"Vogue": la obra que pone en escena la identidad de género local
"Vogue: antropología de las variantes sexogénericas de la Región del Biobío" se interna en la diversidad y autenticidad de nuestras identidades de género.
Diversidad, autenticidad, identidad y género, cuatro conceptos que laten fuerte en "Vogue: antropología de las variantes sexogénericas de la Región del Biobío", obra interdisciplinaria que entre este jueves y sábado, desde las 20 horas, presentará las últimas tres funciones de una temporada de nueve, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío (TBB).
Conteniendo las identidades de género como foco central, los gestores de la propuesta buscaron a través de ésta desafiar estereotipos, visibilizando la pluralidad de identidades como factor gravitante en el quehacer social de la zona.
Se trata, explicaron, de ofrecer una experiencia única y reflexiva sobre la identidad de género y la memoria LGBTQI+.
"Desde 1995, Concepción ha sido un epicentro de la danza Vogue como una práctica interdisciplinaria, convirtiéndose en un movimiento contracultural que promueve la articulación de códigos, lenguajes y posibilidades de identificación en torno al género y la identidad", explican desde el grupo de artistas interdisciplinarios que se ajustaron a la lógica y dinámica de la obra performática con temporada en el TBB.
En ese sentido, acotan que esta práctica ha proporcionado un refugio, para la promoción, búsqueda y encuentro con las subjetividades femeninas y no binarias, desafiando las acciones discriminatorias y violentas que han afectado a sus participantes.
"El Vogue nace en el Harlem, Nueva York, de la década de 1960 entre comunidades integradas por personas homosexuales y trans -travestis, drag queens, transexuales y transgénero- de origen principalmente afroamericano y latino que vivían marginadas tanto por razones relacionadas con su orientación sexual o identidad de género como por su condición de clase y raza", expresa el performer creador de la propuesta, Aukanaw Campos.
Habitar la ciudad
Cristián Romero, productor y performer del montaje, cuenta que el nacimiento del proyecto como tal comenzó a gestarse hace más de un año cuando en su observación identificó corporalidades y biografías que podrían ser de gran impronta escénica y que estaban habitando el espacio geográfico de la ciudad.
"Cuerpos que me parecían y parecen de una relevancia única, en cómo se movilizan tal amalgama diversa, política y exquisita. Desde lo escénico se articularon ideas para darle visibilidad, exponer temáticas, hacer sentidos de pertenencia y nuevamente alzar la voz", indica Romero sobre el proceso que fue desarrollado con y, finalmente, por Aukanaw Campos, quien condensa y termina la idea que fue postulada a los Fondos de Cultura, con materialización de la puesta en escena bajo autoría y poética de Campos.
Sobre las motivaciones que lo llevaron a darle forma "Vogue", explica que le interesaba visibilizar la lucha histórica de la comunidad. "Todo el arte que le envuelve, las historias, los discursos, las reivindicaciones, también las alegrías, los desastres y las amarguras, nuestros íconos y constantes generaciones de caídos, asesinados, humillados", apunta el autor sobre la obra de 70 minutos.
- Al respecto ¿a qué apunta y envuelve el título?
- A lo que está en boga. "Vogue" es un espectáculo escénico interdisciplinario que pone tópicos como el la identidad de género y la memoria LGBTQI+ en una forma que no sólo implica la propia experiencia biográfica, también toca las experiencias de los espectadores, generando un mayor conocimiento sobre los procesos de encuentro con diversas identidades.
- ¿Cómo sientes se funda el tema en Concepción, una ciudad grande?
- Los artistas de este proyecto pertenecemos a las disidencias sexuales, y activamos acciones de arte decoloniales y anti patriarcales. Sentíamos que nuestras voces no eran recibidas en espacios culturales. Por años hemos tratado de visibilzar las manifestaciones de violencias a la que dentro de la industria cultural hemos sido expuestos. Este proyecto es único debido al impacto de las temáticas y las personas que participan.
- ¿Cuáles son los estereotipos que buscan hacerle frente?
- Cuestionamos los estereotipos creados por hombres hetero cis dentro de la industria televisiva. Es una crítica a la forma en la que se nos pide que sigamos perpetuando dichos estereotipos en producciones escénicas y audiovisuales locales.