Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Financiado por un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social y Elige Vivir Sano

Inauguran seis microbancos de alimentos en ferias libres de la Región

Buscan recuperar semanalmente frutas y verduras para entregarlas a personas vulnerables, reuniendo de 2 a 4 toneladas de alimentos nutritivos.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El consumo de frutas y verduras en la Región es bajo, según los datos del Mapa Nutricional de Junaeb 2022, cuyas cifras están por debajo de la prevalencia nacional, y la prevalencia de cumplimento recomendado no superan el 4,1%. Esta es la premisa que da origen a los Microbancos de Alimentos Saludables, una iniciativa que facilita el consumo de estos productos a la población vulnerable.

"Los microbancos de alimentos son una instancia de recuperación de frutas y verduras desde ferias libres y mercados locales, hacia la población con algún grado de vulnerabilidad. Por ejemplo, personas que no logran acceder a alimentación saludable, que se encuentran en situación de calle o que tienen otro tipo de exclusión social", puntualizó la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Paula Rojas, quien estuvo promoviendo una mejor alimentación en el Biobío.

Operatividad

El pasado fin de semana se inauguraron oficialmente seis microbancos en la Región, los cuales ya funcionan tomando de las ferias y mercados alimentos que de otra forma se perderían, ya sea porque tienen un defecto estético o un problema en la cáscara, y tras ser sanitizados son llevados a personas en situación de inseguridad alimentaria, en comedores solidarios, ollas comunes, juntas de vecinos o clubes de personas mayores.

Esta iniciativa colaborativa se financia por un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Elige Vivir Sano, con la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema) y la Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF).

De los seis microbancos, uno está instalado en Concepción, otro en San Pedro de La Paz, dos en Los Álamos, otra en Lota y la última en Talcahuano, a través de los cuales se proyecta recuperar mensualmente entre 2 y 4 toneladas de alimentos frescos y saludables.

"Los microbancos se instalan una vez, pero luego funcionan de manera permanente. En general la recuperación es una o dos veces a la semana desde las ferias, y se hacen raciones para varios días durante la semana", indicó Rojas, agregando que esto se sustenta en una organización entre los grupos sociales y las ferias.

Beneficios

El porcentaje de personas en situación de inseguridad alimentaria moderada o severa en Chile es de 18,1% en 2023, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Es decir, por falta de recursos prácticamente una de cada seis personas en el país no tiene acceso regular a alimentos suficientes y nutritivos para un desarrollo y una vida saludable.

Desde Elige Vivir Sano evaluaron que la principal barrera para el consumo de frutas y verduras es el precio de los alimentos, debido a que estos requieren del traslado y en el fondo el precio incorpora también otras variantes. Por lo mismo se releva la importancia de las ferias libres, pues son los encargados de llevar y asegurar la disponibilidad de alimentos frescos, de calidad y a precios justos en lugares donde muchas veces no llegan las grandes cadenas de supermercados.

Los microbancos fueron una propuesta de los Fondos Concursables en la línea de alimentación saludable, y hasta este jueves estarán habilitadas las postulaciones a los fondos "Promoción de Entornos Saludables 2023 - Juntas y juntos por un futuro más sano", los que buscan promover hábitos y entornos saludables.

Inician proyecto para mejorar la Escuela Curamavida en Santa Juana

En el establecimiento rural se encontró asbesto, por lo cual se retirará el material y se harán cambios en la estructura.
E-mail Compartir

El asbesto es considerado riesgoso y en Chile se prohibió su uso en 2001, por desencadenar enfermedades como asbestosis, cáncer broncopulmonar y cáncer de la pleura. En Santa Juana en la escuela de Curamavida se encontró este material, por lo cual la alcaldesa Ana Albornoz urgió un proyecto para retirarlo.

Tras lograr la formulación y aprobación del plan con un campanazo simbólico se dio el vamos al proyecto de mejoramiento. Este incluye el retiro del asbesto presente en el recinto, techumbre con aislación, ventanas de termopanel, impermeabilización de muros, cambio de puertas, recambio de canaletas y caídas de agua, entre otros avances.

