Inauguran seis microbancos de alimentos en ferias libres de la Región
Buscan recuperar semanalmente frutas y verduras para entregarlas a personas vulnerables, reuniendo de 2 a 4 toneladas de alimentos nutritivos.
Por Estefany Cisternas Bastias
El consumo de frutas y verduras en la Región es bajo, según los datos del Mapa Nutricional de Junaeb 2022, cuyas cifras están por debajo de la prevalencia nacional, y la prevalencia de cumplimento recomendado no superan el 4,1%. Esta es la premisa que da origen a los Microbancos de Alimentos Saludables, una iniciativa que facilita el consumo de estos productos a la población vulnerable.
"Los microbancos de alimentos son una instancia de recuperación de frutas y verduras desde ferias libres y mercados locales, hacia la población con algún grado de vulnerabilidad. Por ejemplo, personas que no logran acceder a alimentación saludable, que se encuentran en situación de calle o que tienen otro tipo de exclusión social", puntualizó la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Paula Rojas, quien estuvo promoviendo una mejor alimentación en el Biobío.
Operatividad
El pasado fin de semana se inauguraron oficialmente seis microbancos en la Región, los cuales ya funcionan tomando de las ferias y mercados alimentos que de otra forma se perderían, ya sea porque tienen un defecto estético o un problema en la cáscara, y tras ser sanitizados son llevados a personas en situación de inseguridad alimentaria, en comedores solidarios, ollas comunes, juntas de vecinos o clubes de personas mayores.
Esta iniciativa colaborativa se financia por un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Elige Vivir Sano, con la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema) y la Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF).
De los seis microbancos, uno está instalado en Concepción, otro en San Pedro de La Paz, dos en Los Álamos, otra en Lota y la última en Talcahuano, a través de los cuales se proyecta recuperar mensualmente entre 2 y 4 toneladas de alimentos frescos y saludables.
"Los microbancos se instalan una vez, pero luego funcionan de manera permanente. En general la recuperación es una o dos veces a la semana desde las ferias, y se hacen raciones para varios días durante la semana", indicó Rojas, agregando que esto se sustenta en una organización entre los grupos sociales y las ferias.
Beneficios
El porcentaje de personas en situación de inseguridad alimentaria moderada o severa en Chile es de 18,1% en 2023, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Es decir, por falta de recursos prácticamente una de cada seis personas en el país no tiene acceso regular a alimentos suficientes y nutritivos para un desarrollo y una vida saludable.
Desde Elige Vivir Sano evaluaron que la principal barrera para el consumo de frutas y verduras es el precio de los alimentos, debido a que estos requieren del traslado y en el fondo el precio incorpora también otras variantes. Por lo mismo se releva la importancia de las ferias libres, pues son los encargados de llevar y asegurar la disponibilidad de alimentos frescos, de calidad y a precios justos en lugares donde muchas veces no llegan las grandes cadenas de supermercados.
Los microbancos fueron una propuesta de los Fondos Concursables en la línea de alimentación saludable, y hasta este jueves estarán habilitadas las postulaciones a los fondos "Promoción de Entornos Saludables 2023 - Juntas y juntos por un futuro más sano", los que buscan promover hábitos y entornos saludables.