, a través del cual con una pequeña muestra de sangre los médicos podrán determinar, en no más de 15 minutos, el diagnóstico y gravedad de un paciente y, de acuerdo con esto, definir la urgencia de su traslado a Coronel, Concepción o dar continuidad a su tratamiento en su domicilio.

El departamento de Atención de Salud (DAS) de Coronel y el Servicio de Salud Concepción (SSC) se unieron para hacer la entrega de los equipos SPINIT e I-STAT que realizan la medición cuantitativa de parámetros sanguíneos, con resultados confiables y rápidos, para la toma de decisiones clínicas.

El punto de operaciones se situó en el Cecosf (Centro Comunitario de Salud Familiar) de Puerto Sur, donde el personal clínico a cargo se capacitó y ya está en condiciones de prestar el servicio. La empresa médica Alatheia fue la que implementó el equipamiento para realizar exámenes y sus reactivos, además de la capacitación en el uso de los mismos.

Melissa Cifuentes, directora de la DAS Coronel, contó que la incorporación de estos equipos permitirá claridad diagnóstica y eso significa que podrán resolver de mejor manera en la ínsula con sus profesionales las situaciones críticas, al tiempo que los dotan de más y mejores herramientas para la atención de los usuarios y usuarias.

La puesta en operaciones de los nuevos equipos convocó a la comunidad que, a través de la presidenta de la Junta de Vecinos de Puerto Sur, Marcela Riquelme, manifestaron su agradecimiento y pusieron en tabla nuevos desafíos. "Esto es algo que habíamos pedido y por lo que habíamos luchado. Tenemos una herramienta más para nuestros médicos, mayor seguridad para nuestros enfermos y menos riesgos en travesías por mar y ahora trabajaremos por un albergue para los isleños que lleguen al Hospital de Concepción para tratamiento", señaló Riquelme. Ahora las derivaciones se efectuarán sólo cuando haya gravedad o riesgo de vida, tras los exámenes realizados.

15 minutos tomará ahora el diagnóstico del paciente con este nuevo equipamiento.

Tras la pandemia se hicieron cargo del sur del país

HGGB atiende y opera a pacientes cardíacos derivados desde Castro

E-mail Compartir

El Hospital Guillermo Grant Benavente anunció que buscan transformarse en el centro cardiológico más importante del centro sur del país, esto a propósito de los doce pacientes cardíacos que han operado tras ser derivados de Castro post pandemia.

Uno de ellos fue Dante López, paramédico de 63 años, quien emigró por calidad de vida de Santiago a Castro. El estrés, la mala alimentación, el consumo excesivo de tabaco y su trabajo, le provocaron una angina de pecho y un infarto. Estuvo un mes internado en el hospital de Castro y luego fue derivado a Concepción al ser candidato a una intervención cardíaca.

Y así como él, otros once pacientes de la ciudad de Castro ya han sido derivados al Hospital Regional penquista, post pandemia y han regresado intervenidos exitosamente a su lugar de residencia.

El cardiocirujano jefe del área de trasplante y cirugía cardiaca del HGGB, Enrique Seguel, indicó que "desde hace un tiempo del Minsal nos han pedido cooperar con pacientes de otros hospitales que no tienen un centro de cirugía cardiaca. Esto partió en pandemia cuando varios hospitales disminuyeron o detuvieron su actividad quirúrgica cardiaca y nos tuvimos que hacer cargo de todo el sur de Chile".

López, en tanto, recibió su alta y va rumbo a Castro, agradecido por el trato que se le dio en el recinto asistencial.