Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras encuentros del Programa Diálogos Interculturales

Líderes mapuches revelan preocupación por herencia cultural, trabajo y seguridad

La iniciativa ejecutada por el CETI de la Universidad del Bío-Bío busca instalar espacios de diálogo y desde allí generar compromisos para abordar los conflictos interétnicos locales.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Preocupaciones sobre el futuro y permanencia de la cultura mapuche, el trato de las nuevas generaciones, mantención de las actividades económicas tradicionales y por supuesto la seguridad son algunas de las temáticas y preocupaciones que han abordado autoridades y referentes de las comunidades mapuches en la Región del Biobío a través del programa Diálogos Interculturales que desarrolla el Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios (CETI) de la Universidad del Bío-Bío y financiado por el Gobierno Regional.

Desde este centro, la antropóloga y directora del Programa Diálogos Interculturales del Biobío, Magaly Mella, explicó que a la fecha ya se han concretado cinco diálogos en la región con una alta convocatoria que ha reunido a autoridades tradicionales de las comunidades mapuches, lo que es parte de la primera etapa de la iniciativa, contemplando también estos diálogos más adelante con el sector empresarial y gremial, además de las autoridades regionales y locales.

"El propósito que tiene este programa es en el fondo instalar un ciclo de diálogo y el abordaje es claramente la falta de entendimiento, el conflicto interétnico, pero ya pensando desde que es necesario encontrarnos entre los diferentes sectores que habitualmente no se reúnen. De esta forma empezar a generar conversaciones que se basen en el respeto, la autoestima, empatizando y ojalá alcanzar un entendimiento que en sí mismo es un proceso que genera cambios", agregó Mella.

Territorios

La directora del programa detalló que el perfil de las personas convocadas varía entre las tres regiones, mientras que en Alto Biobío se caracteriza por el encuentro de personas mayores sobre los 40 y más de 80 años. En esta zona las preocupaciones expresadas por las autoridades mapuches locales apuntan a que la cultura parece estar agotándose, con falta de rituales, del dominio de la lengua por parte de los jóvenes al igual que las actividades económicas tradicionales de la zona, como lo es la recolección de piñones, entre otras, que forman la base de la cultura.

En el caso de Arauco, donde se encontraban principalmente personas mayores y algunas más jóvenes, la antropóloga sostuvo que "está el tema de la lengua como pérdida cultural, la importancia del respeto de los jóvenes a las personas mayores, por su puesto la situación de la violencia rural que ha estado presente y les ha golpeado mucho, porque diferencian claramente lo que son las reivindicaciones a lo que es el crimen organizado. Sienten la necesidad de cuidarse, de volver a generar confianzas".

Respecto al Gran Concepción, la directora comentó que es donde más diversidad se identificó en los convocados, destacando que en esta zona las preocupaciones o problemáticas tienen relación con la presencia de la cultura en la ciudad. "La gente se siente muy maltratada, a diferencia de otros lados, acá está esto de que las instituciones sean más respetuosas, que el tema de los derechos colectivos estén presentes en las instituciones, en el sistema de salud, educación pública, que hayan espacios para las actividades ceremoniales", agregó.

Programa

Gloria Callupe, como contraparte del Gobierno Regional en el programa, sostuvo que este es un espacio que busca "articular un escenario apropiado para que las personas puedan sentarse a conversar y desde ahí proponer cómo queremos relacionarnos, convivir en este territorio que se llama Biobío y compartimos la sociedad mapuche como la chilena en su conjunto".

Además, destacó entre los hitos del programa, la constitución de un consejo asesor "compuesto por distintos actores del sector empresarial, los gremios, la sociedad mapuche representada por dirigentes y autoridades ancestrales, la academia y actores políticos (...) A medida que vaya avanzando (el programa) se busca que pueda tener esos espacios de encuentro no solo entre la sociedad mapuche, sino también con los otros sectores, muchos de ellos representados en este consejo".

9 etapas contempla el programa, uno de ellos el Parlamento del Biobío que incluye encuentros cada 15 días y tomar acuerdos

3 nuevos diálogos ya están programados, uno en cada provincia, completando así un total de 8 instancias durante lo que va del año

Habitantes de toma en Colcura cortan la ruta 160 tras ser denunciados por Forestal Arauco

E-mail Compartir

Un corte de ruta y barricadas en ambos sentidos de la ruta 160 a la altura de Colcura fue la causa de una congestión vehicular que se registró durante la madrugada de ayer martes en la comuna de Lota, situación que correspondió a la manifestación de un grupo de habitantes de una toma que hoy se emplaza en un fundo de propiedad de Forestal Arauco.

En lienzos y pancartas de quienes se manifestaron se leían consignas como "no al desalojo, tierra para vivir. Toma Colcura", "Forestal Arauco no bajaremos los brazos, sedan los terrenos". Los manifestantes apelan a que existirían ordenes de desalojo, sin embargo, desde la delegación regional del Biobío, Daniela Dresdner indicó que no existe tal caso hasta el momento.

"Desde la delegación presidencial no tenemos ninguna orden de la Corte para evacuar esa toma, por lo tanto no podemos hacer nada, considerando que es un terreno privado", planteó Dresdner, agregando que para garantizar el libre tránsito de las personas en horas de la mañana se realizó el despeje del tránsito.

Desde la empresa Forestal Arauco indicaron que no emitirán declaraciones, sin embargo la denuncia presentada por el privado consta en contra de 69 demandados que actualmente mantienen construcciones irregulares y tomas en 5 sectores del Fundo Colcura, lo que también comprende parte del Humedal del mismo nombre.

A través de redes sociales llamó al fiscal nacional a designar a un nuevo persecutor para la querella ingresada por sustracción de menores

Madre de Tomás Bravo pide cambiar a fiscal Cartagena

Estefanía Gutiérrez, madre del niño encontrado sin vida en 2021, acusa que la investigación está estancada y sin respuestas aún.
E-mail Compartir

La madre de Tomás Bravo, menor encontrado sin vida tras días de búsqueda en Arauco en febrero de 2021, realizó un llamado a través de redes sociales para obtener una respuesta por parte del fiscal nacional, Ángel Valencia, respecto a la solicitud de designar a un nuevo fiscal en el marco de la querella presentada por la familia materna del niño respecto al delito de sustracción de menor.

Según explicó Estefanía Gutiérrez, madre del niño, hace más de un mes se reunió con el fiscal Valencia junto a su abogado, Pelayo Vial, instancia en que se abordaron las negligencias cometidas en la indagatoria del caso, comprometiéndose además a entregar una respuesta ante la solicitud de que Marcela Cartagena, la fiscal regional y actual persecutora en la causa por homicidio y abandono de menor con resultado de muerte, sea removida en la arista relacionada a la sustracción de menor que acusa la familia materna.

"Le pedí al fiscal nacional que asigne a otro fiscal para esta nueva querella que interpuso mi abogado Pelayo Vial, sumamente delicada y dolorosa, que es por sustracción de menor, porque sentimos que la fiscal actual, que lleva casi 2 años y 8 meses no ha avanzado nada, no ha hecho nada (...) Estaban todas las pericias listas y no nos dio ninguna respuesta y ahora la causa está en completo olvido, estancada y sin avances", aseguró Gutiérrez.

A esto agregó que no se busca sacar a la fiscal por completo de la investigación, sino que solamente de la indagatoria respecto a la querella por sustracción de menores.

2 años y 8 meses se cumplirán este mes desde que Tomás Bravo fue visto por última vez con vida el 17 de febrero de 2021