Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ahora necesitan la aprobación de tres quintos de los consejeros

Comisión Experta despachó texto al Consejo: reincorpora paridad y mantiene diputados

La próxima semana comenzará el trabajo del pleno del Consejo para votar por las observaciones, que podrían ir a Comisión Mixta.
E-mail Compartir

Por Redacción

Después de una jornada de jueves en la que pasaron de la medianoche votando, ayer la Comisión Experta del proceso Constitucional despachó al Consejo las observaciones al texto con enmiendas.

Se comenzó votando el capítulo VIII sobre "Gobierno y administración regional y local" y luego pasaron a la de Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Defensoría de las Víctimas, Ministerio Público, Justicia Electoral, Contraloría General de la República, Banco Central y Medio Ambiente.

En esta se rechazó la indicación del oficialismo que buscaba suprimir la palabra "racional" del artículo 213: "El Estado implementará medidas de mitigación y adaptación, de manera oportuna, racional y justa, ante los efectos del cambio climático. Asimismo, promoverá la cooperación internacional para la consecución de estos objetivos".

En la revisión de observaciones a las disposiciones transitorias se rechazó una enmienda de la oposición que señalaba que "el Estado velará por ubicar, recuperar, identificar y restituir los restos mortales de las personas víctimas de desaparición forzada".

Por otro lado, se mantuvo la norma sobre fusión de partidos "que concurran en una misma lista o pacto electoral que, individualmente, no hubieran alcanzado el umbral dispuesto en el inciso 4 del artículo 57" buscando "acceder a la atribución de escaños en la Cámara de Diputados si la suma de los votos válidamente emitidos a nivel nacional por cada uno de los referidos partidos políticos es suficiente para alcanzar el porcentaje requerido en el referido artículo 57".

Desde el oficialismo surgió una enmienda para bajar el número de diputados a 138, pero se rechazó.

En tanto, se aprobaron dos enmiendas que eran iguales, una del oficialismo y otra de la oposición, para reponer la paridad transitoria de salida con 20 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones.

"mejoró" el texto

El comisionado Hernán Larraín de la UDI aseguró que tras el trabajo de la Comisión "creemos que hemos dado un paso adelante en mejorar ese texto, en hacerlo más abierto, más permeable a todos los sectores".

Por otro lado, la comisionada Katherine Martorell de Renovación Nacional lamentó "que todos y cada uno de los esfuerzos que se hicieron para encontrar entendimientos con la izquierda no hayan sido fructíferos. Más aún cuando fuimos nosotros mismos quienes de forma proactiva presentamos indicaciones que eran queridas por ellos, pero así y todo fueron rechazadas".

Ahora el texto con las recomendaciones vuelve al Consejo para que la próxima semana comience la votación del informe revisando cada observación.

Estas deben aprobarse por 3/5 del Consejo y se puede rechazar por 2/3. Las que queden entre medio pasarán a una Comisión Mixta de seis consejeros y seis comisionados.

Análisis de los desafíos de la libertad de expresión

Destacan importancia de resguardar la libertad de prensa para proteger la democracia

En encuentro de Diarios Regionales que contó con la participación de más de 50 medios.
E-mail Compartir

En el marco del trigésimo primer Encuentro de Diarios Regionales, autoridades y representantes de más de 50 medios de distintas zonas del país se reunieron el miércoles en la noche para abordar los principales desafíos de la prensa y, en especial, la forma de promover la libertad de expresión.

En la Cena Anual de la Prensa, realizada en San Francisco de Mostazal (Región de O´Higgins), organizada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) junto a El Tipógrafo como medio anfitrión, distintos actores coincidieron en la importancia de defender la libertad de prensa como valor fundamental de la democracia.

En un encuentro que incluyó a representantes nacionales y regionales del gremio, de las comunicaciones y de la política, se destacó también la relevancia de los medios regionales, capaces de llegar con información veraz y oportuna a todas las comunidades del país.

En su primer discurso como presidente de la ANP, Eduardo Sepúlveda, valoró el trabajo diario de muchos medios locales y destacó el rol fundamental de la libertad de prensa en la democracia. "La prensa tiene el rol de ser el perro guardián de la sociedad civil. En ese sentido, es importante que supervise la labor de las autoridades, con independencia de los poderes públicos y económicos", afirmó.

Sepúlveda presentó el informe 2023 sobre Consumo de Medios del Reuters Institute y la Universidad de Oxford, donde se destaca a los Gobiernos y a la clase política -populismos radicales de izquierda o de derecha- como principales responsables de la caída de la confianza en los medios de comunicación.

Vallejo: "diferencias"

La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, coincidió en la necesidad de profundizar y proteger la democracia: "A pesar de las diferencias que podamos tener, creo que tenemos en común la convicción más profunda de que la democracia hay que defenderla siempre y bajo cualquier circunstancia".

Sin embargo, planteó que la prensa no solo debe cuestionar a otros poderes del Estado, sino también cuestionarse a sí misma. "Si es un cuarto poder, también debe ser revisado permanentemente", agregó.

