Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En última sesión del Comité de Seguimiento de Inversiones

Gobierno compromete retomar obras paralizadas tras quiebra de empresas

Se trata de la conexión del puente Bicentenario, el Eje Colón en Talcahuano y el puente Prat en Curanilahue. También se analizó el avance de la ejecución presupuestaria por cada cartera.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Resolver nudos críticos para avanzar en los proyectos del puente Bicentenario, la Costanera Sur; así como retomar las obras en aquellos que se encuentran paralizados por el quiebre de empresas como es el caso del Eje Colón en Talcahuano y el puente Prat en Curanilahue. Esas fueron las principales temáticas que se conversaron en la cuarta sesión del Comité de Inversiones que realiza la Delegación Presidencial del Biobío.

Esta instancia es un mecanismo para ir revisando de forma detallada la ejecución presupuestaria de cada una de las carteras, además de ver cada uno de los nudos que enfrentan los proyectos que son priorizados a nivel local. Está liderado por la delegada presidencial regional Daniela Dresdner y el seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, está a cargo de la secretaría ejecutiva. Participa también el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo.

La delegada Dresdner señaló sobre la cita que se la ha hecho seguimiento a proyectos relevantes y emblemáticos "estamos hablando del puente Bicentenario, Costanera Sur, Eje Cívico Curanilahue, puente Prat, Escuela de Callaqui, hospitales que estamos construyendo en Lota, Curanilahue, Santa Bárbara. Además de hacer seguimiento completo de la inversión de las distintas carteras, ya pensando que estamos en octubre".

Prioridades

Tras la cita, se informó que existe el compromiso de proyectar la reapertura de obras que fueron abandonadas por la quiebra de empresas, como fue el caso de Claro Vicuña Valenzuela y que se trata de los trabajos en el Eje Colón de Talcahuano, el puente Prat de Curanilahue y la conexión del puente Bicentenario.

La delegada precisó que "tenemos procesos que muchas veces se ven detenidos por causas sociales o asociadas a los distintos ministerios, también por prioridades de los distintos gobiernos respecto de qué es lo que hay que apurar. El Comité de Seguimiento justamente lo que hace es tomar estos proyectos y empujarlos lo más rápido posible para que logremos salir con ellos en el corto plazo. Por eso se genera el Plan Más Movilidad, porque sabemos que la congestión vial es uno de los temas más importantes en el Gran Concepción y la coordinación es esencial para eso".

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, puntualizó en la misma línea que "nuestra misión es resolver los nudos críticos que se van presentando en los distintos proyectos, para irlos resolviendo en un trabajo coordinado con todos los ministerios. Por eso es que estas instancias de conversación interministerial nos permite ir apurando las iniciativas de inversión, tanto en la etapa de proyectos como ya en la ejecución de los mismos".

Ejecución presupuestaria

En lo que va 2023, en el caso de la Seremi de Vivienda y Urbanismo a la fecha tiene un 67% de ejecución presupuestaria en obras. En tanto, la Seremi de Obras Públicas, tiene un 65,6%, ambas carteras representan el mayor presupuesto en la región.

El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, comentó que "tenemos una ejecución del 65% y nuestra preocupación es que estas inversiones se reflejen rápidamente en mejoras en la calidad de vida de las personas".

Agregó que "estamos abocados a avanzar para enfrentar la infraestructura vial, sabemos que son proyectos de medianos y largo plazo, pero justamente estas instancias de reunión son las que nos permiten ir resolviendo estos problemas".

Esto, según Cautivo, porque se dan a conocer instancias en los que se pueden acortar los plazos desde el punto de vista de autorizaciones y permisos que puedan ralentizar los distintos procesos.

Además, detalló que la iniciativa de Pie de Monte están ad portas de entregar las bases de licitación a Contraloría para abrirlas a fines de este año.

Antigua regulación regirá solo hasta diciembre

Capacitan a operadores sobre nuevo Perímetro de Exclusión

Se abordó el detalle de la operación, las exigencias de la regulación y el financiamiento que tendrán las 35 líneas del Gran Concepción.
E-mail Compartir

La Seremi de Transportes llevó a cabo la primera capacitación sobre el nuevo Perímetro de Exclusión del Gran Concepción, el que comenzará a operar este año.

Participaron cerca de 80 personas, entre los que se encontraban representantes legales, operadores, propietarios de buses y personal administrativo de las 35 líneas del Gran Concepción, quienes resolvieron sus interrogantes respecto a los cambios que trae el Perímetro y, de este modo, terminar con la entrega de su documentación como garantías y pólizas, para firmar los contratos entre los responsables de las empresas y el Ministerio de Transportes.

