Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Jacqueline Cárdenas (FRVS) ocupará el cargo que dejó Eduardo Vivanco (PRSD)

Gobierno nombra a vocera tras 95 días y tensiona la relación entre partidos oficialistas

Mientras la exasesora de la delegada Dresdner agradeció el nombramiento, desde el Partido Radical acusan que la medida afecta la imagen del Gobierno. "Si no querían que tuviésemos el cargo, no debería haber quedado vacante por tres meses", dijo el timonel Rodrigo Rocha.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Fueron 95 días los que debieron transcurrir para que la actual administración nombrara a la nueva seremi de Gobierno en la Región del Biobío, tras la polémica salida del radical Eduardo Vivanco del cargo a fines de julio, en el punto más alto del Caso Convenios, y cuestionado tanto por sus vínculos con Camila Polizzi como también por su desempeño como vocero del Ejecutivo.

Este lunes, y con el Presidente Gabriel Boric pisando suelo penquista para iniciar su primera visita oficial de dos días a la zona, se confirmó que asumió Jacqueline Cárdenas, actual presidenta regional de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y asesora de la delegada Daniela Dresdner a cargo de apoyar las gestiones de control y seguimiento de la agenda de la autoridad regional, entre otras tareas.

Además, fue encargada regional de la División de Organizaciones Sociales (DOS) -a cargo de la Vocería- durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

"Asumo con mucha humildad, alegría y convicción. Agradezco que hayan puesto los ojos en mí para asumir este cargo, lo haré con muchas ganas para trabajar por el Gobierno como siempre ha sido, para afrontar los desafíos de un cargo que llevaba mucho tiempo esperando el nombramiento", indicó en su primera actividad oficial en Tirúa, junto al jefe de Estado.

El nombramiento viene a completar el gabinete después de tres meses de ausencia de un titular en la cartera, pero también abre un nuevo flanco de conflicto a nivel político: mientras la FRVS se queda con dos carteras (Vocería y Deportes) y Apruebo Dignidad queda con una prevalencia en el equipo de autoridades de Gobierno, con trece cargos sobre un universo de 23 puestos, el Socialismo Democrático pierde presencia y particularmente el Partido Radical queda fuera de la estructura de Gobierno, cuestión criticada ampliamente por sus dirigentes.

Tensión política

En las semanas previas al nombramiento, desde Apruebo Dignidad se levantó la intención de que la Vocería de Gobierno quedara en manos del mencionado espacio político -incluso en palabras de la propia Jacqueline Cárdenas, en su calidad de dirigenta partidista del FRVS- por lo que el anuncio fue mirado con alegría desde el mencionado bloque.

"Hicimos la solicitud de que la Vocería de Gobierno quedara para nuestro bloque, considerando la relevancia que tiene y el aporte que podíamos hacer", había dicho la electa autoridad en ediciones anteriores de estas páginas.

Leonardo Gutiérrez, presidente paritario de la colectividad, agradeció al Gobierno y dijo que "es una designación acertada, porque tiene experiencia en el Gobierno con distintos cargos vinculados con organizaciones sociales, sabe de los conflictos de la Región, y tiene una buena relación tanto con los partidos como con la prensa. Se dan todos los elementos para que nuestra compañera acompañe al Gobierno y la delegada, en explicar a la gente toda la labor que se está haciendo".

Además, ponderó que el nombramiento es dar un respaldo a la delegada Dresdner pero también al propio Apruebo Dignidad: "Con el nombramiento se busca mantener los equilibrios que el Presidente busca en su coalición, y valoramos que Apruebo Dignidad tenga este espacio, pero no por los partidos sino por el aporte que puede significar Jacqueline como vocera de Gobierno".

Donde la decisión no cayó del todo bien fue en las huestes del Partido Radical, donde sus dirigentes lamentaron que ninguno de los currículum enviados fuesen considerados por la Subsecretaría General de la Presidencia.

El timonel regional Rodrigo Rocha se mostró disconforme y señaló que "es algo que nos molesta porque si hubiese querido que el partido no tuviera la seremi de Gobierno, podrían haberlo dicho hace 90 días y no mantener vacante el cargo todo ese tiempo. Esto afecta la imagen del Gobierno, nos dejan afuera del gabinete y tras conversar con el consejo regional del partido, decidimos congelar nuestra participación en todas las actividades o reuniones que convoque la delegación hasta que sepamos cómo se va a compensar esta situación".

"Es una cartera que consideramos muy importante y es ilógico pensar que ninguno de los trece currículum que enviamos incumplieran los requerimientos del Gobierno. No resiste mayor análisis", añadió el dirigente, junto con advertir que "ya hemos abordado la situación con la dirigencia nacional, y evaluaremos las acciones a seguir".