En su discurso de despedida, Juan Jaime Díaz, presidente saliente de la ANP y de la Federación de Medios, reivindicó el derecho de los ciudadanos a ser ellos y nadie más quienes evalúen a los medios. "Las audiencias son quienes hacen una evaluación diaria de la labor de la prensa", sostuvo.

Fernando de Yarza, presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), expresó que "la comunidad internacional ve con preocupación la injerencia de algunos gobiernos en el sector de los medios con el pretexto de fomentar el pluralismo o defender a los ciudadanos contra la desinformación".

Por su parte, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, se mostró especialmente cercano con los medios regionales y les hizo un homenaje. Fue también enfático con la defensa de la libertad de prensa.

En la ocasión, Eduardo Martínez asumió como nuevo presidente de la Federación de Medios (Anatel, Archi y ANP).

Opinión

Carta a un estudiante: El valor de madurar

E-mail Compartir

¿Te imaginas que alguien plantara un durazno y quisiera que sus frutas estuvieran siempre verdes? Sería rarísimo. La madurez indica la plenitud de todo ser viviente, ¿por qué los hombres tendríamos que ser distintos? Cuando uno busca en el diccionario, se encuentra que maduro es quien ha alcanzado la capacidad mental propia de una persona adulta, es alguien sensato, prudente. La madurez, por tanto, no significa ser un viejo (está lleno de viejos inmaduros) y resulta perfectamente compatible con la juventud.

Hoy, sin embargo, muchos tienen un auténtico terror a madurar. Piensan que eso los privará de una serie de libertades, que les impedirá ser como siempre han sido. Desde hace muchas décadas los psicólogos nos han hablado del "síndrome de Peter Pan", ese personaje que no quería crecer. Es simpático como cuento, pero triste para la vida real.

La madurez se observa en diversas facetas de la vida. La primera de ella implica conocerse, saber cuáles son las propias capacidades y qué limitaciones tenemos. Esto es fundamental: por no saber cuáles son sus carencias, hay personas que llegan a desempeñar funciones para las que no están capacitadas y esa incompetencia puede causar mucho daño. La política está llena de estos ejemplos, pero también se hallan en el mundo de la empresa.

Uno puede hacer una carrera profesional muy buena si acierta en el reconocimiento de las propias capacidades y límites. No hay una única manera de ser útil al país y tú tienes que encontrar la tuya, que no necesariamente será la misma de la que eligen tus amigos o está de moda.

Por otra parte, la madurez se expresa en nuestra relación con esa maravillosa capacidad que llamamos imaginación. Se trata de algo magnífico, siempre que la entendamos como imaginación creadora, esa que tiene el artista, el empresario o el alumno de ingeniería que debe encontrar cómo resolver una ecuación difícil.

Sin embargo, al lado de ella, existe otra forma de ejercitar la imaginación que es dañina. Me refiero a las meras ensoñaciones, donde la persona deja suelta su fantasía y se imagina que es el protagonista de toda clase de hazañas que nunca sucederán. Esa imaginación puede ser muy típica de la adolescencia, pero hay que abandonarla en la universidad, porque es estéril, te aleja de la realidad y muchas veces constituye una forma de evasión frente a esas cosas concretas que quizá no son tan brillantes como las divagaciones, pero que tienen la ventaja de que existen.

Un campo donde cabe madurar está dado por la propia relación con el estudio. Uno puede asistir a clases y preparar las pruebas simplemente para evitar una mala nota. Alguna vez puede suceder, pero adoptar esa actitud durante toda la carrera universitaria es muy poco atractivo. La madurez de un estudiante se mide por la capacidad de descubrir la belleza que esconden los distintos ramos; por el empeño por estudiar para formar la cabeza, para aprender. Es verdad que a veces los profesores no ayudan mucho, porque exponen la materia con un tono monótono o enseñan ciertas cosas sin explicar los porqués. Te lo concedo, pero eso también puede ser parte de la formación de una persona: ser capaz de superar el aburrimiento y no dejar que los estados de ánimo controlen nuestras vidas.

La madurez lleva a planificar el estudio, a ser realista en el manejo de los tiempos y no ponerse metas imposibles de cumplir.

Una cosa muy importante: no se trata en ningún caso de ser un tipo grave, o un tremendista de esos que siempre piensan que el mundo está a punto de derrumbarse y carecen de todo sentido del humor. La madurez, por el contrario, debería llevar a saber reírse de sí mismo, a no tomarse demasiado en serio.

Por último quiero detenerme en la madurez ciudadana. Ella nos lleva a preocuparnos por el bien común, a plantearnos qué vamos a hacer por Chile. Las responsabilidades no son una mera carga, ellas nos ayudan a dar lo mejor de nosotros mismos. ¿O vamos a pasar por la vida sin dejar ninguna huella, sin hacer nada que mejore un poco la existencia de otras personas? ¿Vamos a ser unas personas grises?

Joaquín García-Huidobro