Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desalojan a 39 familias que se tomaron inmuebles inhabitables hace 7 años

Mirador del Pacífico: concretan demolición de lote 7 y Minvu avanza tramitación de subsidios

Mientras el municipio dispuso cuatro albergues por tiempo indefinido, las labores de demolición se prolongarán por al menos dos días más. Primeros dueños ya cuentan con nuevas soluciones definitivas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El miércoles 15 de mayo de 2013, el Presidente Sebastián Piñera inauguró los más de mil departamentos que componen los trece lotes de Mirador del Pacífico en Talcahuano, calificado en esa época como el "condominio social más grande del país" y una solución a las familias damnificadas tras el terremoto de 2010.

A poco más de una década de su entrega, este lunes se concretó el desalojo y posterior inicio del proceso de demolición del conocido lote 7 -compuesto por cuatro edificios- luego de que informes técnicos determinaran su inhabitabilidad en 2016: de las 64 familias originales propietarias, todas cuentan con una solución habitacional, y el inmueble estaba tomado por 39 familias que reúnen a 142 personas.

Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo detallaron que tras el desalojo notificado en agosto se evaluará la situación de cada familia para la entrega de subsidios -debido a que no se contaba con el catastro de quienes se encontraban en la toma-, en primera instancia de arriendo y luego para una solución definitiva.

"Tenemos cuatro estudios que nos demuestran que el lote 7 cuenta con un nivel de inseguridad muy alto. Las familias a quienes inicialmente les habíamos asignado un departamento recibieron un nuevo subsidio para salir de ahí. Llegamos a la convicción técnica y social de que no pueden ser ocupados, y nos alegramos de que la coordinación de todas las instituciones haya permitido que le diéramos solución a esto", dijo la directora del Serviu, María Luz Gajardo.

Exitoso operativo

Poco antes de las 8 de la mañana, un amplio contingente de la unidad de Control de Orden Público de Carabineros arribó hasta el complejo habitacional para dar inicio al operativo informado hace dos meses por el Serviu.

El jefe de la Octava Zona, general César Bobadilla calificó como "exitoso y extraordinario" el procedimiento que se extendió por poco más de seis horas para desalojar todos los inmuebles tomados desde hace al menos cinco años.

"Ha sido un procedimiento policial limpio, al desarrollar un proceso de restitución administrativa pendiente tras una resolución de 2019. Hay una persona detenida por una orden de detención vigente, y dispusimos gran parte de nuestros medios de la zona además de efectivos de otros territorios en menor medida", indicó, junto con señalar que se realizó este lunes y no con anterioridad, apelando a que "teníamos la oportunidad de contar con todo el recurso necesario para que la operación fuese exitosa".

La delegada Daniela Dresdner en tanto, indicó que "debíamos tener un trabajo serio y profundo con las familias, además de todas las instituciones involucradas para contar con un desalojo tranquilo" y recordó que fue un compromiso adquirido el año pasado con los vecinos del Mirador del Pacífico, "que pidieron por muchos años, para entregar más seguridad a quienes viven en este lugar".

La vocera de las familias del lote 7 Vania Paredes calificó de excesivo el operativo y dijo que "nosotros no íbamos a poner resistencia, pero fueron muchos carabineros (...) Es demasiado para tan poco, porque nadie se opuso".

Se espera que las faenas que comenzaron ayer concluyan a más tardar este miércoles, pese a que al cierre de esta edición se buscó dejar inutilizables los cuatro edificios.

Soluciones a futuro

El alcalde de Talcahuano Henry Campos valoró la respuesta de las autoridades a una problemática que se arrastraba desde hace siete años, e indicó que "dispusimos cuatro albergues donde hay 25 familias (64 personas) para poder estar en esta etapa transitoria, a la espera de las soluciones que pueda entregar el Minvu para volver a la normalidad. Se responde a la necesidad de los vecinos, tanto por la seguridad como el compromiso de garantizar la vida de las personas, considerando que tenía una orden de demolición vigente".

Respecto al proceso de entrega de soluciones habitacionales, la seremi de Vivienda Claudia Toledo recordó que hubo un trabajo previo, pero que recién concretada la demolición y desalojo se puede tramitar las soluciones habitacionales: "Teníamos una situación irregular de toma con 142 personas involucradas, pese a que es un número dinámico que puede ir cambiando. Hemos tenido reuniones anteriores en el municipio para que las familias vayan por el camino regular que es lo que queremos, y con ellos buscaremos una alternativa definitiva".

