Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
Harold Mayne-Nicolls, director ejecutivo de Santiago 2023:

"Los atletas y dirigentes destacaron las condiciones de la Laguna Grande y el trato que les dio la Región"

San Pedro de la Paz reemplazó hace un año a Curauma para recibir el remo y canotaje, cuestión valorada por el directivo.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La Región del Biobío y el país completo se han volcado a seguir el avance de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, la mayor competencia deportiva que ha recibido este suelo desde el Mundial de Fútbol de 1962, donde Concepción estuvo a poco y nada de ser sede con el Estadio Municipal

Un evento que reúne a casi siete mil deportistas de 41 países repartidos en 39 deportes, y que de manera unánime ha sido calificado como un éxito en su primera semana de competencias, tanto por el desempeño deportivo, pero también por la infraestructura y las condiciones logísticas para el magnoevento, calificadas de talla mundial.

"Es un momento de satisfacción, pero nos quedan competencias hasta el 27 de noviembre. Queda mucho por hacer, pero por como partimos ya estamos muy satisfechos", dice al otro lado del teléfono el director ejecutivo Harold Mayne-Nicolls en conversación con Diario EL SUR, quien día a día ha estado visitando cada una de las sedes y centros deportivos.

En el marco de ese recorrido, esta semana estuvo en dos ocasiones en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, epicentro del mayor éxito a nivel de medallas que ha logrado el denominado Team Chile con tres medallas de oro, cinco de plata y dos de bronce en el remo, con las hermanas Abraham encumbradas como las máximas medallistas nacionales en la historia de los Panamericanos, y con claras opciones en el canotaje que vive competencias desde el próximo miércoles.

"Es muy satisfactorio siempre ver a nuestros deportistas ser premiados, en competencias muy estrechas y con un alto nivel de todos los participantes, lo que es muy motivador", valora, para luego destacar que "hemos tenido muchísimo público desde muy temprano. Aparte de la gente que habitualmente sigue estas competencias, vinieron muchos escolares que recibieron la invitación, que han disfrutado y lo pasaron muy bien durante las mañanas de competencia en San Pedro de la Paz".

En ese punto, el directivo destaca también el trabajo logístico de la sede, indicando que "todos los dirigentes internacionales y nacionales del remo que han estado acá destacaron las condiciones del lugar escogido para la prueba y el trato que les han dado en la Región desde que llegaron. Estamos muy satisfechos con todo lo que se ha vivido".

-¿Considera que San Pedro de la Paz ha cumplido con dar las condiciones para recibir las competencias acuáticas, considerando que el plan original era realizarlas en Valparaíso, pero se modificó respecto a la compleja situación de Curauma?

-Siento que San Pedro de la Paz ha sido capaz de cumplir de manera excelente todo. Costó partir, pero ya está todo ubicado y en forma, se está trabajando muy bien y todos están muy contentos, con instalaciones de primer nivel.

Aparte de todo eso, tuvimos esos vientos bastante fuertes el día previo al inicio de la competencia, que incluso echó abajo algunas de las cosas que estaban listas, pero con la ayuda de todos pudimos recomponer rápidamente y no tener problemas para las pruebas.

-El balance positivo del trabajo en la sede está a nivel dirigencial, pero también los entrenadores y propios competidores que han destacado las condiciones de la Laguna Grande.

-A los primeros que les pregunté por las condiciones de la laguna fue a los propios deportistas. Conversé con cuatro o cinco de distintos países, y todos contentísimos con todo, solo hay comentarios positivos respecto al paisaje. Destacaban que las competencias se dieron en días sin una sola nube -salvo la mañana del miércoles que se retrasó unos minutos-, lo que también permite que las imágenes sean maravillosas y se vea en todo el mundo.

No tenemos nada más que agradecer y felicitar a quienes nos han ayudado a sacar adelante esto, a nivel regional y en la comuna sampedrina.

-Ya concluyó el remo, y arrancará el canotaje en la zona este miércoles. Imagino que la invitación es a concurrir a apoyar a los deportistas nacionales como ya lo hemos vivido durante la semana.

-En el remo y canotaje, dado que son deportes que se desarrollan en un lugar abierto a la comunidad como es este santuario natural, el ingreso es libre y la idea es que sigamos con el interés de llenar todos los recintos. Que los niños sigan yendo y la gente siga disfrutando, pero si no pueden que sigan las competencias por la televisión.

Primer balance

-Se completó la primera semana se competencias de los Juegos Panamericanos, y si bien es preliminar realizar una evaluación, la opinión unánime en cada una de las sedes y disciplinas ha sido resaltar el nivel organizativo, las comodidades y bondades de nuestro país.

