Estudio sobre la prevención de cáncer en mujeres
El próximo año se cumplicarán dos décadas desde que se estableció el régimen de las Garantías Explícitas en Salud (GES) por parte del Estado, plan a través del cual se otorgó un conjunto de beneficios garantizados en plazos y prestaciones para diversas enfermedades, como el cáncer cervicouterino y el de mama, tanto para pacientes de Isapres como Fonasa. El objetivo de la iniciativa fue asegurar el acceso, oportunidad, protección financiera y calidad del diagnóstico y posterior tratamiento de las patologías que fueron sumándose al sistema.
En el caso del cáncer de mama, que tiene a octubre como el mes destinado a la concientización de esta enfermedad, se cubre el diagnóstico después de la sospecha, el tratamiento y seguimiento de esta enfermedad, mientras que en cáncer cervicouterino se incluye también el tamizaje, es decir, las pruebas de detección de la patología.
Sin embargo, un reciente boletín regional de Faro UDD, en colaboración con el Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo, dio a conocer que las listas de espera asociadas a estos dos cánceres presentan un aumento constante en el Biobío, así como en Ñuble y La Araucanía. Entre los años 2021 y 2022 los atrasos de prestaciones para cáncer de mama aumentaron en un 54,5%, y entre el 2022 y mediados de este año reveló un incremento del 24,5%.
Las cifras son preocupantes considerando que en el 2019 el cáncer de mama se transformó en la principal causa de muerte en mujeres a nivel nacional, con un 12,5% de los fallecimientos, resaltando la importancia de su diagnóstico oportuno.
De hecho, la realización de exámenes preventivos para detectar de manera temprana ambas enfermedades en las mismas regiones del Biobío, Ñuble y La Araucanía presenta alarmantes resultados y bajas en cuanto a la cobertura que indican las metas sanitarias establecidas por la autoridad correspondientes a un 80% de la población, lo que fue interpretado como una falta de comunicación para la detección precoz.
En cuanto a la prevención, en estas regiones un 53% de las mujeres que respondieron la Encuesta Casen 2022, afirmaron haberse realizado una mamografía, pero un 43%, alrededor de 5 mil mujeres, indicó no haberse sometido de forma preventiva para detectar el cáncer de mama, donde el 23% de estas últimas cree que no lo necesita.
El panorama es similar en cuanto al cáncer de cuello uterino. Un 52,8% de las encuestadas de estas regiones, más de 9 mil personas, respondieron que se han realizado un test PAP (Prueba de Papanicolaou) en los últimos 3 años, y 47,2% no lo ha hecho. Mientras en el Biobío la cobertura 2022 de este examen fue de 47,34%, lo que quiere decir que un poco más de 158 mil mujeres se lo realizó de forma preventiva.
En este mismo grupo que respondió no haberse realizado el PAP, un 26%, más de 2 mil personas, mencionó que no le correspondía, 25,9% cree que no lo necesita, seguido por un 13%, aproximadamente más de mil mujeres, que olvidó hacérselo.
Algunas de las conclusiones del estudio indican que la pandemia provocó un preocupante retraso en la realización de exámenes preventivos y que, además, la crisis sanitaria también impactó en la cantidad de pacientes que recibieron los servicios de salud y, por consiguiente en las listas de espera. Hay quienes también apuntan a la falta de especialistas en cáncer que presentan las regiones, específicamente oncólogos y otros profesionales, que además se distribuyen de manera desigual y se concentran en la Región Metropolitana.
Es relevante hacer un llamado a las mujeres a cumplir con estos exámenes preventivosnpor la lentitud que está teniendo la atención, pero también porque pese a todas las campañas realizadas, por ejemplo durante este mes, sigue existiendo desconocimiento sobre la utilidad o necesidad de realizárselos para evitar mayores consecuencias.
Las cifras son preocupantes considerando que en el 2019 el cáncer de mama se transformó en la principal causa de muerte en mujeres a nivel nacional, con un 12,5% de los fallecimientos, resaltando la importancia de su diagnóstico oportuno.