Propuestas para la prevención de incendios forestales
La dirección regional de la Corporación Nacional Forestal informó que ya puso en marcha acciones que se enmarcan en la prevención y mitigación del riesgo de incendios forestales en la Región del Biobío. Se trata de una labor tremendamente relevante para nuestra zona, considerando que el verano pasado fue una de las peores temporadas de los últimos años, cuando fueron arrasadas más de 200 mil hectáreas de terrenos y fallecieron 16 personas, una tragedia que marcó a la Región y especialmente a las comunas más afectadas, todas emplazadas en zonas rurales.
En los últimos días se han planteado diversos puntos de vista en torno a la preocupación existente por este tema, que vuelve junto a la llegada del verano y las temperaturas más cálidas, y que fenómenos como la crisis climática complejizan más que hace algunos años. La búsqueda de medidas de prevención cruza una amplia gama de opciones, que en el caso de los informado por Conaf se relacionada con el ámbito operativo y la colaboración con otras organizaciones de Gobierno.
De esta forma se informó que a partir de noviembre se profundizarán algunas de las tareas que se han realizado en las últimas temporadas, como la construcción y mantención de alrededor de 600 kilómetros de cortafuegos a nivel local de forma anual. De hecho, tanto Conaf como MOP esperan comenzar a mantener y construir en las próximas semanas 650 kilómetros de cortafuegos, labor que se extenderá hasta enero y que se coordina con los municipios.
Otra de la tareas definidas son los denominados "hitos de prevención", que incluyen campañas puerta a puerta en distintas comunas, acciones en carreteras, volanteos y los programas de comunidades preparadas, que han tenido buena acogida por parte de los vecinos de sectores que podrían ser afectados por el fuego. Según las estadísticas de Conaf, este año se llega al verano con un total de 144 comunidades preparadas a nivel regional, donde además se analizaron puntos vulnerables, posibles riesgos y acciones concretas con quienes habitan en esas zonas.
Al detallar las acciones de Conaf, queda claro que su línea de acción se ha ampliado, en la búsqueda de una mayor toma de conciencia de los daños y efectos que provocan los incendios forestales, pero también en la importante de no generar condiciones para que estos se inicien o avancen. Allí también está el llamado a denunciar situaciones sospechosas, es decir, que las personas se hagan parte de la vigilancia de las áreas expuestas a este riesgo y tomen un rol activo en esta materia.
Otro punto a considerar dentro de la búsqueda de medidas de prevención es el aumento de fondos y equipos para enfrentar la temporada, lo que fue bien evaluado por los municipios en una reciente reunión con la Delegación Presidencial, pero siempre que los procesos administrativos se agilicen, para contar este respaldo lo antes posible.
Respecto del planteamiento relacionado con un despliegue preventivo de efectivos de las Fuerzas Armadas, como una forma de reforzar la vigilancia en los puntos de mayor riesgo de siniestros -idea que tuvo acogida entre varios alcaldes de comunas que sufrieron los efectos de la emergencia del verano- la delegada Daniela Dresdner fue clara. La presencia de FF.AA. está relacionada con estados de excepción, que sólo pueden ser iniciados cuando existe la declaración de una emergencia. La discusión en torno a la presencia de militares para resguardar las zonas de riesgo de incendios forestales es, por ahora, un punto más dentro de las propuestas planteadas, pero no necesariamente aplicable en el corto plazo, ya que la temporada de mayor riesgo ya comenzó. Las medidas deben ser planteadas con una mirada concreta y realizable para la fecha, ya que lo más importante sigue siendo que no vuelvan a repetirse tragedias como las ocurridas en 2017 y este 2023.
En los últimos días se han planteado diversos puntos de vista en torno a la preocupación existente por este tema, que vuelve junto a la llegada del verano y las temperaturas más cálidas, y que fenómenos como la crisis climática complejizan más que hace algunos años.