-Solo hemos recibido alabanzas y buenos comentarios. Los inconvenientes que hemos tenido son mínimos, imperceptibles para casi todo el mundo salvo para nosotros que estamos en toda la organización. A eso, agréguele lo que nos dijo el presidente el Comité Olímpico Internacional (COI) Thomas Bach, que dijo que la Villa Panamericana era espectacular, de primerísimo nivel, pero también que nunca había comido tan bien en otra villa olímpica en el mundo.

Y además nos dijo que Chile está preparado para realizar cosas mayores, y eso serían los Juegos Olímpicos. A partir de eso, yo creo que desde hoy ya debemos comenzar a pensar en los juegos de 2036, apelando a la experiencia y capacidad de infraestructura para soñar con eso.

-¿Qué se requiere para llegar a ser una opción clara para recibir los Juegos Olímpicos de 2036? El Presidente Boric ya dijo que se buscará organizar el Campeonato Mundial Paralímpico de 2027.

-Lo primero que requerimos es otra arena para el básquetbol, pero también una mantención permanente a la infraestructura actual y necesitaríamos otro gran recinto para los deportes que demandan mayor capacidad, por ejemplo, el básquetbol 3x3.

Pero la clave no está en la infraestructura, sino en lo que estamos viviendo: la gente ha respondido de una manera extraordinaria y superamos el millón de ticket emitidos, además de que todos los recintos han estado por lo menos con un 80% de capacidad. El compromiso de la gente para sacar adelante este evento ya está.

-Si la intención y deseo están, lo que quedaría es cerrar estos juegos y comenzar a trabajar desde ya. Tanto el Presidente Boric como el ministro del Deporte, Jaime Pizarro han manifestado estar disponibles para iniciar esa discusión.

-Exacto, porque deberíamos tener una nueva villa olímpica, y eso requiere tiempo, encontrar el lugar y también que se pueda mejorar el ambiente que la rodee. Es una idea que recojo del presidente del COI, y si lo dijo es porque estamos en condiciones para poder hacerlo.

San Pedro de la Paz cuenta con dos paraderos inteligentes inclusivos

El sistema se puso en marcha por los Panamericanos, al igual que recorridos modificados.
E-mail Compartir

La seremi de Transporte y Telecomunicaciones del Biobío, a través de la División de Transporte Público Regional (DTPR), ejecutó las obras de los primeros paraderos inteligentes inclusivos de San Pedro de la Paz.

La iniciativa tiene el propósito de apoyar la movilidad de usuarios y usuarias para llegar a ver las competencias de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 que se están realizando en la zona.

La iniciativa cuenta con inversión del Ministerio de Deportes, quienes inyectaron un presupuesto de más de $32 millones para apoyar algunos de los eventos y centros de competición a nivel nacional, asegurando la accesibilidad universal en estos puntos, por lo que también se instalaron estos paraderos en Santiago y Valparaíso.

Ambos refugios emplazados en calle Los Nogales, cuentan con iluminación autónoma a través de paneles solares, botón de alerta SOS, botonera Braille y panel digital de información variable de los recorridos conectados a la App Red Regional, entre otras características.

Recorridos

También se informó que se coordinaron todos los recorridos de la línea 24 San Remo, pasen por el acceso de los juegos en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, por lo cual, los servicios 24 T, F, y R, se suman a la operación del servicio 24 M que transita habitualmente por esta zona. Esta modificación se extenderá hasta el término de las competencias el 5 de noviembre.

Además, se incorporaron letreros distintivos a los buses que llegan de forma directa (Línea 24 San Remo) o calles aledañas como lo son Los Canelos y Michimalongo (San Pedro 22 y Las Golondrinas 40) a este evento, con el objetivo de facilitar el uso del transporte público a los asistentes.

El seremi Héctor Silva, destacó la iniciativa y agregó que, "también modificamos los recorridos de la línea San Remo para que pasen por el acceso la Laguna Grande, e incorporamos carteles para que los buses que transitan de forma directa o cercana a este evento estén debidamente identificados".

Barrio Estación de Cañete cuenta con nuevas luminarias

E-mail Compartir

Un total de 67 nuevas luminarias led, por aporte municipal, se sumaron a las 70 luminarias de la primera obra del Quiero mi Barrio, dejando al sector Estación de Cañete y a sus 265 familias con un sector completamente iluminado.

"Este es un aporte municipal que es una condición de entrada cuando se postula al barrio, entonces estamos complementando las calles secundarias a las que les faltaba iluminación y lo que hemos hecho con esto es iluminar completamente este sector, entregando la seguridad que tanto necesitan las familias de la región y del país", señaló Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo.

El proyecto tiene carácter de integral, ya que las luminarias led, en conjunto al ejecutado por el Programa de Recuperación de Barrios del Minvu, suman una inversión superior a los$80 millones, con los que la comunidad del sector ha visto una mejoría en la sensación de seguridad en horario nocturno.

El Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo llegó hasta barrio Estación en 2020 y desde ahí ha trabajado con las familias, entregando espacios de conversación para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.