Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Participó en "Pareja Perfecta" en 2012

Capataz de Tierra Brava: "Los animales son muy importantes en el reality"

José Miguel Gutiérrez ha pasado toda su vida en la Región de O'Higgins, epicentro de la cultura campesina.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Hace ya una década, José Miguel Gutiérrez participó en el reality "Pareja Perfecta", y ahora volvió al formato televisivo como el capataz del reality de Canal 13, "Tierra Brava".

En 2012, recordó Gutiérrez, llegó "de rebote" al reality y fue una experiencia "corta y de harta adrenalina", donde conoció ambientes y personas distintas y "siempre he tratado de ser yo, José Miguel, nunca crear un personaje ni nada. A mí no me gustan las peleas ni los cahuines, yo recuerdo que en ese reality a mí nunca me votaron para ir a un cara a cara, porque me gusta la tranquilidad ante todo".

El hombre nació y fue criado en Graneros, Región de O'Higgins. Luego, a los 20 años, llegó a vivir a Codegua. "Mis recuerdos de niñez son de campo y animales, juegos en un tiempo sin celulares ni redes sociales. Era una vida sana, llena de las tareas del campo, con amigos que conservo hasta hoy, es que la gente de campo es de palabra".

Mamacona

"Tierra Brava" se hace en Perú, específicamente en Lurín, en la Hacienda Mamacona que José Miguel cuenta es muy diferente al valle chileno, verde y montañoso. "Acá es muy bonito, la gente es muy amable. Es zona equina, de mucha cultura de caballo. El caballo peruano es precioso, es un animal noble. Obviamente nosotros tenemos al caballo chileno que es un monumento, es de una raza única.

Debido a su trabajo en el campo "tengo recuerdos de capataces, los viejos camperos que guiaban a los animales, hombres trabajadores que siempre daban el ejemplo, buenas personas, porque de eso se trata: ser un buen líder, hay que trabajar más que los trabajadores, hay que saber llevar a un grupo con diferentes personas, y en eso hay que ser súper respetuoso, tratando de no pasar a llevar a nadie, pero sí dejando las reglas claras, quién manda".

- ¿Qué te parece que haya más sensibilidad sobre el cuidado de mascotas y animales?

- Como José Miguel, como huaso, siempre nos hemos preocupado del cuidado animal, me considero un animalista de primera por el cuidado que damos a los animales, caballos, vacunos, aves, los perros que viven en la casa, todos están en un ambiente de libertad y les damos cuidados especiales, los caballos están en pesebreras. La sensibilidad que tenemos como huasos con los animales y mascotas ha sido desde siempre, toda la gente del campo es así.

- ¿Cómo responderán frente a un participante que sea negligente o maltratador de un animal?

- No vamos a tener tolerancia con alguien que maltrate a un animal o sea negligente. Los animales son muy importantes en el reality, eso se los dejé claro a los participantes de "Tierra Brava" desde el día uno: lo más importante acá es cuidar a los animales, alimentarlos y velar por el bienestar de ellos. Comen tres a cuatro veces por día, hay que ver el establo, la pesebrera, el gallinero.

- ¿Qué participante te ha sorprendido por su cercanía con las labores agrícolas?

- Yo creo que dejando la broma de lado, Junior Playboy es un participante que tiene su sello humorístico, él es una persona muy especial y creo que tiene una cercanía con los animales bastante avanzada. Se levanta temprano y los va a ver, es preocupado y la verdad es que eso se lo destaco, creo que Junior se ha sacado un siete.

- ¿Qué esperas que aprendan al final de sus estadías en la casa hacienda?

- Espero que aprendan las labores del campo. Yo siempre he dicho que eso es un homenaje a la gente que trabaja en el campo, en la tierra, que viven con sus animales, que siembran y cosechan, que hacen su pan en la mañana. Por eso le hago hincapié que esos trabajos se hagan de forma súper consciente y que se hagan de verdad con ganas, con alegría porque ese es el homenaje para la gente del campo que nos ve a diario, la gente que nos sigue en sus casas, la gente de esfuerzo.

- ¿Y cómo se han comportado?

- Me ha costado un poco que algunos participantes entiendan la importancia que tiene esto, la relevancia que tiene el convivir todos los días con animales y a relacionarse con la naturaleza, porque yo entro en la mañana a despertarlos y lo primero que tienen hacer son sus actividades con ganas. Me ha costado un poco con algunos, pero día a día han ido aprendiendo. Igual recordemos que es un programa de televisión con gente conviviendo 24/7, algunos de repente estarán malhumorados, otros despertarán mejor, lo importante es nunca perder el foco que es el respeto a la tradición chilena, hacia los animales y hacia el campo.

Ensamble de Cuerdas del Biobío continúa en Coronel y Concepción plan de difusión docto

E-mail Compartir

Como parte del proyecto del Fondo de la música, "Conciertos Ensamble de Cuerdas del Biobío; música e interacción con orquestas juveniles locales", corresponde realizar esta semana el tercer programa de las actividades consideradas dentro de la propuesta financiada por el Mincap.

