Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Una de las productoras invertirá US$233 millones

China toma la delantera en la carrera mundial por el litio chileno

Firmas de ese país se adjudicaron las dos únicas licitaciones convocadas este año para fabricar productos del mineral con valor agregado a precios preferentes.
E-mail Compartir

Por Redacción

Las compañías chinas Tsingshan y BYD se adjudicaron este año las dos únicas licitaciones convocadas por Chile para fabricar productos de litio con valor agregado a precios preferentes, lo que coloca a China con ventaja en la carrera mundial por el "oro blanco" chileno.

El presidente Gabriel Boric, anunció el pasado 16 de octubre desde China que Tsingshan, una de las mayores productoras de níquel y acero del mundo, invertirá 233 millones de dólares en la construcción de una planta de baterías de litio en el norte de nuestro país, donde se encuentran las mayores reservas explotables del mundo.

"No nos vamos a limitar solamente a la extracción sino que vamos a crear cadenas de valor y hacer además transferencia de conocimiento", apuntó el mandatario.

Tsingshan se une así a BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, que en abril anunció la construcción de cátodos de litio por 290 millones de dólares también en el norte.

Precio preferente

Chile es el segundo productor mundial de litio -fundamental para la electromovilidad-, por detrás de Australia, pero Argentina sigue de cerca y podría pasar a la delantera en los próximos años.

En 2022, nuestro país exportó 6.877 millones de dólares de carbonato de litio, lo que representa un aumento del 777% respecto de 2021, según el Banco Central.

Solo hay dos compañías que explotan litio en Chile y lo hacen en el Salar de Atacama, que concentra el 90% de las reservas del país: la estadounidense Albemarle y la nacional Sociedad Química y Minera (SQM), controlada por la china Tianqi y Julio Ponce Lerou, yerno de Augusto Pinochet.

Los contratos con Tsingshan y BYD garantizan que SQM les suministrará litio a precio preferente hasta 2030.

Desde la consultora Plusmining, los analistas Andrés González y Juan Carlos Guajardo explicaron a Efe que las cuotas adjudicadas a Tsingshan y BYD "ascienden a 11.244 toneladas anuales de carbonato de litio, lo que representa menos del 10% de la producción nacional esperada para 2023".

"Si bien no se trata de una parte altamente relevante de la producción, sí marca un paso relevante de cara a la entrada de inversión y desarrollo de una cadena de valor que empresas de otros países aún no han tomado", añadieron.

Empresa nacional

El interés de China en el litio responde básicamente al impulso del vehículo eléctrico -según UBS, tres de cada cinco coches nuevos vendidos en el gigante asiático serán eléctricos hacia 2030-, un sector que además está mirando al exterior ante la intensa competencia en el mercado nacional y los planes de transición a este tipo de movilidad en numerosos países.

Estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) muestran que la demanda mundial de litio se podría multiplicar por más de 40 hasta 2040, por lo que controlar una parte importante de la cadena mundial se traduciría en beneficios económicos y geopolíticos, según algunos analistas.

Emilio Castillo, de la Universidad de Chile, indicó que hay "un panorama de alarmante preocupación por parte de la comunidad internacional por asegurar suministro en la producción de un mineral tan crítico".

"Esta posición preferente que han logrado las empresas chinas puede cambiar dependiendo de futuras inversiones para aprovechar otros depósitos o incluso si hay aumento de cuotas de producción en el Salar de Atacama", agregó.

Consciente del interés que despierta el litio chileno, el Gobierno anunció en abril su esperada política sobre el litio, que busca convertir al Estado en el principal promotor y controlador de la industria a través de un modelo público-privado y una empresa nacional.

Codelco, mayor cuprífera del mundo, y Enami serán las encargadas de implementar la primera fase de la estrategia hasta que empiece a funcionar la empresa nacional del litio, cuya creación tiene que ser aprobada por el Parlamento, donde el Gobierno no tiene mayoría.

"Demoday" fue en Casa Central

Instituto Profesional Virginio Gómez premió proyectos de innovación "Desafíos IPVG 2030"

Diez equipos finalistas participaron en la última fase del torneo destinado a generar innovación y transferencia tecnológica, que es parte del sello que la casa de estudios busca instalar como un pilar ante sus nuevos desafíos institucionales.
E-mail Compartir

Luego de tres meses de competencia, periodo en el que participaron 55 equipos de las tres sedes -Concepción, Los Ángeles y Chillán- del Instituto Profesional Virginio Gómez, culminó la tercera versión de los "Desafíos IPVG 2030", concurso que potencia la vinculación temprana de estudiantes con su futuro entorno laboral.

Este torneo de innovación desarrollado por la casa de estudios, que en su nueva edición se realizó en dos modalidades: "Desafíos Industriales 2030" y "Desafíos ODS 2030", busca promover en sus estudiantes el diseño de soluciones innovadoras -a nivel de tecnologías o de innovación social- a problemáticas propuestas por agentes socio productivos del territorio, a lo que se suma el reto de tributar a alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) definidos por la ONU.

