Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Jornadas sincopadas se realizan este sábado y domingo

Primer encuentro de big band juveniles mira al futuro del Biobío

Enmarcado en los 200 años del Liceo Enrique Molina, cuna de dos importantes agrupaciones del estilo, idea es relevar el talento joven.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Recién el martes se festejaba el nombramiento de Concepción como Ciudad Creativa de la Música Unesco. Un título que también pone por delante, durante los próximos cuatro años, en una primera etapa; una serie de desafíos y responsabilidades a la capital regional frente a un tema donde tiene tradición, peso e historia.

También música, ritmos y notas que transitan desde el rock, a la música docta. Es decir, un margen amplio de estilos, allí donde el jazz conforma uno de los principales y, ciertamente, con más tradición desde los años 50.

En estos surcos, las llamadas big band tienen presencia hace más o menos 10 años, entusiasmo artístico donde el Liceo Enrique Molina ha jugado un rol clave. En sus aulas germinó la hoy potente Big Band Juvenil de Concepción, cuyo proyecto se remonta a unos ocho años.

En el marco del Bicentenario del Liceo Enrique Molina Garmendia, y como parte de programa financiado por el Gobierno Regional del Biobío y ejecutado por el Centro de Madres, Padres y Apoderados del mismo establecimiento; se va a realizar el Primer Encuentro de Big Band Juveniles. Éste sumará la presencia de ocho agrupaciones en su parrilla provenientes de Biobío y Ñuble.

Contando con una jornada sabatina dedicada a la realización de cuatro talleres relacionados con el ejecución de estos sonidos; el domingo será de presentaciones en vivo, las cuales están agendadas por tramos de 30 minutos, a partir de las 15 horas, en el sector de estacionamiento y frontis del tradicional establecimiento penquista frente al Parque Ecuador.

La cita contará con agrupaciones de Chiguayante, Raiquen de Yumbel, Colegio San Juan Bosco, Big Band Hualpén, Colegio St. Johns, la Big Band Juvenil de Concepción, además de la Arrau Big Band de Chillán. Al cierre, a eso de las 18.30 horas, subirá al escenario la Big Band Concepción Jazz, agrupación que puede considerarse como la prolongación natural de la juvenil.

"La idea es tener todo el patio y estacionamiento del Liceo como un espacio peatonal con espacios para que la gente pueda ir con sillas, sentarse, disfrutar y pasar la tarde viendo a estos jóvenes. Queremos que ésta sea una fiesta familiar de la música, y que el público vea lo que se está haciendo en esta materia", invitó Ignacio González, director de ambas agrupaciones penquistas, con edades entre los 6 y 18 años (el combo juvenil está formado por 20 personas), para continuar luego en la otra Big Band, también con 20 músicos desde los 18 años.

En favor de la escena

Para que la instancia no se quede sólo en los shows de los conuntos invitados, González explica que lo que se busca, también, es potenciar la labor de las bandas juveniles de la zona, motivo por el que se prepararon estas masterclass con músicos profesionales invitados, quienes "impartirán clases de saxofón, brass improvisación y secciones rítmicas".

Los talleres y respectivas charlas están a cargo de Gerhard Mornhinweg, quien fundó la Conchalí Big Band en 1994, siendo un referente a nivel nacional.

En tanto, los propios talleres tendrán al frente nombres como los de Agustín Molla (saxo), Alfredo Tauber (trombón), Daniel Esponiza (trompeta) y el saxofonista Claudio Rubio en el apartado de improvisación.

"El fin del encuentro de bandas, justamente, es potenciar el trabajo de big band juveniles. La idea principal es visibilizar este movimiento y las bandas, también es importante para nosotros que los jóvenes se conozcan, se potencien entre ellos, sepan que hay una comunidad de personas que está haciendo esto para hacer crecer el lenguaje del jazz en el Gran Concepción", argumentó Ignacio González, acotando que serán más de 150 músicos los que se reunirán en la capital regional.

En sintonía con la idea de Ciudad Creativa de la Música Unesco, buscan que éste sea el primer encuentro, para el próximo año continuar con el segundo y así con miras al futuro. "Que este encuentros se vaya convirtiendo en un polo de atracción para las big band, para contar con agrupaciones invitadas de todo Chile", argumentó, quien en 2025 espera sumar profesores del Jazz at Lincoln Center Orchestra.

Ya se puede escuchar en plataformas "Now and then"

Llega la "última canción" de The Beatles gracias a la polémica inteligencia artificial

La tecnología hizo posible volver a escuchar las voces de Lennon y Harrison, a 43 y 22 años de su muerte. Hoy se lanza en físico.
E-mail Compartir

The Beatles siguen empeñados en demostrar su inmortalidad. Literalmente. La inteligencia artificial hizo posible que, 43 años después de la muerte de John Lennon y 22 años de la de George Harrison, saliera a la luz "Now and then", catalogada como la "última canción" de los de Liverpool.

