Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
Disponible en la Pinacoteca

Exposición trae de regreso al recordado Grupo Grisalla

La muestra es una "actualización" al presente de uno de los colectivos artísticos más importantes de la zona.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con una idea surgida a partir de la exhibición del documental "Lo eterno del pasado", de los realizadores penquistas Mauricio Montecinos y Javier Januka, la exposición "Grisalla: viaje infinito" trae de regreso al ruedo artístico al recordado grupo.

Surgido a inicios de los 90 como un colectivo, pero siempre en torno a búsquedas individuales que se hacían parte de un todo, la muestra presenta la actualidad de sus seis integrantes originales: Óscar Barría, Mario Sánchez, José Fernández, Gustavo Riquelme, Vicente Rojas y Jaime Petit.

"Dentro del grupo hay claramente dos corrientes de expresión, una abstracta con tintes sutiles de figuración, y otra claramente figurativa, con arraigo en el surrealismo y lo fantástico", detalló Petit.

Destacando siempre lo onírico y surrealista en la obra del colectivo, la exposición está compuesta por 34 obras plásticas, entre óleos, acrílicos y dibujos, en diversos formatos.

A esto se suman también vitrinas con recortes de prensa, fotografías, cartas, revistas, planillas y bocetos, que retratan los más de 30 años de vida del sexteto.

"Grisalla: viaje infinito" está disponible hasta el 10 de diciembre, en la Sala 3 de la Casa del Arte UdeC, de martes a viernes, de 10 a 17.45 horas; los sábados, de 10 a 16.45 horas; y los domingos, de 10 a 13.45 horas.

Así de simple: Concepción está de moda

Vario regresos de proyectos musicales emergidos en esta ciudad nos ponen en el liderazgo musical del país con argumentos tan sólidos como Los Tres o Niño Cohete. La gracia será consolidar todo esto con trabajo mancomunado.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

En 23 años más, haber estado en el breve show gratuito que ofrecieron Los Tres en la Plaza de la Independencia de Concepción, el pasado jueves 12 de octubre, cuando el reloj marcaba exactamente las 13 horas; será entendido como un hito, como hoy se considera aquel show en el Aula Magna que protagonizaron Los Prisioneros precedidos por Los Ilegales, en octubre de 1984. Entre ambas presentaciones hay diferencias, sin duda, partiendo por el actual registro que los cuatro integrantes originales de la banda penquista han lucido, a través de sus redes sociales.

Pero también hay similitudes, en este caso, establecida por la breve distancia entre el Aula Magna del Arzobispado, ubicado frente de la plaza donde Los Tres marcaron su regreso oficial después de 23 años (Álvaro Henríquez y Titae Lindl fueron parte de ambos shows). Es, también, la edad de Antipatriarka, la carismática artista local, que ha hecho del urbano cruzado con bases del soul; un sonido a partir del cual ha construido un discurso lírico representativo de esta época y su generación: el ego, la pena, el amor, la resiliencia y ese tiempo que pareciera ser poco -o pasa demasiado rápido- para decir lo que deseas, tal como lo quería decir en REC 2023.

Es el tiempo el que ahora separa, pero la música la que también cruza a Los Tres y Antipatriarka. Pero, también, hay otro punto de unión: Concepción. Una ciudad, ésta, que más allá de mitificarse como la capital del rock chileno, es en este momento la ciudad de moda, donde se están cocinando los hechos más sonados de la música en nuestro país.

Hoy termina REC, en su octava versión, Los Tres tomaron la decisión de volver en la casa, donde todo partió hacia 1987. Por lo demás, un hecho que evidencia la conexión que tres históricos -Molina, Henríquez y Lindl- tienen con su tierra, con el origen y que no se queda en el título de una canción. Lo traspasa, con propuestas de interés, conscientes de que la música apunta a las emociones en su condición de ser abstracta.

Ahí también aparecen Los Bunkers que anuncian "n" conciertos en su retorno, un disco nuevo bautizado como "Noviembre" y un deseo de hacer cosas que, por ahí se sienten muy en la superficie de su propio discurso. Contrario a lo recién planteado por Niño Cohete, otros penquistas en modo retorno -tienen conciertos programados los días 24 y 25 de noviembre en el Teatro Biobío- que también lanzaron un tema nuevo hace una semana: "Reverdecer".

Con videoclip registrado en Casa Poli, Coliumo, bajo la dirección de La Tostadora; la apuesta es a un discurso fresco, que no olvida esa unión con la naturaleza y la introspección tan propia de Pablo Álvarez, para ponernos frente a una pregunta, ¿qué vendrá?, con ganas de descubrir.

Del hecho a la acción

Y todo está pasando en Concepción, una ciudad que no necesita de títulos para ser potente, pero que sí debe apostar al apoyo y la generación de redes -desde la autoridad hasta los artistas- para incentivar la consolidación de una escena.

Una que, por lo demás, se siente y escucha en boca de los músicos de otras ciudades del país. Tienen deseos de estar acá, de tocar, de ser parte de REC, La Bodeguita, Casa de Salud, Aura, Bar Callejón o Mal Paso, que también debería volver. En fin, de un circuito artístico que debe tener incentivos desde todos los rincones, desde la autoridad otorgando patentes accesibles, hasta los espacios donde tocar con buenas condiciones técnicas y comerciales.

Vayan los incentivos desde la política, también, y que no se discutan presupuestos que deben otorgarse como parte del inventario, llámese REC, REC Pro, como alternativa reflexiva en torno a la música y su medio, Picnic Jazz, Chile Opera Festival. Hay varios más.

Si somos Ciudad Creativa Unesco, bien. Si no lo somos, bien. Lo importante no son los títulos, es el movimiento artístico, ahora puesto en la música. Por lo demás, insisto, expresión que ha puesto en primer plano a Conce en estos días.

Lógico, debería reafirmar su trascendencia futura, para que en 23 años más esté puesta en el concierto mundial de festivales, encuentros, bandas, solistas, más sellos, productores e ingenieros de sonido. Que no se alimente de los mitos "pasados" de un próximo futuro, y de esa obsesión de muchos de querer tomarse la foto para creer que nos creemos el cuento. Del hecho a la acción, es la idea.


Comentario