Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Esenciales para transición energética

Los residuos electrónicos que botamos contienen materias primas esenciales

Los componentes de cables, juguetes e incluso vapeadores, pueden ser recuperados.
E-mail Compartir

Por Agencias

Muchos de los residuos eléctricos y electrónicos que se acumulan en los hogares contienen materias primas estratégicas recuperables, cuya demanda sigue en aumento porque son fundamentales para la transición energética, la industria, la tecnología, la industria aeroespacial y de defensa, entre otras.

Juguetes, bicicletas, herramientas -todos electrónicos- o memorias USB, entre otros objetos, son comunes en los hogares y pasan desapercibidos para los consumidores, pero constituyen la sexta parte de los residuos electrónicos en masa, de los que se podría recuperar hasta 10.000 millones de dólares en materias primas esenciales.

Son datos de un informe de WEEE Forum, asociación internacional de Organizaciones de Responsabilidad del Productor para residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que reúne a 50 miembros de 33 países, en vísperas del sexto Día de los residuos electrónicos, el 14 de octubre.

Según el documento, con datos del 2022 recopilados por el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (Unitar), excluyendo los cables, India, con 1.240 millones de kilogramos de este tipo de residuos y 3.397 millones de objetos, lidera la clasificación de este tipo de basura.

Al país asiático le sigue Francia (169 millones de kilogramos y 284 millones de piezas) y Gran Bretaña (164 millones de kilogramos y 302 millones de piezas).

Cada año se adquieren unos 7.300 millones de juguetes electrónicos, entre ellos, pistas de carrera de autos, trenes eléctricos, juguetes musicales, muñecas parlantes, drones, una "montaña mundial", según WEEE Forum, de los que "cada persona desecha de media uno anualmente".

De todos los residuos electrónicos en masa, una sexta parte, es decir unos 9.000 millones de kilogramos al año, pasa desapercibida para los consumidores como basura electrónica.

En muchos hogares, según la organización, entre otros elementos se pueden encontrar cables, juguetes electrónicos, cigarrillos electrónicos, bicicletas electrónicas, herramientas eléctricas, detectores de humo, memorias USB, dispositivos sanitarios portátiles, aparatos domésticos inteligentes o LED decorativos.

Seis veces la torre eiffel

De acuerdo al estudio, cada año se producen 844 millones de dispositivos de vapeo que generan el equivalente de residuos electrónicos a tres veces el peso del puente de Brooklyn de Nueva York o de seis veces el de la Torre Eiffel.

Los residuos electrónicos y eléctricos "invisibles" equivaldrían al peso de casi "medio millón de camiones de 40 toneladas, que ubicados en una línea ocuparían unos 5.640 kilómetros, una distancia aproximada de Roma a Nairobi".

Según el director general de WEEE Forum, Pascal Leroy, los consumidores "tiende a reconocer los productos eléctricos domésticos como aquellos que enchufa y utiliza habitualmente. Pero mucha gente no sabe a qué categoría de residuos pertenecen los productos auxiliares, periféricos, especializados, de hobby y de ocio, ni cómo reciclarlos".

También litio y cobre

El litio es uno de los elementos que se utilizan en la fabricación de estos objetos para facilitar la recarga de las baterías y es una "materia prima estratégica" fundamental en la producción tecnológica y crucial en la transición energética en Europa.

No obstante, ante la falta de un proceso de reciclaje adecuado de estos objetos, elementos como el litio van a parar a los basureros domésticos u otros lugares.

Además, según el documento, en 2022 se desecharon 950 millones de kilogramos de cables, elementos que contienen cobre, fácilmente reciclable, y que representan una cantidad suficiente para dar 107 vueltas a la Tierra.

Muchos de estos residuos se acumulan en los hogares, y muchos consumidores ignoran "el enorme recurso dormido" que representan ante el previsible incremento en los próximos años de la demanda de muchos de estos "elementos estratégicos" para las energías renovables, la movilidad eléctrica, las comunicaciones, la industria, la industria aeroespacial y de defensa, según WEEE Forum.

Científicos de Hong Kong crean herramienta IA para anticipar pronóstico de tumor cerebral

E-mail Compartir

Un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST) desarrolló una herramienta basada en inteligencia artificial y un portal de internet que permiten anticipar el pronóstico de los pacientes con cáncer cerebral.

El objetivo de este proyecto -integrado por investigadores de Hong Kong, Pekín y Corea del Sur-, es mejorar la supervivencia de este tipo de enfermos mediante tratamientos más precisos, según el rotativo South China Morning Post.

Los gliomas difusos malignos son los tumores cerebrales primarios más frecuentes en adultos, que se tratan principalmente mediante una combinación de cirugía, radioterapia y el agente quimioterápico temozolomida (TMZ).

"El tratamiento actual solo suele prolongar la supervivencia global de los pacientes unos tres meses, y es casi inevitable que sufran una recidiva, que pueda conducir a una situación más agresiva y compleja", explicó el jefe del equipo, el profesor Wang Jiguan, de la HKUST.

Los tumores malignos cerebrales, en su mayoría, entran en el grupo que se denomina como gliomas malignos, procesos neoplásicos derivados de las células gliales o del tejido nervioso procedentes del neuroepitelio embrionario, y cuya función normal es la de servir de protectores a las neuronas.

Por consiguiente, pueden aparecer tanto en el cerebro como en la médula espinal, pero son mucho más frecuentes los de localización encefálica.

