Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Consecuencias del conflicto en distintos países

Protestas por la paz llegan al Capitolio y en Buenos Aires amenazan embajadas

Manifestaciones se extendieron desde países árabes hasta Occidente. En Argentina las sedes diplomáticas de Israel y EE.UU. fueron advertidas de la presencia de explosivos. En Miami arrestaron a un hombre que gritó"soy Hamás".
E-mail Compartir

Por Efe

Las embajadas de Israel y de Estados Unidos en Argentina recibieron ayer amenazas de bomba, transcurrida más de una semana de la escalada de violencia en Medio Oriente, mientras que las protestas contra el bombardeo a un hospital en Gaza se extendieron por varios países del mundo y llegaron incluso al Capitolio de Estados Unidos.

Ante las amenazas de atentados en ambas sedes diplomáticas de Buenos Aires debió trabajar personal del departamento de asuntos explosivos y del Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista (DUIA) de la Policía Federal de Argentina.

Argentina guarda en la memoria dos ataques terroristas en la década del 90 contra intereses judíos: uno en la embajada de Israel en Buenos Aires en 1992, que dejó 29 muertos, y otro a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en 1994, que mató a 85 personas.

El país vecino tiene la mayor población judía de Latinoamérica y la quinta del mundo, ya que, según fuentes de la colectividad, entre 300.000 y 400.000 judíos residen en Argentina.

Peligros descartados

Durante la tarde de ayer las amenazas de bomba recibidas en las delegaciones diplomáticas de Israel y Estados Unidos fueron descartadas por las autoridades de la policía argentina.

"No hay amenazas creíbles contra la embajada de Estados Unidos en Argentina y seguimos operando con normalidad", explicaron portavoces de la embajada norteamericana, y agregaron que "se ha dispuesto temporalmente personal de la Policía argentina fuera de la embajada debido a los recientes acontecimientos mundiales".

Tras las inspecciones efectuadas, que arrojaron un resultado negativo, se procedió al reingreso del personal en la embajada pasado el mediodía.

Por su parte, la embajada de Israel confirmó enseguida que se trató de una "falsa alarma" y sucedió en un momento en que el embajador, Eyal Sela, no se encontraba en su interior, según la Policía Federal Argentina.

Protestas globales

En el resto del mundo la jornada de ayer fue de manifestaciones de rechazo al bombardeo contra un hospital de Gaza que habría dejado 471 fallecidos.

Hubo protestas esperables como las ocurridas en ciudades de Marruecos, Líbano, Jordania, Egipto, Pakistán o Yemen, todos con mayorías musulmanas. Sin embargo, las movilizaciones también se extendieron a países de occidente como Portugal, Alemania, España, Reino Unido, Grecia y hasta Estados Unidos.

La más llamativa fue precisamente esta última, donde una protesta dentro y fuera del Capitolio reclamó el alto el fuego en Gaza y el fin del "genocidio" israelí en Palestina, según apuntaban algunos de sus carteles.

La protesta fue convocada por la organización progresista "If Not Now", integrada por judíos estadounidenses movilizados en contra de la posible irrupción terrestre del Ejército israelí a la Franja de Gaza.

Parte de esa protesta tuvo lugar dentro del edificio Canon, donde algunos legisladores tienen sus oficinas. Sentados en el suelo y con grandes pancartas pidiendo el alto al fuego, algunos de ellos fueron detenidos.

"Advertimos a los manifestantes que pararan la protesta y cuando no obedecieron empezamos a arrestarlos. Tres personas han sido acusadas de agresión a un agente", dijo la Policía del Capitolio sin precisar el número de arrestos.

Finalmente, tras ataques terroristas en Europa y falsas alarmas en París, ayer en Miami fue arrestado un hombre que gritó "soy Hamás" y amenazó con hacer estallar un dispositivo explosivo en un colegio y sinagoga judío de Miami Beach. El hombre fue identificado como Alier Ojeda Salas, de 42 años.

Español Raúl Incertis

Médico advierte riesgo de epidemias, hambre y deshidrataciones en las próximas semanas en Gaza

Refugiado en un complejo de la ONU, el anestesista dice que ya se ve una lucha por la supervivencia entre los habitantes de la Franja.
E-mail Compartir

El médico español Raúl Incertis, refugiado desde hace días en un complejo de las Naciones Unidas en Gaza, afirmó que nuevos peligros amenazarán en las próximas semanas a la zona: "Las epidemias van a empezar a aparecer. Las deshidrataciones van a empezar a aparecer. La lucha por la comida va a empezar a aparecer y, de hecho, ya ha aparecido".

El anestesista dice sentirse seguro, aunque revela que no tiene más alternativa que confiar en que los pilotos de la Fuerza Aérea israelí sepan que el edificio pertenece a la ONU.

Desde hace 12 días vive la mayor pesadilla de su vida y, a falta de novedades sobre una anticipada evacuación hacia Egipto, no sabe cuándo terminará.

"Tengo una sensación como de una fractura interna. Yo tenía cierta esperanza en algo llamado humanidad, pero me sorprende que esto esté pasando a los ojos de la comunidad internacional", expresa sobre el asedio impuesto por Israel sobre Gaza tras el ataque de Hamás.

Investigadores de Suiza y Alemania trabajan en el tema

Regeneración de extremidades: científicos buscan la clave en el ajolote mexicano

E-mail Compartir

Científicos en Suiza y Alemania lograron avances en el estudio de la misteriosa habilidad para regenerar extremidades del ajolote (o salamabra), un anfibio oriundo de México, y estos descubrimientos podrían en el futuro aplicarse en el ser humano, indicaron los investigadores.

Los expertos de la suiza Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y la Universidad Técnica de Dresde (Alemania) aseguran haber descubierto estos mecanismos de regeneración, "con enormes implicaciones para la medicina en humanos", según un estudio que se publica en la revista Nature Communications.

Los investigadores elaboraron transcriptomas (listados completos de todas las moléculas de ARN) de este animal, que compararon con los de humanos, ratones, pollos y ranas, lo que les permitió determinar las diferencias genéticas que permiten al anfibio mexicano regenerar sus extremidades.

La clave, según los científicos, es la ausencia en estos anfibios emparentados con las salamandras de una estructura denominada cresta ectodérmica apical (AER), que en los embriones de la mayoría de los mamíferos organiza el crecimiento de las extremidades.

Los ajolotes tienen células similares a las del AER, pero en el proceso de regeneración de una extremidad se dividen en distintos tipos de células, un descubrimiento que según los expertos "permitirá explorar nuevas estrategias en mamíferos, incluido el ser humano".

"Descubrimos que esta especie usa diferentes tipos de células durante el proceso de regeneración, lo que sugiere que puede haber diversos métodos para lograr ésta", resumió el experto Jixin Zhong, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en EPFL.

El animal, ya venerado por los aztecas (que lo utilizaban como alimento y aprovechaban sus propiedades curativas), está en grave peligro de extinción debido al deterioro de su hábitat, las zonas lacustres del centro de México.