Agenda de actividades contempla anuncios en Concepción

Presidente Boric abre primer viaje oficial al Biobío con visita a Tirúa y San Pedro de la Paz

El Jefe de Estado inauguró el SAR de la comuna y un reconocimiento a los deportistas del remo que lograron medallas en Santiago 2023.
E-mail Compartir

"Hace 20 años que un Presidente de la República no venía a la comuna de Tirúa, y nos parecía importante iniciar esta visita a la Región acá y dando buenas noticias". De esta forma, y a través de un Instagram Live, el Presidente Gabriel Boric abordó durante breves minutos el inicio de su primera visita oficial a la zona durante la tarde de ayer.

Si bien, en al menos seis ocasiones estuvo en el Biobío desde que asumió como Jefe de Estado, todas fueron en circunstancias de emergencias y la de ayer contempla una serie de actividades que se extenderán hasta hoy.

Pasadas las 15 horas arribó a Carriel Sur para emprender rumbo vía helicóptero a Tirúa, donde inauguró el nuevo Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) de la comuna, acompañado de la ministra de Salud Ximena Aguilera.

"Hoy no vinimos a cortar una cinta o revelar una placa, sino que vinimos a escuchar y tomar nota", dijo Boric en un discurso posterior al del alcalde José Linco, que afirmó tener "muchos planteamientos que nosotros queremos hacerle aprovechando su visita. Entre ellos, que nosotros debemos tener un hospital base".

Además, el jefe comunal pidió abordar mejoras a la ruta P-70 y a la conexión con Lumaco y Capitán Pastene, junto con señalar que "el presupuesto para la restitución de tierras es de un 0,2%, y eso no ha cambiado. Hablando con los dirigentes aquí, eso no da abasto y si uno piensa en las 700 comunidades que hay en todo el país, estarían esperando 45 años. Pero también hay otras comunidades en mi comuna buscando acceder a la compra. Debemos avanzar más rápido en eso".

El Presidente manifestó que "tomo nota de las multiples demandas que he escuchado. Cuando me voy de reunirme con los alcaldes me voy con los bolsillos vacíos, porque hay mucho por hacer en zonas tan rezagadas como esta", y comprometió las gestiones con Obras Públicas para destrabar los proyectos mencionados.

Sobre el sentido de la visita, dijo que "debemos abordar los desafíos que aquí se enfrenta en Arauco, entre el Estado y el pueblo mapuche. No hay resultados mágicos, sino que demandan trabajo y quienes no venimos de la cultura mapuche andamos muy apurados. La voluntad de dialogar demanda respetar ciertos procesos, escuchar y para eso estamos trabajando con la Comisión de Paz y Entendimiento. Nos pusimos un desafío ambicioso como Gobierno, pero con una mirada de Estado".

"Debemos reconocer las falencias que hemos tenido, no echarle la culpa al empedrado ni responsabilizar a mis antecesores", añadió, para luego trasladarse a la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, donde entregó un reconocimiento a los deportistas del Remo que lograron medallas en los Panamericanos de Santiago 2023.

La agenda de hoy contempla a primera hora una reunión con los 33 alcaldes de la Región en la Biblioteca Municipal de Concepción para informar una serie de inversiones, además del lanzamiento del Programa Nacional de Recuperación de Centros Urbanos y Espacios Públicos.

Alcalde de Coronel Boris Chamorro vuelve a las filas del PS

E-mail Compartir

El Tribunal Supremo del Partido Socialista (PS) ratificó esta semana la reincorporación del alcalde de Coronel Boris Chamorro a las filas de la tienda de centroizquierda, luego de catorce años fuera de la militancia partidista.

El jefe comunal coronelino dejó en 2009 la tienda para sumarse a las filas del Movimiento Amplio Social (MAS), las cuales dejó antes de postular a su primer periodo alcaldicio en 2016.

Consultado por este medio, Chamorro se mostró feliz por la vuelta al PS, y dijo que "significa emoción por mi familia, mi padre que ha sido un hombre socialista toda la vida, y una tremenda responsabilidad, que es dejar de caminar de la independencia y ser uno de los alcaldes socialistas de la Región. Es sumamente importante seguir el legado de Allende, Lorca y Bachelet, para seguir haciendo de Coronel la gran ciudad al sur del Biobío, con una mirada socialista".

Además, expuso que "significa ser un alcalde de Gobierno, lo que es una responsabilidad que asumimos con mucha humildad. Mi compromiso es con Coronel, pero hoy lo hacemos de la vereda socialista".

Chamorro también abordó el escenario político que afrontará el próximo año de cara a la reelección, considerando que Tania Concha (PC) renunció a su cargo de consejera para buscar el sillón municipal, y no descartó competir en una primaria amplia para revalidar su cargo por segunda ocasión, incluso sumando más nombres: "Estamos a disposición de lo que la coalición y el Partido Socialista determine. Soy un hijo de la democracia, he ostentado el cargo por dos periodos y afrontaremos el escenario que la coalición determine".