Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En Antofagasta se planeaba construir el proyecto

Caso Sinovac: interpelarán a Grau y CPC acusa falta de certeza jurídica

Chile Vamos y Republicanos anunciaron la citación al ministro para el 20 de noviembre. Fue gatillada por la declinación de la firma china para instalarse en Chile.
E-mail Compartir

Por Redacción

El anuncio de la firma china Sinovac de que declinó la instalación de una planta de fabricación de vacunas en Chile para emplazarla en Colombia sigue dándole problemas al Gobierno y el rostro de esta frustración para el país y la Región de Antofagasta, donde se planeaba construir el proyecto, es el del ministro de Economía, Nicolás Grau, quien ahora deberá enfrentar una interpelación parlamentaria anunciada por diputados de Chile Vamos y el Partido Republicano.

En un principio Grau desdramatizó la decisión del laboratorio chino, luego indicó que había tenido conversaciones, pero que la empresa buscaba "subsidios" y que le aseguraran un mercado; y después de un desmentido de Sinovac, Grau tuvo que volver a explicarse. Todo ello impulsó a la oposición a tomar la ofensiva.

El documento se presentará el 6 de noviembre a la Cámara de Diputados y la semana del 20 del mismo mes se realizará la interpelación que estará encabezada por el diputado de Renovación Nacional Miguel Mellado, presidente de la comisión de Economía.

Frank Sauerbaum, jefe de la bancada de RN, explicó que no solo se abordará el asunto de Sinovac, sino que también por "las magras cifras económicas, por los niveles de desempleo, el bajo crecimiento y la situación económica en general. El caso Sinovac solamente fue lo que rebasó el vaso, pero en general el desempeño del ministro ha sido deficiente y así lo podemos ver y lo viven en carne todos los chilenos, sobre todo y especialmente las pequeñas empresas y quienes hoy día dependen del mundo laboral".

El diputado de Evópoli Jorge Guzmán dijo que "hay ciertas desprolijidades respecto de la gestión económica del Gobierno que no podemos tolerar. Porque esas desprolijidades y esa falta de responsabilidad en definitiva le cuestan recursos y posibilidades de desarrollo y crecimiento a Chile".

En representación de la UDI, el diputado Cristián Labbé comentó que "hoy día se le arranca una oportunidad como Sinovac, quiere decir que hoy día no se está rascando donde pica. El ministro va a tener que venir al Congreso y responder las preguntas que no solo los parlamentarios le vamos a hacer, que le está haciendo todo Chile".

Se suman críticas

A los cuestionamientos hacia Grau se sumó el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes, quien afirmó que "los inversionistas en general van a ver dónde sus proyectos tienen mayor rentabilidad. Y sin haber conversado hoy día con la compañía (Sinovac), yo debo suponer que ellos están evaluando la rentabilidad del proyecto, que es la condición habilitante para instalarse en algún país. Me imagino que deben haber evaluado que no es rentable y por eso están viendo alternativas".

"Eso es lo que pasa con todos los capitales cuando no somos capaces de dar certezas jurídicas para la inversión", añadió Mewes.

Mientras, el exministro de Salud Jaime Mañalich acusó al Ejecutivo de no haber hecho propuestas alternativas de instalación para la planta en Antofagasta: "Se evaluó el terreno, se propuso a Sinovac, ellos dijeron que querían un terreno mejor. 'Ya, sigamos buscando'. Esa fue la conversación en el Gobierno anterior. En este Gobierno nadie tomó la posta de seguir hablando con Sinovac, de ver cuáles eran los mejores terrenos, cuáles eran las mejores posibilidades".

Ministro de Educación admitió difícil proceso

Gobierno: "Desmunicipalización está en un riesgo importante"

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, admitió que "la desmunicipalización" del sistema educacional "está en un riesgo importante", luego de estallar la crisis que viven los colegios de la Región de Atacama, donde 30.000 escolares completaron 52 días sin clases por un paro de profesores.

La movilización reclama problemas de infraestructura que impiden impartir clases con normalidad. "La naturaleza del problema en cuestión es compleja y de no rápida solución. Los problemas de infraestructura no se solucionan firmando un protocolo. Se tiene que intervenir las escuelas y para eso hay que saber qué intervenir", manifestóCataldo en RadioConcierto y afirmó a su vez que "tengo pocas dudas de que haya corrupción porque los informes de auditorías que se hicieron dan cuenta de ello. Esperemos que las instituciones hagan su trabajo rápido. Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias".

