Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En agosto de 2023 se superó el monto total de proyectos que fueron aprobados durante 2022

Inversión extranjera directa en Biobío registró crecimiento de un 13,8%

Si bien el mundo empresarial valoró este aumento, enfatizó en la importancia de desarrollar políticas públicas para potenciar los diversos rubros de la zona y así atraer inversionistas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El stock de Inversión Extranjera Directa (IED) en la Región del Biobío registró 7.429 millones de dólares para el año 2022, representando un aumento del 13,8% en comparación al año 2021, período en que estas inversiones totalizaron 6.530 millones de dólares. De acuerdo a cifras entregadas por el Banco Central, el crecimiento de la IED en el país durante el mismo período fue de 7,1%, mostrando un mejor desempeño del Biobío en comparación al resto del país. Según precisó el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, estas cifras muestran un alza significativa de inversión de empresas extranjeras, por lo que se esperaría un aumento progresivo de los proyectos de inversión en el mediano a largo plazo.

Respecto a la situación actual de las inversiones regionales, las cifras del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) muestran que durante agosto de 2023 se superó el monto total de los proyectos que fueron aprobados durante todo el año 2022. En concreto, durante el año pasado se aprobaron proyectos por un total de 437,9 millones de dólares, mientras que las iniciativas aprobadas en agosto de este año representan una inversión de 515,9 millones de dólares.

"La inversión en la Región tuvo una baja importante durante el año 2022, siendo el peor desempeño de los últimos ocho años. Sin embargo, durante el año 2023 ya hemos vuelto a la trayectoria tendencial y aún quedan proyectos por calificar que involucran una inversión superior a los 2.343 millones de dólares", explicó Sepúlveda.

Desafíos y visión gremial

El seremi señaló que Biobío se destaca en la mayoría de los indicadores económicos, "aunque aún no es capaz de atraer un flujo más grande de inversiones, razón por la cual nuestro gobierno está impulsando un Sistema de Financiamiento para el Desarrollo, el que, una vez vigente, permitirá impulsar grandes proyectos productivos en áreas estratégicas para avanzar hacia la sustentabilidad. Biobío tiene grandes oportunidades para desarrollar una nueva industria del hidrógeno verde o para diversificar su actual vocación forestal con el desarrollo de una nueva industria de construcción sostenible en madera".

El presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, Álvaro Ananías, valoró este incremento del 13,8% en la inversión extranjera, considerando las cifras negativas que se venían presentando desde 2021. No obstante, profundizó en la importancia de analizar las cifras en su contexto y apuntó a que, como región, Biobío sólo representa el 2,7% de la inversión extranjera a nivel nacional.

"Nuestra zona aporta aproximadamente un 7,5% del PIB nacional, por eso insistimos desde el gremio en la importancia de desarrollar políticas públicas para potenciar nuestros talentos en capital humano, capacitación, tecnología y, sobre todo, los sectores productivos ancla de nuestra Región, de tal manera que las empresas e inversionistas extranjeros vean al Biobío como una región atractiva para invertir", dijo.

Perspectivas

El economista y académico de la Universidad de Desarrollo, Carlos Smith, expuso que la realidad del Biobío se asemeja a los cambios y escenarios que se han dado en el resto del país. "Particularmente que la inversión ha ido creciendo, creció en 2022 y esta inversión directa tiene que ver con mejoras en los procesos que ya existen o nueva inversión productiva que genera empleo", dijo.

No obstante, apuntó a que el gran problema local sería la perspectiva con la cual se observan estas cifras y que lo importante es generar mayor inversión productiva, y no solamente mantener lo que ya existe. "Hay ciertos proyectos, como el proyecto MAPA, que es una inversión importante en la Región en los últimos años y, por lo tanto, se vio muy influenciada la cantidad de inversión que se registró acá", sostuvo.

En cuanto a las necesidades propias de la zona, el economista señaló que el desafío está en generar las condiciones para atraer más inversión y que los inversionistas elijan a Chile por sobre los otros países. "En eso nos estamos quedando un poco atrás. Estamos conscientes de las cosas que se deben hacer, pero hay que hacerlas finalmente y lo que no se haga, en el caso de la inversión, siempre se lamenta después", cerró.

Debido a crisis por lo que denominan competencia desleal del mercado chino

Huachipato se reúne con arzobispo y pide proteger certeza logística del acero

Desde el sindicato 1 y 2 de la empresa enfatizaron la importancia de dar celeridad a los procesos investigativos.
E-mail Compartir

"Debemos generar instrumentos que detecten de forma preliminar y proactiva cuando se generen distorsiones en el mercado, para poder operar y generar estas compensaciones y emparejar la cancha cuando corresponde y no que sean solicitadas cada vez que ocurre la distorsión". Así fue la enfática declaración de César Garrido, gerente general de Siderúrgica Huachipato, ante la crisis del acero que atraviesa la compañía.

Durante la jornada de ayer tanto él como representantes de los dos sindicatos de la empresas se reunieron con el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, para conversar sobre la situación de la empresa.

En esa línea, Garrido también precisó que "lo que nosotros solicitamos es la protección de la cadena productiva del acero que se utiliza en la minería, que se proteja la certeza logística de los medios de molienda que se utilizan en la minería".

La reunión se da también luego de que la empresa presentara su petición ante la Comisión Antidistorsiones y así corregir la competencia desleal que existía con el acero chino.

Por su parte, Fernando Orellana, presidente del Sindicato 2, pidió dar celeridad al proceso investigativo y sostuvo que "esta investigación puede durar hasta dos años y en dos años podemos estar cerrados".

Su par del Sindicato 1, Héctor Medina, también fue enfático en decir que el Estado es quien se debe encargar de actuar y generar soluciones mediante un oficio. "Hablar con el Presidente y decirle en la cara lo que necesitamos (...) el Presidente tiene que actuar en función de lo que estamos solicitando y lo que dice el tratado de libre comercio. Antes de 60 días tiene que tener la respuesta para nosotros", precisó el dirigente.

Por ahora, la empresa está a la espera de la resolución por parte de dicha Comisión, para luego generar las medidas necesarias.

Pesca artesanal tuvo un descenso del 97,5%

Desembarque pesquero anotó baja de 73,8% en un año

E-mail Compartir

De acuerdo a un reciente reporte entregado por el INE, en septiembre de este año el desembarque pesquero en Biobío registró sólo 1.801 toneladas, presentando una disminución interanual del 73,8%, cifra inferior en 5.071 toneladas, incidido principalmente por una menor captura de pescados en el período de análisis.

El informe del INE detalló que la Región contribuyó con el 1,4% del desembarque a nivel nacional.

Subsectores

El subsector artesanal capturó un total de 1.756 toneladas, aportando el 97,5% del desembarque regional, pero mostrando un descenso de 55,7% en doces meses. En el caso del subsector industrial, este contribuyó con el 2,5% del desembarque pesquero en Biobío, con 44 toneladas y una disminución interanual del 98,5%.

En cuanto al análisis anual, entre enero y septiembre de 2023 se desembarcaron 1.212.202 toneladas, con una expansión del 23,6% en comparación a igual período del 2022 al extraerse 231.298 toneladas más.