Arauco enfrenta escasez de profesionales de la salud y les preocupa fin de "honorarios"
Afirman que los hospitales de la zona continúan con una brecha de profesionales, incluso con el apoyo extra que llegó en pandemia. Asimismo, reconocen que requieren de mejores recursos para conservar a los trabajadores y entregar una mejor salud.
Por Estefany Cisternas Bastias
Los funcionarios de la salud de todo el Biobío, y el país, actualmente se encuentran batallando para que aquellos refuerzos de profesionales que requirieron por la pandemia del covid se mantengan, esto tras el fin de la alerta sanitaria y la advertencia de la desvinculación de miles de honorarios a fines de diciembre.
En la Región una zona resalta por los obstáculos que debe enfrentar día a día para entregar una buena atención, la que se vería doblemente afectada con la perdida de sus trabajadores: la provincia de Arauco.
"En nuestra provincia se hace más urgente porque los honorarios covid son parte y cubren la brecha que teníamos desde el 2018. Cuando llega la pandemia estos cargos llenan cupos que hacían falta para dar atención a la cantidad de pacientes que hay en cada uno de los hospitales", indicó con pesar la dirigente de Fenats nacional y Lebu, Patricia Valderas.
Cese de atenciones
La preocupación principal de los dirigentes de la provincia es perder a este 50% de los honorarios a contar del 31 de diciembre, esto debido a que dejarían de hacer actividades directamente relacionadas con sus pacientes, como por ejemplo, no se podría atender a aquellos que están prostrados en sus domicilios y requieren oxígeno, puesto que los profesionales a cargo de esta labor, Tens, enfermeras y médicos, hoy día tienen calidad de honorarios covid.
"No somos como las grandes urbes de especialidades, acá tenemos hospitales de baja complejidad y uno, que es el de Curanilahue, de mediana complejidad. Si en estos hospitales se van honorarios se deja de hacer esa atención, no se podría atender camas que están siendo atendidas por funcionarios covid de cuarto turno", recalcó la dirigente.
En el Hospital de Lebu cuentan con disponibilidad de 60 camas, pero ya estimaron que sin estos trabajadores deberían cerrar alrededor de 15 camas, perjudicando la salud de pacientes de esta comuna, Curanilahue, Cañete, Contulmo y Arauco.
Falta de profesionales
Aseguran que esta provincia ha sido postergada, tanto por lo geográfico como por el interés de las autoridades en cuanto a presupuesto. Los médicos especialistas no llegan porque está muy alejado de Concepción, afirmó Valderas, y los que acuden no se quedan porque están muy alejados de los centros urbanos. La dirigente también contó que han tenido especialistas que han dejado sus cargos porque no hay incentivo importante para ellos, y que para mantener al especialista requieren un presupuesto diferente al de otras provincias.
Los funcionarios que atienden urgencias también están con una sobrecarga laboral importante, aun teniendo a los honorarios covid. Por otro lado, existe un retraso en la construcción de mejores hospitales. "Estamos hacinados en el Hospital de Lebu, como no tenemos la cantidad de box necesarios con la cantidad de pacientes incluso la directora entrega su oficina para que la conviertan en box de atención a pacientes", declaró Valderas.
Hace poco llegó un nuevo director al Servicio de Salud Arauco, quien mantuvo el acuerdo que los funcionarios tenían previamente de mantener a los honorarios hasta diciembre con recursos propios, pero eso no asegura que contar de enero no ocurran despidos.
"Todo es complejo acá, todo el trabajo que se hace en salud es cien veces más estresante y problemático que en una ciudad donde están a media hora o 20 minutos de un centro de mayor complejidad", finalizó la dirigente Fenats.
2018 es el año desde que la provincia de Arauco arrastra una brecha de sus funcionarios de la salud.