Con respecto al mejoramiento de la Escuela Curamavida, la administradora de obra de Constructora JEG, Alejandra Parra, detalló que las obras tienen una inversión cercana a los 270 millones de pesos y los trabajos se deben ejecutar en 60 días corridos.

La alcaldesa contó que está impulsando distintas iniciativas en establecimientos rurales, con el fin de lograr mejoras en ellos, pues lamentablemente la educación rural siempre había quedado de lado. Confirmó que también se vienen cambios en los recintos de La Generala y Tanahuillin, lo que se suma a la noticia de la construcción de una nueva infraestructura en Escuela Chacayal, la que funciona desde el terremoto en un recinto modular.

La profesora encargada de la Escuela Curamavida, Murielle Avilés, agradeció y destacó las mejoras que beneficiarán a toda la comunidad educativa, quienes podrán disfrutar de la estructura remozada en dos meses.

El operativo fue organizado por el hospital de la comuna y la Fundación Arturo López Pérez

Benefician a más de 100 mujeres con mamografías en Lota

Se les realizó a las pacientes que se atienden en el recinto hospitalario y que son controladas por el Policlínico Maternal. Se sumó un examen PAP para detectar el cáncer uterino.
E-mail Compartir

El Hospital de Lota, en conjunto con la Fundación Arturo López Pérez (FALP), dispuso de una clínica móvil para realizar un nuevo operativo de mamografías y detectar el cáncer de mamas, iniciativa que en esta oportunidad favoreció a más de 100 mujeres.

Desde hace 10 años el recinto asistencial lotino realiza estos operativos en conjunto con la FALP y están dirigidos a las pacientes que se atienden en ese centro de salud y que son controladas por el Policlínico Maternal. Además de la mamografía se les realizó un examen Papanicolaou (PAP) para detectar el cáncer uterino.

El subdirector médico de Unidades de Apoyo del Hospital, Rodrigo Mortecinos, expresó que estos operativos "han permitido que nuestras usuarias puedan hacérselo aquí, porque antes tenían que viajar a Concepción a realizárselo. Aproximadamente son 600 mamografías que hacemos por año, con este convenio que tenemos con la Fundación y en esta jornada en particular van a ser alrededor de 110".

En la oportunidad, la matrona supervisora del recinto hospitalario, Angélica Azócar, explicó que si se detecta un resultado positivo, que informe de un cáncer de mama, la paciente es derivada en forma oportuna al Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) para la continuidad de su atención.

La matrona del policlínico maternal realiza la derivación en el momento que recibe el resultado, que es aproximadamente de alrededor de 15 días.

Por último, las usuarias del operativo agradecieron la instancia y contaron su experiencia. Una de las beneficiarias fue Angélica Estrada, quien relató que "para mí es más práctico venir al Hospital de Lota y que te tomen la mamografía acá. El costo de una mamografía particular es muy caro. No todos tienen la posibilidad de hacérselo. Creo que esto es un recurso buenísimo para toda esa gente que no puede hacérselo particular".

Altos niveles de malnutrición en el Biobío

E-mail Compartir

Según cifras del Mapa Nutricional Junaeb 2022, el Biobío presenta un 56,7% de malnutrición por exceso en escolares, prevalencia mayor al promedio nacional que alcanza un 54,1%. El nivel más crítico es 5° básico, en el que se presentan los mayores niveles de sobrepeso y obesidad que, sumados, alcanzan el 68%. La prevalencia de obesidad total es mayor en preescolares de quinto básico y primero básico, en cambio, la prevalencia de sobrepeso es mayor en quinto básico y primero medio, donde alcanza un 30% aproximadamente.

Además, existe un 78,8% de malnutrición por exceso en mayores de 15 años y el estado nutricional de las personas mayores de 65 años, en cuanto a malnutrición por exceso, es superior a la prevalencia nacional, un 82,8% en comparación con el 80,2%, por lo cual 3 de cada 4 personas mayores presentan sobrepeso u obesidad. El punto más crítico respecto a alimentación saludable es el exceso de gaseosas y jugos azucarados al día, más el alto consumo de sal.