Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con diversas actividades hasta mañana viernes

REC Pro pone el foco en las industrias creativas en su segunda versión

Conversaciones orientadas a la creatividad, el turismo, la escena nocturna, la gastronomía y los medios independientes, además de talleres, dieron el vamos a la instancia.
E-mail Compartir

@diarioelsur.cl

Si hay algo que le faltaba al Festival REC era una instancia profesional de debate y formación, tal como ocurre con grandes eventos en el extranjero.

Si bien eso ya ocurrió el año pasado, en esta edición de REC Pro se ha profundizado. Y es que, con una edición pasada casi como piloto, este 2023 la instancia ya se consolida como un inseparable del festival musical que se encamina a su octava edición.

De la mano de la charla "Desde las cavernas a la inteligencia artificial: La banda sonora que transforma nuestra realidad", el destacado productor Hernán Rojas, fue el encargado de dar el vamos a la segunda edición de la iniciativa.

De acuerdo al director de REC Pro, Raimundo Aguirre, "este año hemos dado un nuevo paso, hemos crecido recogiendo todo lo que aprendimos y conversamos el año pasado. Este año, esperamos que -con las conversaciones- demos pasos concretos, por eso está el panel de una política nacional de turismo y cultura. Esa mentalidad ya está impactando al país".

Con un equipo de más de 100 personas -entre diversos profesionales- la instancia tendrá actividades hasta mañana, siempre con el Teatro Biobío como escenario.

Un histórico

Productor musical e histórico locutor radial, Hernán Rojas, es uno de los productores nacionales más destacados en el extranjero y en Chile.

Por lo mismo, es voz autorizada para todo lo relacionado a la música y en "Desde las cavernas a la inteligencia artificial: La banda sonora que transforma nuestra realidad", Rojas contó parte de sus experiencias grabando con leyendas como Fleetwood Mac -con quienes colaboró en el emblemático "Tusk" (1979)- y con Fran Zappa, en "Sheik Yerbouti", del mismo año.

Al mismo tiempo, también repasó algunos de los primeros pasos que llevaron a nuestros antepasados a "descubrir" la música y como esta surgió a partir de la teatralidad. La innovación y creatividad, incluso la inteligencia artificial en la industria actual también fue parte de lo ahondado por Rojas.

De acuerdo al ingeniero en sonido, instancias como REC Pro son valiosas, ya que "todo encuentro de personas en torno a un desafío creativo, siempre traerá buenos resultados. Más aún cuando son desde afuera hacia adentro, y viceversa. Piensa local y expórtalo globalmente".

"Hay que entender que el reunirse en torno a visiones comunes, sobre todo a aspectos del arte y de lo que produzca bienestar, será siempre algo positivo y creativo. Esta es la segunda versión y queremos seguir avanzando", destacó.

-En su opinión personal y habiendo trabajado en EE. UU, ¿qué tiene Concepción?

-Es una ciudad donde el rock está muy arraigado, donde desde pequeños nacen artistas y bandas intentando armar su proyecto. Por ejemplo, hay lugares en Chile donde nadie circula en torno a la música, acá está presente en todos lados. Desde muy pequeño te expones a la música y ahí está la clave, por donde sea, tendrás una tendencia a educarte y formarte en torno al arte. Concepción tiene esa base formativa, ¿por qué? Es una buena pregunta, porque es un puerto, pero no es un puerto. A través de los barcos llegaban los discos y las radios se alimentaban de aquello, y los marinos hacían lo suyo. Igual que en Liverpool o Nueva York. Eso crea una cazuela o un curanto que enriquece la escena, eso se da aquí. Hay que ahondarlo más, hay algunos misterios.

De Fleetwood Mac a Frank Zappa

E-mail Compartir

El camino de Hernán Rojas en la música, ciertamente, ha sido de esfuerzo, ya que en enero 1974 tomó la decisión de partir a EE.UU, buscando un sueño que tenía desde los 12 o 13 años; estar en Los Angeles, en el centro de la industria musical. Y lo logró.

"Partí un día nublado desde Valparaíso, donde el barco no pudo atracar. Me fue a dejar mi abuela, mi papá, mi hermano, un día potente. Trabajé en construcción o echando bencina", recordó.

Este largo recorrido lo llevó, casi por casualidad al The Village Recorder, donde se empezarían a grabar algunos de los mejores discos de la historia de la música popular.

Por ahí, en esa época, pasaron nombres como Fleetwood Mac, Frank Zappa, The Band, Bob Dylan, Neil Diamond, Prince, Santana o The Rolling Stones.

"El haber tenido la posibilidad de trabajar en un lugar como este, era un privilegio. Yo era muy joven y no me daba tanto cuenta, como fan, que estaban ahí estas figuras. Era una oportunidad de trabajar con ellos, aprender y chupar energía de la persona que producía y el ingeniero en sonido. Yo era el segundo ingeniero", comentó.

En su opinión, una de las personas que más lo ha impactado a la hora de trabajar es el mítico Frank Zappa, a quien define como "un genio, por lejos".

"A todo le buscaba la vuelta de tuerca. Era divertido, genial, sarcástico, un maldito. No un drogo como todos decían, tenía un termo con café y fumaba Camel sin filtro. Potente", aseguró entre risas.

"Réquiem" de Verdi llega al Teatro UdeC por partida doble

E-mail Compartir

En medio del Chile Opera Festival 2023, el Teatro UdeC recibirá el "Réquiem" del célebre Giuseppe Verdi.

En esta ocasión, no solo se unen el Coro y la Sinfónica de la Universidad de Concepción, sino que también estarán presentes el Coro de la Universidad Católica de Temuco, y las solistas Marta Mari y María Luis Merino, junto a Davide Piaggio y Sergio Gallardo.

Bajo la dirección del maestro Lorenzo Tazzieri, los conciertos se realizarán hoy y el sábado, desde las 19 horas.

"Hemos ensayado durante siglos, pero en concreto han sido 6 meses, lo que hace un total de más de 100 horas de ensayo para esta obra que necesita gran técnica vocal para su realización", detalló, entre bromas, el director del Coro UdeC, Eduardo Díaz.

Serán 100 coreutas, 70 músicos y 4 solistas de trayectoria internacional son quienes darán vida a esta obra de Giuseppe Verdi, uno de los compositores más prolíficos e importantes dentro de la historia del arte lírico.

Las entradas están a la venta en teatroudec.cl y en la boletería del teatro, con valores desde los $10 mil, con 50% de descuento a estudiantes y 20% de descuento funcionarios UdeC y tercera edad.

Por primera vez se unen en un concierto el Coro Sinfónico de la Universidad Católica de Temuco y el Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción, en un desafío técnico e interpretativo para la masa coral.

"Réquiem" ha sido un éxito absoluto desde su estreno de 1874 -en Milán, Italia- convirtiéndose en una obra obligatoria de las salas de concierto más importantes a nivel mundial y de las más queridas por el público.