Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A raíz de enfermedades terminales

Número de pacientes que requieren cuidados paliativos aumenta 10% al año

En el caso del Hospital Regional, además relevaron que en el último año jóvenes han sido diagnosticados con cáncer avanzado y requieren de este tipo de tratamiento.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Las personas que requieren de cuidados paliativos son -en su mayoría- adultos mayores por el desarrollo mayoritario de enfermedades terminales, pero en la Región este año se ha dado un cambio preocupante en este aspecto, ya que han registrado que más jóvenes padecen cáncer. Así lo informó la encargada de cuidados paliativos del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB), Kelly San Martín.

"Nosotros en el Hospital Regional tenemos más de 2 mil pacientes, las edades son variables. Atendemos adultos, pero el hospital también posee cuidados paliativos pediátricos. De los adultos la mayoría son adultos mayores, aunque se ha visto un cambio este 2023 en el cual pacientes bastante jóvenes han presentado cáncer muy avanzado", señaló la paliativista del HGGB, donde se atiene toda la red del Servicio de Salud Concepción.

En el Hospital Las Higueras, del Servicio de Salud Talcahuano, la enfermera de cuidados paliativos, Marion Romero, detalló que han atendido a mil 206 personas hasta septiembre, con un flujo de 900 pacientes por mes. A este dato se le suma que existe un aumento en la cantidad de personas que requieren de esta atención, con un crecimiento constante del 10% de un año a otro, donde este 2023 ha sido el mayor.

Alza de pacientes

Los cuidados paliativos son una de las especialidades más destacadas por los hospitales debido a su rol: entregar apoyo, en todos los ámbitos, a pacientes que se encuentren pasando por una enfermedad grave.

Respecto al alza de pacientes que necesitan de estos servicios, Romero indicó que existen dos motivos: "primero, porque lamentablemente el cáncer es una enfermedad que aparece cada vez más en las personas por distintas razones, como la tendencia al aumento del envejecimiento de la población. Por otro lado, porque desde marzo 2022 se ha incorporado también pacientes con otras patologías crónicas avanzadas y en fase terminal, que no son oncológicas, gracias a la implementación de la nueva Ley de Cuidados Paliativos Universales".

La especialista de Higueras sostuvo que de momento asisten a principalmente pacientes oncológicos, ya que la implementación de la nueva Ley aun requiere cambios. Pero desde marzo del año pasado, los principales diagnósticos de ingreso no oncológicos son enfermedades del sistema nervioso vascular o traumático, neurodegenerativas (demencia avanzada y ELA) y pulmonares, con un rango de edad de 2 meses a 98 años, siendo el promedio los 73 años.

Importancia del acompañamiento

"Los cuidados paliativos son importantes porque tienen que ver con la calidad de vida del paciente y la familia que está sufriendo una enfermedad grave con un mal pronóstico, en el cual puede suceder una serie de síntomas y signos que causan dolor al paciente. Cuidados paliativos lo que trata es abarcar una esfera biopsicosocial y cultural para aliviar estos síntomas y prevenir el sufrimiento", expresó San Martín.

A lo anterior la especialista del Regional sumó que lo que más agradecen los pacientes, y lo que más necesitan, es la compañía, la escucha activa, que alguien les tienda una mano. Se encargan de adelantarse un poco a lo que va a pasar, a si deberán recibir por ejemplo algún tipo de tratamiento o cirugía, ya que tienen mucho miedo a lo desconocido, al dolor y a la soledad. Mantienen una relación con el paciente y su familia, y eso es lo que ellos más recuerdan, incluso cuando el paciente fallece sus seres amados acuden a dar las gracias, a decir que se sintieron acogidos y acompañados durante el proceso.

En Higueras, 29 pacientes de la Unidad fallecieron durante este año, con un promedio de estadía en el programa de 56 días, explicó Romero, donde un 83% falleció en su residencia con una medición en la Escala Visual Analógica del Dolor (EVA) de 0 a 3 en el 100% de los casos.

"Los pacientes y familiares agradecen la existencia de este programa. Nos llegan palabras de agradecimientos hacia el equipo y al apoyo en el proceso, palabras que evidencian que el proceso de duelo se está haciendo de manera sana", concluyó la paliativista de Higueras.

2 mil pacientes atiende el Hospital Regional en cuidados intensivos, desde pediatría hasta adultos mayores.