La agrupación dirigida por Jaime Cofré se presentará hoy, a las 19 horas, en el Centro Cultural de Coronel (Manuel Montt 420), para seguir mañana -en el mismo horario- en el Centro Español en Concepción (ambas presentaciones consideran entrada gratuita).

El Ensamble de Cuerdas del Biobío compartirá escenario con las orquestas Armonía Juvenil de Coronel y Orquesta Cuerdas para Lota, presentando tres números de la obra escrita por el compositor penquista Rodrigo Duran: "La vicuña roja".

Cofré explicó que el objetivo del proyecto es que los jóvenes músicos compartan la experiencia de ensayar y tocar junto a una agrupación de músicos con trayectoria en el plano sinfónico.

"La idea es que aprendan dinámicas de ensayo, interpretación, sonido y todo lo que implica la preparación de un repertorio de música docta", señaló el músico y director, acotando que la experiencia en los dos programas ya ejecutados en Lebu y Tomé los han dejado muy contentos al ser bien recibidos tanto por los estudiantes como por la comunidad, testigo de un espectáculo muy cercano.

Sonsoles Ónega obtuvo el Premio Planeta

"Mis novelas son muy reales porque las hago con los diarios"

El intercambio de dos niñas al nacer dio origen a la novela "Las hijas de la criada", de la escritora española.
E-mail Compartir

La escritora y periodista televisiva española Sonsoles Ónega, ganadora con "Las hijas de la criada" del 72° Premio Planeta, el galardón literario con la mayor dotación económica del mundo - un millón de euros- , aseguró que sus novelas son "muy reales" porque "se construyen con las páginas de los periódicos".

"Las hijas de la criada" parte de un clásico de la literatura, el intercambio de dos niñas al nacer en 1900, aunque ambas son hijas del mismo padre, un empresario conservero gallego, circunstancia que cambia el destino de ambas.

Ónega (Madrid, 1977) dijo a la agencia de noticias Efe que la idea de desarrollar este argumento surgió de una noticia de hace un tiempo, que "disparó mi imaginación. Entonces pensé dónde se podía colocar, en qué momento, en qué marco, para envolver ese titular del intercambio de unas niñas, que pasó en un hospital".

"A partir de ahí, me puse a trabajar en eso que tanto me cuesta, las tramas, la arquitectura de la novela", dijo la periodista y escritora, quien se adentró en la historia de Galicia a "principios del siglo XX".

"la gran evasión"

Ónega afirmó que, en su vida, "escribir es la gran evasión, es un esfuerzo que requiere sacrificios, pero es una tabla de salvación sin límites de tiempo, sin cortes publicitarios, sin exigencias de ser riguroso con los acontecimientos, porque la novela te permite inventar, que los personajes mientan".

Como lectora, la periodista confesó ser "desordenada, muy obsesiva con algunos temas o escritores", y justamente ahora está enfrascada en la lectura de dos libros a la vez, "El mar, el mar", de Iris Murdoch, y "El infierno", de Carmen Mola, pseudónimo de tres hombres que ganaron el Premio Planeta hace dos años.

Correo

E-mail Compartir

Medio siglo

Celebrando sus 50 años de historia, el Departamento de Artes Plásticas presenta una muestra que da cuentas de todo su desarrollo artístico a largo de estos años. En dos salas se recorren obras de actuales y antiguos docentes y estudiantes.

Disponible en la Pinacoteca, de martes a domingo. Gratis.

Paisajes de la región

Compuesto por 22 obras de Albino Echeverría, la exposición "Paisajes de la región" tiene como objetivo dejar un testimonio de la naturaleza que desaparece día a día, al punto de encontrarse irreconocible con algunos de los paisajes de la muestra.

Disponible, de lunes a viernes, en la sala de exposiciones del Centro de Extensión Ucsc.

El Museo de Historia Natural de Concepción (MHNC) ofrece ciclo para revisar las distintas experiencias y miradas en torno a los hechos que acontecieron a partir del golpe de Estado en Chile.

Algunas actividades abiertas y otras Inscripción. Detalles en redes sociales del MHNC.


El nombre la obra es "Vogue: antropología de las variantes sexogenéricas de la Región del Biobío". Pone en escena el valor la autenticidad y cuestiona los estereotipos, visibilizando la pluralidad de identidades.Jueves a sábado, 19:30 horas, Sala de Cámara Teatro Biobío.

Hasta el 10 de diciembre estará abierta la exposición "Grisalla: Viaje infinito", primera muestra colectiva del histórico grupo artístico penquista en más de una década. Son 30 obras de los seis artistas visuales e integrantes originales de los 90.

Disponible en la Sala 3 de la Casa del Arte, con entrada liberada