Seguridad: Gore enfoca inversiones en municipios, instituciones y víctimas
Desde la Unidad de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional explicaron que la gran mayoría de los proyectos están aprobados o a la espera de procesos administrativos.
Convenios de programación con instituciones, fortalecimiento de municipios e proyectos enfocadas en víctimas de distintos delitos, son las tres líneas de trabajo que ha mantenido la Unidad de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional, lo que ha implicado la aprobación de 38 iniciativas por $23 mil 463 millones, todo esto en el marco del Plan Biobío+Seguro.
Entre los ejes de trabajo destaca por su avance los convenios que el Gobierno Regional mantiene con diversas instituciones. Al respecto quien lidera la unidad, Sergio Claramunt, explicó que a Aduanas se les entregó un escáner, se encuentra en proceso de toma de razón por Contraloría la compra de dos equipos de rayos X móviles, pero también estando el caso de la Armada y Gendarmería con proyectos aún en revisión para ser aprobados por el Consejo Regional.
En esta línea se encuentran los convenios de programación con la Policía de Investigaciones y Carabineros, con un plazo de 6 y 5 años respectivamente. En el caso de la PDI durante este año se ha concretado la entrega de 47 vehículos -9 de ellos blindados-, 5 drones y computadores para las unidades de Investigación Criminal.
En el caso de Carabineros se el convenio incluye, entre otros aspectos, la compra de 55 vehículos y 5 drones que se encuentra en proceso de análisis jurídico, para comenzar luego con los procesos de licitación.
"Existe esa falta de equipamiento, tecnología, que por eso se formulan estos convenios de programación y están estos requerimientos y los gobiernos regionales de todo el país como el Biobío, contribuye fortaleciendo a las policías para que tengan un buen funcionamiento y vayan en pos de la investigación o la prevención", agregó Claramunt
Fortalecer municipios
Una de las aristas del plan Biobío + Seguro tiene relación con fortalecer las capacidades técnicas de los municipios. En este sentido, durante este año las 33 comunas de la región han postulado a proyectos que permitan comprar 87 vehículos para realizar patrullajes preventivos. No obstante, de estos a la fecha 22 comunas tienen los recursos aprobados con los trámites administrativos para la confección de los convenios en curso respecto a la compra de 52 móviles. Los 35 vehículos restantes postulados por las otras 11 comunas aún están en revisión.
Carolina Poblete, socióloga de la Unidad de Seguridad, explicó que hay una segunda iniciativa enfocada en los programas de prevención social y comunitarios en donde comunas pertenecientes a las agrupaciones Biobío Centro, Arauco 7 y Amdel presentaron sus solicitudes de forma conjunta y el resto de los municipios de forma individual. De esta forma existen 19 iniciativas postuladas, de las cuales 7 están aprobadas y sin transferencias concretadas.
Atención a víctimas
En la arista de atención a víctimas, el Gore mantiene 4 programas en distintas etapas. Uno de ellos es Psicólogos por Chile, que entró en vigencia en noviembre de 2022 dando apoyo psicosocial a quienes han sido afectados directa o indirectamente por hechos de violencia rural en la provincia de Arauco.
Por otra parte está el programa Reemprendiendo la Provincia de Arauco, que se encuentra en Contraloría a la espera de la toma de razón. Su aplicación beneficiará a 24 personas de primera categoría que sufrieron pérdidas económicas en el mismo contexto de violencia rural.
La Universidad Santo Tomás, a cargo de la iniciativa anterior, también está a cargo de un estudio que busca catastrar a un máximo de 100 víctimas de las provincias de Arauco y Biobío sobre violencia rural, reuniendo antecedentes y poder generar un nuevo programa Reemprende para ambos territorios que también integre a personas que no tienen iniciación de actividades, pero que de todos modos sufrieron pérdidas por la comisión de delitos violentos.
En última instancia se encuentra un convenio que el Consejo Regional aprobó a mediados de año respecto a la creación de un Centro Regional de Asistencia a Víctimas. Al respecto, el abogado de la unidad, Francisco Navarro sostuvo que este "busca asesorar jurídica, psicológica y socialmente a todas aquellas personas víctimas de violencia rural y víctimas de delitos urbanos de connotación pública en las tres provincias; va a trabajar en triada, es decir, abogado, psicólogo y trabajador social.
Sobre esta medida en particular, Navarro planteó que "la idea es que más que un programa, termine siendo una política pública, porque nos hemos dado cuenta que dentro del sistema procesal no tenemos la defensoría de las víctimas, aunque si hay programas de Gobierno, como el Centro de Apoyo a Víctimas, pero la idea es abarcar un poco más".