900 personas por mes acuden a Hospital Las Higueras para recibir apoyo y atención especializada de paliativistas.

PROFESIONALES CAPACITADOS

E-mail Compartir

Los profesionales de cuidados paliativos deben tener una formación continua en el ámbito de la bioética, desarrollar una relación para planificar con antelación decisiones del manejo terapéutico en conjunto con el paciente y su familia, según reconoció la paliativista Marion Romero. También tienen que ser capaces de diagnosticar un proceso de fin de vida e ir informando al paciente y su familia para ajustar los tratamientos, igualmente debe ofrecer un acompañamiento compasivo, hospitalidad y compromiso para estar con el paciente hasta el último momento de su vida.

Instalan luminarias led en sector Estación de Cañete y dos obras más están en licitación

E-mail Compartir

Un total de 67 luminarias led se instalaron en el sector Estación Cañete bajo el programa del Quiero Mi Barrio, las que se suman a otras 70 luminarias que se habían instalado en una primera instancia.

El proyecto contó con una inversión superior a los $80 millones, con lo que el sector quedó iluminado y aumentó su sensación de seguridad en el horario nocturno.

Ester Álvarez, secretaria de la Junta de Vecinos Juan Pablo II, indicó que "en lo personal para mí es súper bueno y yo creo que para la mayoría de los vecinos es igual porque antes andábamos en oscuridad, a veces las luces de los vehículos alumbraban las calles. Entonces era una inseguridad, así como está la delincuencia hoy en día. Ahora nos sentimos más seguros".

La seremi del Minvu, Claudia Toledo, dijo que "este es un aporte municipal que es una condición de entrada cuando se postula al barrio, entonces estamos complementando las calles secundarias a las que les faltaba iluminación y lo que hemos hecho con esto es iluminar completamente este sector, entregando la seguridad que tanto necesitan las familias de la región y del país".

Ahora también se realizará la construcción del Paseo por la Estación y el Centro Comunitario Estación, ambos en proceso de licitación y que contarán con una inversión de más de $170 millones para su ejecución.

Más de 20 entidades regionales aceptaron el compromiso

Instituciones firman declaración para fortalecer la salud mental en el Biobío

La instancia, de la Seremi de Salud, tuvo por objetivo el generar un compromiso con distintos sectores y ejecutar acciones concretas.
E-mail Compartir

Más de 20 instituciones participaron ayer de la ceremonia para firmar la Declaración por la Salud Mental del Biobío, actividad organizada por la Seremi de Salud que busca generar un compromiso en esta materia.

La declaración se centra en cuatro compromisos claves: primero, impulsar la salud mental como un tema clave para el desarrollo de las personas y las comunidades; segundo, promover instancias de diálogo sobre la importancia de la salud mental en contexto de la vida diaria; tercero, impulsar encuentros comunitarios que colaboren al bienestar psíquico de la población, y en cuarto lugar, el fortalecer la promoción de la salud mental, que constituye una inversión, pues mejora la convivencia social, reduce las inequidades y contribuye a la prosperidad.

"El objetivo fundamental de esta actividad es lograr un compromiso de los distintos sectores, tanto de instituciones públicas como privadas de la región, respecto de abordar en su hacer cotidiano, en sus tareas de capacitación y formación, los temas que atañen a la salud mental de la población", aseguró el seremi de salud, Eduardo Barra.

A partir de este convenio esperan materializar actividades concretas, de forma multisectorial, entendiendo que el cuidado de la salud mental no depende exclusivamente del sector salud, sino que de la sociedad, según indicó la autoridad sanitaria.

La firma consideró a las secretarías regionales ministeriales de Salud, Mujer y Equidad de Género, Desarrollo Social, Justicia, Deportes y Cultura; las direcciones de los cuatro servicios de Salud del Biobío; la superintendencia de Salud, Fonasa, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Integra, Gendarmería, Carabineros, Bomberos, el Instituto de Seguridad Laboral, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, y casas de estudios superiores, entre otros.

Asimismo, se sumó a este logro la campaña "Construyendo Salud Mental en el Biobío", que considera cinco líneas de acción: fortalecer el liderazgo, mejorar la provisión de los servicios en salud mental, la promoción de la salud mental y prevención del suicidio, el fortalecimiento en contextos de emergencia, y el fortalecimiento de datos e investigación.