La preparación del nuevo plebiscito constitucional
Faltan tres semanas para que se realice el plebiscito de salida del segundo proceso constitucional que se realiza en los últimos dos años en el país, el que contará nuevamente con voto obligatorio y, según los últimos datos del Servicio Electoral, significará que más de 15 millones de chilenos y chilenas deberán acudir a las urnas el domingo 17 de diciembre. El objetivo será definir si la propuesta de nueva Carta Magna elaborada por el Consejo durante los últimos cuatro meses es o no aprobada por la ciudadanía.
Según lo informado por el organismo encargado de poner en marcha las votaciones nacionales, en Chile hay 7.456.459 votantes hombres habilitados y 7.822.341 votantes mujeres. En el extranjero, en tanto, los votantes hombres habilitados son 60.650 y 66.902 las mujeres. Se trata de datos que deben ser entregados por ley y que deben ser públiocos, donde la cifra total de sufragantes llega a 15.406.352 en todo el país.
Dentro de los datos que marcarán el próximo proceso, destacan que la principal concentración de electores por edad está en el tramo entre 30 y 39 años, con 2.974.610 de votantes habilitados. Luego le sigue el grupo etario entre los 40 y 49 años, con 2.607.226, y por último el rango entre los 20 y 29 años con 2.602.948. En una conclusión muy rápida, es posible determinar que quienes están entre los 30 y 49 años concentran la mayoría de los votos, con una mayoría de mujeres, que sobrepasan en casi 300 mil sufragantes a los hombres.
En términos de zonas geográficas, el Servel informó que la principal concentración de electores por comuna corresponde a Puente Alto con 413.938 , Maipú con 397.158 y Santiago con 364.390, todas de la Región Metropolitana. Sobre quienes son extranjeros y que están habilitados para participar en el plebiscito, el país de procedencia que lidera es Perú con 183.227 votantes habilitados, Venezuela figura luego con 107.479, Colombia aparece con 86.207, Haití lo hace con 64.411 y Bolivia con 61.758.
A nivel local, desde el organismo se informó que la Región del Biobío alcanzaría el millón 400 mil electores y que el sábado 25 de noviembre se entregará el detalle de la asignación de locales de votación y vocales de mesa para los comicios.
Desde la dirección regional del Servel también se precisó que están en la fase final de la georreferenciación de los locales de votación, considerando los ajustes que dispuso la ley implementada desde el año pasado. Esto significa que en la práctica el padrón definitivo se trabajó enre el 1 de junio y el 29 de julio, con el fin de que cada persona pudiera realizar la actualización de sus datos, así como también incorporar a quienes cumplen los requisitos para votar y se dejaron inhabilitadas a las personas que correspondía.
En este proceso fueron cerca de 30 mil personas las que se incorporaron al padrón electoral regional respecto a los comicios de mayo pasado, cuando fueron electos los integrantes del Consejo Constitucional que trabajó durante estos meses en la propuesta de texto constitucional.
Sin embargo, la mayor novedad será la definición de los locales de votación, ya que un significativo grupo de electores verá modificado su local de votación respecto a mayo pasado. Esto, debido a que hay establecimientos educacionales que no podrán ser utilizados en esta oportunidad, como es el caso de algunos recintos del Servicio Local Andalién Sur que están en proceso de proceso de reparación y no están disponibles para albergar el proceso de votación.
En este proceso de búsqueda de cercanía para los electores y de contar con recintos suficientes para albergarlos es relevante que se haya optado por la posibilidad de incluir universidades, así como también un complejo deportivo. Si bien desde Servel todavía no han dado la información completa, ya que se informara cuando esté todo el proceso definido, es claro que estos cambios requerirán la difusión adecuada para que sean internalizados por los votantes.
La decisión del cambiar y generar estos nuevos locales está amparada por el artículo número 52 de la ley 18.700 que regula los procesos eleccionarios, donde se estipula que el Servel "deberá preferir aquellos locales de carácter público en la medida que existan establecimientos suficientes para atender las necesidades para la instalación de las mesas de la circunscripción electoral que corresponda, considerando criterios de facilidad de acceso para los electores. A falta de éstos, podrá también determinar el uso de establecimientos de propiedad privada como locales de votación, siempre que correspondan a establecimientos educacionales y deportivos".
Otra buena noticia es que se mantendrá la figura del facilitador, que es considerada una alternativa de apoyo a la ciudadanía en los locales de votación y que permite hacer más expedito el tra´mite, en especial para adultos mayores y quienes requieren información.
A nivel local, desde el organismo se informó que la Región del Biobío alcanzaría el millón 400 mil electores y que el sábado 25 de noviembre se entregará el detalle de la asignación de locales de votación y vocales de mesa para los comicios.