Implementan plan para el manejo y control de roedores en calles del centro penquista
Ante un alza en la presencia de estos animales, en Concepción los comerciantes participaron de una encuesta con el objetivo de conocer la situación de los roedores que allí habitan, y en el proceso, identificar los factores que son determinantes para su desarrollo.
Por Estefany Cisternas Bastias
La presencia de roedores en el centro de Concepción ha preocupado a las autoridades, no solo por el efecto que estos pueden traer en el comercio y su clientela, sino que igualmente por las enfermedades que estos animales generan.
Por esto mismo el municipio penquista inició un Plan de Manejo y Control de Roedores, con el objetivo de abordar estas problemáticas generadas por alta presencia de ratones, así como también los daños estructurales, la disminución de la calidad de vida y el desmedro de la imagen de la ciudad.
La primera etapa de trabajo incluyó un diagnóstico a través de la aplicación de encuestas en los locales comerciales y galerías de la ciudad. Los funcionarios encargados instalaron cebos y efectuaron un seguimiento para conocer la situación de los roedores que habitan en el centro, y en el proceso identificar los factores determinantes para el desarrollo de esta plaga.
Factores
Los resultados del diagnóstico determinaron que la elevada presencia de roedores corresponde a que existe una alta oferta alimentaria, procedente de la basura mal dispuesta en las calles o fuera de los horarios de recolección, de desechos que los transeúntes dejan en puntos específicos, como las jardineras ornamentales y el comercio ambulante.
"Este diagnóstico arrojó que tenemos alto nivel de infestación de roedores, pero éstos no escogieron nuestro rodenticida para alimentarse, sino que los residuos disponibles, porque lamentablemente de noche queda basura o desechos a disposición de ellos", explicó la encargada de la Oficina de Manejo Integrado de Plagas de la Dirección de Medio Ambiente, Ximena Cortés de la Maza.
Labores preventivas
Este trabajo liderado por la Dirección de Medio Ambiente de la comuna, sumó a los equipos de Aseo y Ornato, Seguridad, Construcciones, Gestión del Riesgo y emergencias, y además involucró a la Cámara de Comercio y Turismo, la seremi de Salud y carabineros.
A partir de los hallazgos de la encuesta se llevaron a cabo reuniones de coordinación para las acciones a seguir, donde se identificó que la más inmediata era con la seremi de Salud para fiscalizar los locales comerciales, sobre todo los de venta de alimentos, y la Dirección de Aseo y Ornato, para el control de los espacios públicos y dejar cero disposición de comida para los roedores.
Desde la seremi indicaron que no existen denuncias formalizadas, a excepción del área de Saneamiento Ambiental que sí ha recibido una denuncia que derivó a una reunión con la municipalidad para fortalecer el manejo de basura. "En materia de saneamiento ambiental, la competencia dice relación con coordinar procedimientos de mejora con municipalidades, para fortalecer la correcta disposición de residuos", aclaró el jefe del departamento de Acción Sanitaria, Hugo Rojas.
Otra comuna a la que se consultó por control de plagas en sus centros comerciales y calles fue Talcahuano, y desde el municipio informaron que trabajan directamente el control desde la perspectiva de la prevención, mediante el programa de Saneamiento Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente. Aunque no realizan control de plagas a establecimientos particulares, y cuando reciben denuncias de parte de la comunidad derivan el caso a la autoridad sanitaria.
Respecto a los esfuerzos de Concepción, se hará nuevamente una desratización para bajar la población, lo que se sumará a una campaña informativa y educativa, ya que afirmaron que se requiere compromiso de la comunidad completa, más un monitoreo permanente y coordinado.