Diferencias según etnia

La investigación identificó factores predictivos precoces de la progresión del glioma, como el papel de la amplificación del gen MYC y la supresión del gen CDKN2A, en la aceleración del crecimiento tumoral y el aumento del riesgo de recidiva.

Según los científicos, el estudio, en el que participaron 544 pacientes, reveló además nuevas disparidades en la evolución de los tumores cerebrales entre pacientes de distintas etnias, un hallazgo que subraya la importancia de terapias a medida y pone de relevancia la oncología de precisión.

Así, observaron que la amplificación del gen MYC era más frecuente entre los pacientes de Asia oriental, mientras que los caucásicos mostraban una mayor prevalencia de un factor de alto riesgo de glioma.

Para ayudar a predecir la evolución de los tumores cerebrales tras el diagnóstico inicial, el comité investigador creó el modelo de aprendizaje automático denominado CELLO2 (Cancer Evolution for Longitudinal Data version 2).

Según la HKUST, esta tecnología basada en IA puede predecir con exactitud la reaparición de tumores e identificar a los pacientes con mayor riesgo.

Los especialistas crearon asimismo un portal web interactivo y de acceso público para ofrecer tanto a pacientes como a médicos una plataforma en la que cargar datos personales y obtener predicciones sobre la agresividad de casos concretos de tumores cerebrales.

Se espera que el modelo de IA tarde al menos cinco años en ser validado clínicamente, ya que por lo general se necesitan entre tres y cinco para evaluar la recurrencia de los gliomas.

Bogotá: Justicia reconoce por primera vez a un perro como miembro legal de una familia

E-mail Compartir

La Justicia colombiana reconoció por primera vez a un perro como un miembro de una familia, al hablar de familias multiespecie en una sentencia.

El Tribunal Superior de Bogotá aseguró que, "con la finalidad de proteger la familia multiespecie", Simona es parte del núcleo familiar y por ende el juzgado debe tener en cuenta tanto su bienestar como "el de los demás miembros del grupo en que vive".

El caso empezó después de que un hombre pusiera una demanda contra su expareja después de su separación en 2021 porque no le dejaba ver a Simona, a quien consideraba su "hija perruna".

Esperaba que un tribunal pudiera regular las horas de visita, como pasa con un hijo tras una separación, pero el juzgado de familia se declaró incompetente por tratarse de un animal y derivó el caso a uno civil.

La Suprema de Bogotá alega que "los animales pueden ocupar un lugar como integrantes de familias humanas, situación susceptible de protección como realidad social".

"Los animales dejaron de ser estrictamente considerados cosas, pero no perdieron su estátus de propiedad dentro del ordenamiento jurídico. Ahora son también identificados como seres sintientes", estimó este juzgado y consideró que "la protección de la familia multiespecie debe primar", dándole al tribunal de familia la competencia este caso.

Opinión

Pérdida de competitividad por vertimiento de energía

E-mail Compartir

El vertimiento de energía que afecta fundamentalmente a la generación renovable se ha convertido en un problema del sector que inclusive ha gatillado la quiebra de algunas empresas del rubro. Un reporte de Generadoras de Chile indicó que a agosto de este año, el vertimiento acumulado es de 967,3 GWh, un aumento de 90% respecto a agosto de 2022, donde la energía solar anotó un alza de 123,4% en el periodo, en tanto que la eólica lo hizo en 45,4%.

El vertimiento de energía se produce por exceso de oferta o déficit de transporte, resultando en energía que no puede ser utilizada y por ende se pierde. Tomando en cuenta los valores de vertimiento reportado por Generadoras de Chile y si consideramos un precio promedio de costo marginal de energía de entre US$ 50/MWh a US$ 60/MWh, valor promedio representativo de varias barras del país, esta pérdida se podría valorizar en cerca de US$ 48.000.000 a US$ 58.000.000 acumulados a la fecha para este año.

El problema radica por una parte en el retraso en obras de transmisión que permitan evacuar la energía desde donde se produce hasta donde se encuentran los principales puntos de consumo del sistema. Esto ocurre porque construir una planta solar fotovoltaica o eólica puede demorar entre un año a año y medio, pero construir una línea de transmisión toma de 5 a 8 años. Además, sumado a los ya abultados tiempos de tramitación y construcción de una línea de transmisión, existen a la fecha al menos una docena de obras de transmisión a nivel nacional que, habiendo sido previamente adjudicadas, reportan un escaso avance y que han sido abandonadas por las empresas ejecutoras por alza de costos post pandemia.

La otra parte del problema que explica el vertimiento, es el exceso de energía renovable, fundamentalmente energía solar, durante el día, lo que ha permitido que este año se haya registrado participación de energía renovable de hasta un 70% durante las horas de disponibilidad del recurso solar. Esta realidad se contrasta con el bloque horario nocturno donde la participación renovable cae bruscamente a valores tan bajos como hasta un 10%. Esta notoria diferencia implica una sobreoferta en horarios de producción solar y un déficit en horarios donde el recurso no está presente debido a la ausencia de sistemas de almacenamiento que permitan balancear de mejor forma la oferta y demanda.

El gobierno tramita actualmente un paquete de medidas importantes para atacar el problema del vertimiento, anunciado en la agenda del segundo tiempo para la transición energética y el proyecto de ley de aumento de cuota de energía renovable. Urge darle celeridad a la discusión y tramitación de estos proyectos, ante el importante incremento del vertimiento y la pérdida de competitividad que esto trae al sector energético en Chile.

Ricardo León C.

Académico Depto. Ingeniería Eléctrica

Facultad de Ingeniería UCSC