"Explicó que no es un delito pero es un problema de gestión importante. Se contrataron servicios por un valor más alto que el que debería ser. Vimos personal contratado que no tiene contrato. Eso es una irregularidad gigantesca"", advirtió el ministro.

Junto con señalar que los días perdidos recién podrían recuperarse el próximo año, Cataldo dijo que "la desmunicipalización está en un riesgo importante. Hay que corregir la gobernanza. No tengo atribuciones para forzar un retorno a clases, el sostenedor es el servicio local" (Servicio Local de Educación Pública).

EnRadio Universo, la senadora por esa región y exministra de Educación, Yasna Provoste, dijo que "lamentablemente, la situación ya se hizo muy, muy crítica". De hecho, contó que hace 10 días "se presentó un plan pedagógico para poder finalizar correctamente (el año), y eso no significa cerrarlo, porque hay que pasar contenidos. ¿Sabe quiénes lo presentaron? Los profesores; el Ministerio de Educación sigue ausente de sus funciones".

También acusó a Cataldo de intentar "invisibilizar" el problema. "Quiero hacer hincapié en que no podemos seguir esperando y el ministerio tiene que responder", afirmó.

Tras aprobación en el Senado

Despachan a ley proyecto de beneficio tributario para compra de viviendas nuevas

Se otorgará un subsidio de un millón de pesos anuales, durante cinco años, a quienes toman un hipotecario.
E-mail Compartir

Tras aprobarlo con 28 votos a favor y ninguno en contra, el Senado despachó ayer a ley el proyecto del Gobierno que otorga un subsidio tributario para quienes compren una vivienda nueva con crédito hipotecario.

La iniciativa busca reactivar el estancado sector inmobiliario y también hacer que las viviendas sean más accesibles a la clase media.

La nueva norma otorga un crédito tributario por un millón de pesos anuales, durante cinco años.

El Estado destinará para esta medida $5.300 millones en 2024 y $31.798 millones entre los años 2025 y 2029.

A su vez, se proyecta que se duplique la proporción de venta de viviendas terminadas como porcentaje del total de inmuebles vendidos, es decir, la mitad de las viviendas que se venden durante el período se acogerían al beneficio: 31.290, asumiendo una tasa de desistimiento cero y con todos los créditos solicitados por el máximo.

La iniciativa apoyará a de manera concreta a quienes adquieran la nueva vivienda a través la rebaja del Impuesto Global Complementario o del derecho a una devolución de hasta 16 UTM ($1.000.000).

A este beneficio podrán acceder quienes cumplan con los siguientes requisitos: que la vivienda adquirida se encuentre construida y con recepción final a la fecha de entrada en vigencia de la ley o, que a la fecha de entrada en vigencia de la ley no cuenten con recepción final conforme, siempre que respecto de ellas exista un contrato de promesa de compraventa posterior al 16 de octubre de 2023; que la compraventa se haya realizado a partir de la entrada en vigencia de la ley y la vivienda adquirida se encuentre inscrita a nombre de la persona en el Conservador de Bienes Raíces respectivo antes del 01 de octubre de 2024.

El mecanismo es compatible con todos los subsidios para adquirir viviendas y también con el beneficio tributario de rebaja del gasto en intereses hipotecarios de la base imponible del Global Complementario.

Senado aprueba el veto de Boric a Ley de usurpaciones

E-mail Compartir

El Senado aprobó el veto del Presidente de la República, Gabriel Boric, al proyecto de Ley de usurpaciones despachado por elCongreso y que modifica el Código Penal para castigar con penas de cárcel este delito, además de ampliar el período de flagrancia y permitir la detención de los ocupantes. El veto, consistente en 14 observaciones, ahora pasa a la Cámara de Diputados para su discusión. En el Senado, la única observación rechazada fue la que eliminaba la graduación en las penas cuando la usurpación es sin violencia o intimidación, pero la oposición no reunió el quorum para insistir en este punto.

Funeral de narco influencer "Ina" fue calificado de alto riesgo

E-mail Compartir

Tras el asesinato a tiros y en la calle de Sabrina Durán Montero, también conocida como "narcoinfluencer" o "Ina", el Gobierno anunció que su funeral fue catalogado "de alto riesgo". Así lo anunció el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, quien agregó que "desde anoche (martes) ya se establecieron los distintos servicios policiales para lo que será el velorio y funeral. Esto es algo que Carabineros tomó en ocupación de forma inmediata". El círculo cercano de "Ina" teme además por nuevos ataques durante el velorio, que se realizará en Peñaflor, RegiónMetropolitana.