Entre los temas que se abordaron, destacan la fecha límite de la actual regulación, las características del nuevo Perímetro de Exclusión, entre las que se encuentran los 88 servicios que serán controlados en puntualidad, frecuencia y regularidad a través de GPS. En caso de no cumplir con estos aspectos las empresas arriesgan sanciones e incluso la cancelación del servicio por operación deficiente, ya que existirá un ranking.

Asimismo, se espera regularizar la operación los fines de semana, asegurar la extensión horaria, fortalecer la operación en horas puntas, iniciar el cambio paulatino de buses de alto estándar de acceso universal, y establecer la viabilidad futura del pago electrónico en la zona.

El seremi de Transportes, Héctor Silva, dijo que "estamos reforzando que la actual regulación finaliza el 31 de diciembre de 2023 y que no existen intenciones de seguir postergando este cambio. Le hemos dicho a las empresas que se sumen a la brevedad y completen su paso al nuevo Perímetro. Por eso, nos hemos reunido con ellos y nos hemos puesto a disposición para contestar y resolver todas sus dudas. Los plazos no se están moviendo, ya que se extingue la resolución 2246, y el próximo año va estar sólo vigente la resolución 29 que habla del Perímetro de Exclusión".

El secretario ministerial precisó que "tenemos la premura de que durante este mes podamos tener, en lo posible, la mayoría de las empresas firmando sus contratos y operando con la nueva regulación a fin de año".

Lo anterior lo reiteró, considerando que en un principio los operadores le manifestaron que esperaban iniciar todos al mismo tiempo.

Buscan a pescador perdido a inicios de mes en Talcahuano

E-mail Compartir

Un mariscador de 35 años es intensamente buscado por sus familiares y amigos luego de que saliera el pasado lunes 2 de octubre a recoger moluscos a una playa del sector Centinela 2, en la comuna de Talcahuano.

La familia de Christian Rodríguez Aedo no ha tenido novedades acerca de su paradero desde entonces y están pidiendo ayuda para buscar en las zonas cercanas a donde se le perdió el rastro, ya que temen que haya ocurrido alguna desgracia.

"Ese día salió a mariscar temprano, pero no le fue tan bien y decidió volver a ir en la tarde, porque supuestamente iba a haber una baja en la marea, y lo iba a acompañar un vecino", comentó la pareja del trabajador, Vanesa Osses.

Añadió que "los dos salieron juntos, pero unas dos horas después apareció nuestro vecino preguntando por él, ya que se había venido antes".

Agregó que "esta persona nos dijo que Christian se encontró con otro hombre al que saludó en la playa, pero que el vecino no lo conocía. Entonces cuando se fue, lo dejó con él, pero no sabemos nada más".

El joven trabajador vive en la población Nueva Los Lobos, junto a su pareja y sus dos hijas, y su familia y amigos continúan buscándolo, pese a que no tienen ninguna pista sobre su paradero.

Desde la Segunda Comisaría de Carabineros de Talcahuano confirmaron que fue recibida una denuncia por presunta desgracia, e informaron que se están realizando todos los protocolos establecidos para este tipo de situaciones.

Renunció al PL

Concejala Andrea de la Barra irá como carta a la alcaldía

E-mail Compartir

A través de una carta pública, la concejala por Concepción, Andrea de la Barra, oficializó su candidatura a alcaldesa por Concepción en las municipales del 2024.

"La vida me ha enseñado que cuando uno ama lo que hace, la palabra, lo principios, los compromisos y el cariño no se transan. Quisiera compartir con cada vecina y vecino de mi querida comuna de Concepción, que he decidido ser candidata a alcaldesa de forma independiente", dice el texto.

Se agrega que "en efecto, renuncié a mi militancia para poder continuar sirviendo a mi comuna e implementar un programa que logre un crecimiento y desarrollo equilibrado en todos los territorios que al mismo tiempo fortalezca la participación ciudadana de manera transveral, escuchando a cada persona".

De la Barra, fue electa el 2021 como concejala con 3 mil 740 votos por el Partido Ecologista Verde y en abril del año pasado se sumó al Partido Liberal, del cual ahora renunció. Este es su primer periodo como edil.

En la carta, agregó que "yo siento y vivo una política que apoye y contribuya de manera concreta la práctica de buen vivir, con respecto al ser humano, al medioambiente y a mi comunidad".

Con la concejala De la Barra, serían tres los nombres que han oficializo su intención de competir por el sillón municipal penquista: se suman James Argo (IND) y Héctor Muñoz (PCC).