Precedido por una cuidada campaña de promoción -que incluye un documental estrenado la víspera sobre cómo se hizo la canción-, el tema se puede escuchar en soportes digitales en todo el mundo desde ayer.

Los "beatlemaniacos" tuvieron que esperar hasta hoy para poder hacerse con una copia física (CD, vinilo o cassette) en las tiendas.

"cerrar el círculo"

La canción sale editada como sencillo junto a su tema de debut, "Love me do", una forma de "cerrar el círculo" para el cuarteto más legendario de la música pop. Sin embargo, estando la inagotable energía de Paul McCartney de por medio, sería arriesgado apostar a que se trata del último truco.

"Now and then" (que se podría traducir como "de vez en cuando") nació como una maqueta grabada por John Lennon en su departamento de Nueva York. Es un tema melancólico y decididamente romántico, que ha sido comparado por la crítica en el Reino Unido a "Jealous Guy".

Se cree que Lennon grabó la canción alrededor de 1978, siete años después de la ruptura de la banda y en un período en el que el cantante escribía numerosos temas dedicados al amor.

La voz de lennon

"Sé que es cierto, todo se debe a ti. Y si lo supero, es gracias a ti. Y de vez en cuando, si debemos empezar de nuevo, sabremos con seguridad que te amo", canta Lennon en las primeras estrofas.

El milagro de la canción, la voz limpia y clara de Lennon, llega gracias a la inteligencia artificial. En el mismo momento en que el Reino Unido acoge una cumbre global para proteger al mundo de sus amenazas, el productor del tema, Giles Martin, reivindica su uso con los fines apropiados.

El software consiguió separar la voz de Lennon del piano en la maqueta original, algo que ya se había intentado antes pero nunca se había conseguido.

Fue su viuda, Yoko Ono, quien entregó en los años 90 las cassettes con canciones inacabadas a los Beatles para que estos terminasen el trabajo que John no había culminado, tras su dramático asesinato frente al neoyorquino edificio Dakota en 1980.

Como relata McCartney en el documental sobre "Now and then" (disponible en las redes sociales de los Beatles), en 1994 grabaron "Free as a bird" y "Real love", y empezaron a hacer lo mismo con "Now and then", pero el tema "quedó guardado en el armario en 1995".

Sin embargo, la aparición del documental "Get Back", en el que el director neozelandés Peter Jackson usó la IA para recuperar unas antiguas imágenes filmadas duran te la grabación del último disco de los Beatles, rescató el proyecto.

"Paul me llamó y me dijo que quería trabajar en 'Now and then'. Él puso el bajo y yo puse la batería", explica Ringo Starr.

Con la voz de Lennon resucitada gracias a la tecnología, solo faltaba recuperar partes de la guitarra grabadas por Harrison a mediados de los 90, cuando se produjo la primera intentona, para devolver la vida a los cuatro.

También se le sumaron los arreglos de cuerda tocados por un grupo de músicos a quienes se les ocultó su participación en la obra.

Actriz Angelina Jolie acusa que Gaza es una "fosa común"

E-mail Compartir

La actriz estadounidense Angelina Jolie, defensora de varias causas humanitarias, afirmó ayer que Gaza se está convirtiendo en una "fosa común" y acusó a los líderes mundiales de complicidad por no actuar para imponer un alto el fuego en la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamás, que a la fecha ya ha dejado más de 10 mil víctimas fatales entre civiles israelíes y palestinos (1.400 y sore 9.000, respectivamente)

"Este es el bombardeo deliberado de una población atrapada que no tiene dónde huir. Gaza ha sido una prisión al aire libre durante casi dos décadas y rápidamente se está convirtiendo en una fosa común", dijo Jolie en un mensaje en Instagram.

Jolie, una de las actrices más reconocidas de Hollywood, resaltó que "familias enteras están siendo asesinadas" y 40% de las víctimas son niños. "Mientras el mundo observa y con el apoyo activo de muchos gobiernos, millones de civiles palestinos (niños, mujeres, familias) están siendo castigados y deshumanizados colectivamente, mientras se les priva de alimentos, medicinas y ayuda humanitaria contraviniendo el derecho internacional", agregó.

La actriz subrayó que "al negarse a exigir un alto al fuego e impedir que el Consejo de Seguridad de la ONU lo imponga a ambas partes, los líderes mundiales son cómplices de estos crímenes".

Por otro lado, el actor británico Jason Statham, radicado en Estados Unidos, también se cuadró ayer con la comunidad árabe al instalar en el capó de su vehículo una bandera de palestina, según se ha podido apreciar en videos viralizados en redes sociales.

Este gesto del protagonista de "El Transportador" ha sido interpretado como un "desafío" a toda la industria de Hollywood y a la policía estadounidense.