Número de pacientes que requieren cuidados paliativos aumenta 10% al año
En el caso del Hospital Regional, además relevaron que en el último año jóvenes han sido diagnosticados con cáncer avanzado y requieren de este tipo de tratamiento.
Por Estefany Cisternas Bastias
Las personas que requieren de cuidados paliativos son -en su mayoría- adultos mayores por el desarrollo mayoritario de enfermedades terminales, pero en la Región este año se ha dado un cambio preocupante en este aspecto, ya que han registrado que más jóvenes padecen cáncer. Así lo informó la encargada de cuidados paliativos del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB), Kelly San Martín.
"Nosotros en el Hospital Regional tenemos más de 2 mil pacientes, las edades son variables. Atendemos adultos, pero el hospital también posee cuidados paliativos pediátricos. De los adultos la mayoría son adultos mayores, aunque se ha visto un cambio este 2023 en el cual pacientes bastante jóvenes han presentado cáncer muy avanzado", señaló la paliativista del HGGB, donde se atiene toda la red del Servicio de Salud Concepción.
En el Hospital Las Higueras, del Servicio de Salud Talcahuano, la enfermera de cuidados paliativos, Marion Romero, detalló que han atendido a mil 206 personas hasta septiembre, con un flujo de 900 pacientes por mes. A este dato se le suma que existe un aumento en la cantidad de personas que requieren de esta atención, con un crecimiento constante del 10% de un año a otro, donde este 2023 ha sido el mayor.
Alza de pacientes
Los cuidados paliativos son una de las especialidades más destacadas por los hospitales debido a su rol: entregar apoyo, en todos los ámbitos, a pacientes que se encuentren pasando por una enfermedad grave.
Respecto al alza de pacientes que necesitan de estos servicios, Romero indicó que existen dos motivos: "primero, porque lamentablemente el cáncer es una enfermedad que aparece cada vez más en las personas por distintas razones, como la tendencia al aumento del envejecimiento de la población. Por otro lado, porque desde marzo 2022 se ha incorporado también pacientes con otras patologías crónicas avanzadas y en fase terminal, que no son oncológicas, gracias a la implementación de la nueva Ley de Cuidados Paliativos Universales".
La especialista de Higueras sostuvo que de momento asisten a principalmente pacientes oncológicos, ya que la implementación de la nueva Ley aun requiere cambios. Pero desde marzo del año pasado, los principales diagnósticos de ingreso no oncológicos son enfermedades del sistema nervioso vascular o traumático, neurodegenerativas (demencia avanzada y ELA) y pulmonares, con un rango de edad de 2 meses a 98 años, siendo el promedio los 73 años.
Importancia del acompañamiento
"Los cuidados paliativos son importantes porque tienen que ver con la calidad de vida del paciente y la familia que está sufriendo una enfermedad grave con un mal pronóstico, en el cual puede suceder una serie de síntomas y signos que causan dolor al paciente. Cuidados paliativos lo que trata es abarcar una esfera biopsicosocial y cultural para aliviar estos síntomas y prevenir el sufrimiento", expresó San Martín.
A lo anterior la especialista del Regional sumó que lo que más agradecen los pacientes, y lo que más necesitan, es la compañía, la escucha activa, que alguien les tienda una mano. Se encargan de adelantarse un poco a lo que va a pasar, a si deberán recibir por ejemplo algún tipo de tratamiento o cirugía, ya que tienen mucho miedo a lo desconocido, al dolor y a la soledad. Mantienen una relación con el paciente y su familia, y eso es lo que ellos más recuerdan, incluso cuando el paciente fallece sus seres amados acuden a dar las gracias, a decir que se sintieron acogidos y acompañados durante el proceso.
En Higueras, 29 pacientes de la Unidad fallecieron durante este año, con un promedio de estadía en el programa de 56 días, explicó Romero, donde un 83% falleció en su residencia con una medición en la Escala Visual Analógica del Dolor (EVA) de 0 a 3 en el 100% de los casos.
"Los pacientes y familiares agradecen la existencia de este programa. Nos llegan palabras de agradecimientos hacia el equipo y al apoyo en el proceso, palabras que evidencian que el proceso de duelo se está haciendo de manera sana", concluyó la paliativista de Higueras.
2 mil pacientes atiende el Hospital Regional en cuidados intensivos, desde pediatría hasta adultos mayores.
900 personas por mes acuden a Hospital Las Higueras para recibir apoyo y atención especializada de paliativistas.