La directora regional del Serviu, en tanto manifestó que "lo importante es que las familias postulen para acceder por los caminos regulares a los subsidios. Quienes no cumplen los requisitos no es posible que reciban el subsidio de vivienda, que se entrega por una vez, para la primera vivienda y que no tienen posibilidades de acceso; hay familias que no cumplen con los requisitos tanto por tener segunda vivienda, o no tener documentos de extranjería regularizados".

64 departamentos componían el lote 7, declarado inutilizable e inhabitable en 2016 tras cuatro informes técnicos.

142 personas estaban ocupando los departamentos del lote 7 de Mirador de Pacífico en Talcahuano.

Alcalde Boris Chamorro abordó problemática en la Subsecretaría de Educación

Coronel: aseguran pago de deudas previsionales en educación municipal

Una serie de manifestaciones se realizaron este lunes apuntando a un retraso de cinco meses en los pagos. Municipio integrará futuro Servicio Local de Educación Andalién Costa.
E-mail Compartir

Los trabajadores de la educación municipal de Coronel paralizaron sus actividades este lunes, como parte de una serie de movilizaciones durante la última semana, debido al incumplimiento de los pagos de deudas previsionales por cinco meses.

En ese punto, y luego de una serie de gestiones, el alcalde Boris Chamorro informó tras una reunión con la subsecretaria de Educación Alejandra Arratia, que gracias a los fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) se podrán pagar los montos adeudados. Para ello, se definió entre acciones entregar el reconocimiento oficial al liceo Rosita Renard, que le impedía funcionar.

"Es oficial el reconocimiento del liceo Rosita Renard, que nos permite regularizar ocho cursos de este importante establecimiento. Además de esto, lo que significará el depósito del Faep para esta semana, lo que nos permitirá suministrar nuevos recursos y así poder subsanar la deuda previsional que tenemos con los funcionarios y funcionarias de la educación", señaló, junto con detallar que "gracias a estos esfuerzos, la comuna es un ejemplo para el país, pues a diferencia de muchas otras ahora podrá resolver sus problemas de pago de cotizaciones previsionales, que ha sido nuestra preocupación como alcalde de nuestra ciudad de Coronel, siempre pensando en los niños y niñas de nuestros establecimientos".

El establecimiento ubicado en Camilo Olavarría, sufrió durante años, debido a la indiscriminada creación cursos - acción realizada durante la anterior gestión municipal -, sin éstos haber sido reconocidos por el Ministerio de Educación, lo que impedía el pago de subvención por alumnos de parte de la cartera.

La subsecretaria de Educación Alejandra Arratia en tanto, dijo que "hemos conversado respecto al reconocimiento oficial, también a la entrega de la segunda cuota del FAEP y respecto a otros procesos que estamos ayudando a coordinar para poder apoyar a la educación pública de la comuna, destacando entre ello la reciente modificación presupuestaria que realizó la Dirección de Educación Municipal de Coronel, lo que permitirá complementar pago previsional".

Los gremios de

la educación de Coronel se

manifestaron este lunes debido a las recientes

deudas previsionales.

Abordaron escenario en seminario en Mulchén

Municipios advierten riesgos por traspaso a Servicio Local Puelche

Los principales problemas serían las distancias y los déficit financieros.
E-mail Compartir

Con el objetivo de informar a las comunidades educativas que serán parte del Servicio Local de Educación Pública Puelche, que reunirá a las comunas de Alto Biobío, Antuco, Santa Bárbara, Quilleco, Quilaco, Tucapel y Mulchén, se realizó el seminario "Realidad, Desafíos y Oportunidades de la Educación Pública" donde se abordaron algunas de las dificultades que afrontará el servicio que entrará en régimen el próximo año, como parte de los ocho servicios locales que tendrá la Región.

El alcalde de Mulchén Jorge Rivas, dijo que la instancia permitió poner sobre la mesa "el debate sobre la calidad de la educación pública y cómo esta ha disminuido en matrículas desde la década del 70' en adelante, además de abrir el debate en torno a repensar las implicancias de volver a centralizarla y como los servicios locales, que aparecen como la solución, ha generado diversos tipos de problemas relacionados con la toma de decisiones centralizadas que no consideraron la realidad local de cada territorio, demostrando con ello, otra vez, los problemas que genera el centralismo".

El alcalde de Quilaco, Pablo Urrutia, calificó la instancia como "muy necesaria, porque tenemos muchas dudas, y tenemos que ver cómo somos capaces de organizarnos para que este traspaso, que no depende de los alcaldes, se haga de buena forma".