La rectora del instituto, Claudia Mora Méndez, destacó que "este es parte del sello que nuestra institución quiere potenciar, donde la innovación y la transferencia sean uno de nuestros pilares. Nosotros, que somos parte de la Corporación Universidad de Concepción nacimos con la misión de entregar formación de excelencia, para avanzar en los desafíos que tenemos como país. En este sentido, esta sana competencia es muy significativa y la culminación de un largo proceso", expresó.

Los equipos estuvieron conformados por un mínimo de tres y un máximo de ocho estudiantes por carrera, guiados por un docente mentor(a) que, anticipadamente, se capacitó en la metodología en base a desafíos implementada por la casa de estudios. En conjunto, buscaron soluciones novedosas a problemáticas reales de la industria, finalizando con la presentación de una propuesta de solución.

El primer lugar de este año recayó en el equipo de la carrera de Ingeniería en Automatización y Control, sede Los Ángeles, el cual, liderado por su docente mentor, Paolo Castillo, diseñó un sistema de riego automatizado con Inteligencia Artificial, que en tiempo real permite proteger los cultivos en caso de heladas, pudiendo beneficiar así a pequeños agricultores. Innovación desarrollada en respuesta a la problemática presentada por el centro de riego de la Universidad Católica de Temuco.

Desde temprano, los alumnos montaron con mucho entusiasmo e ilusión sus stands y prepararon la exposición para el momento de presentarse ante los jueces, que en esta oportunidad fueron Sofía Valenzuela, seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación Macrozona Centro Sur; Óscar Vásquez, coordinador de Emprendimiento Incuba UdeC; María Elena Caba, ejecutiva de proyectos CORFO Biobío, y Catalina Lagos, coordinadora de Emprendimientos CIDERE Bío Bío.

Respecto a la calidad de los trabajos presentados, la seremi Sofía Valenzuela, comentó que "vivimos una linda experiencia evaluando distintos proyectos que levantaron los mismos estudiantes. Iniciativas innovadoras con distintos desafíos y a distinta escala de madurez. Fue bastante complejo para el jurado ponernos de acuerdo, ya que, todas las iniciativas tenían su mérito, pero hoy, más que tener un ganador, son todos ganadores por el solo hecho de haber llegado a esta última fase, y ojalá que muchas de estas iniciativas puedan seguir avanzando y tengamos soluciones para distintos ámbitos económicos y productivos de nuestra Región del Biobío, así como la Región de Ñuble".

Los ganadores

Feliz por el logro obtenido, César Cárdenas, alumno de Ingeniería en Automatización y Control sede Los Ángeles, integrante del proyecto ganador, comentó que "la mayoría del equipo somos trabajadores y esta oportunidad nos permitió abrir nuestros conocimientos y poderlos compartir, en este caso, con el centro de riego de la Universidad Católica de Temuco. Actualmente, estamos entrando a un mundo que se basará en Inteligencia Artificial y todo este tipo de automatizaciones, por lo que no podemos quedarnos ajenos a eso y tenemos que ir innovando a medida que vamos avanzando en el tiempo. Esto es una herramienta que nos permitirá lograr eso".

Por su parte, el docente mentor del equipo, Paolo Castillo, agradeció el apoyo de su par socio productivo, la Universidad Católica de Temuco, y resaltó que "anualmente tratamos de hacer trabajos sólidos, buenos y vale la pena el esfuerzo. Uno como docente aprende un montón y estoy feliz por haber ganado. La innovación es sumamente importante y en este proyecto tratamos de incorporar tecnología de última generación, este equipo va a poder crear redes neuronales, lo cual es un aprendizaje tremendo para ellos".

El jurado aplaudió el nivel de la competencia e instó a las y los jóvenes a seguir participando de futuras versiones de eventos de este tipo, que en las tres versiones ya suma más de mil estudiantes, quienes se transformaron en agentes de cambio durante el desarrollo del concurso.

En esta oportunidad, también se reconoció la labor de estudiantes y docentes que fomentan la vinculación bidireccional con el entorno socio productivo, con foco en el desarrollo de soluciones a problemáticas y necesidades de las regiones de Ñuble y Biobío.

Este año, el premio fue otorgado al docente Carlos Horta y al estudiante Rodrigo Pajkuric. A su vez, la empresa San Vicente Terminal Internacional (SVTI) recibió el reconocimiento por su compromiso con la formación de excelencia.

Diplomado

La jornada finalizó con la titulación de 83 estudiantes de las regiones de Ñuble y Biobío, que cursaron la segunda versión del Diplomado en Innovación y Transferencia Tecnológica Aplicada (DiTTA), que durante cuatro meses entregó conocimientos, técnicas y herramientas concretas para el diseño, desarrollo e implementación de iniciativas innovadoras en articulación con diferentes actores relevantes del entorno público, social y productivo.

De esta forma, el Instituto Profesional Virginio Gómez cierra la Fase IIIB del Programa IPCFT 2030, que potencia un círculo virtuoso que involucra a todo el ecosistema educativo, vinculándolos con agentes socio productivos fundamentales. Así, iniciativas como el concurso Desafíos IPVG 2030 y el Diplomado en Innovación DiTTA contribuyen a la formación de capital humano de excelencia, que desde el mundo técnico profesional aporta desde áreas de innovación al desarrollo territorial.