Primeras iniciativas de plan especial penquista de infraestructura suman $403 millones
Se trata de 145 obras que fueron priorizadas en conjunto a la comunidad y que apuntan a la mejora de señalización, aceras, ciclovías, entre otras materias. Desde el municipio explican que cada una de ellas tiene un orden de prioridad y que la ejecución aún no parte.
Un total de 145 iniciativas reúne el Plan de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIMEP) del municipio penquista, iniciativa que surge tras la promulgación de la ley 20.958, que modificó la Ley General de Construcciones con el fin de establecer un sistema de aportes al espacio público. La idea es que los proyectos inmobiliarios que generan crecimiento por densificación puedan realizar las cesiones destinadas a suplir las necesidades de los nuevos residentes. Para esto se estableció un mecanismo de aportes al espacio público, recursos que deben ser invertidos en mejoras en los espacios públicos y la movilidad, apuntando a fortalecer la cohesión social y la sostenibilidad.
Desde la alcaldía explican que como cada comuna debe generar una cartera especial de proyectos, ellos impulsaron un análisis técnico que involucró a los vecinos por macroterritorios, además de la academia, servicios públicos y gremios. A través de este trabajo y criterios de factibilidad económica, se lograron priorizar las 145 iniciativas en cuestión, lo que fue sometido a una consulta vecinal online realizada a fines del año pasado.
En la lista de proyectos se advierten planes de diversa índole. Los doce primeros abordan problemas de movilidad y suman un monto total de $403,5 millones. El plan con la priorización número uno propone una ciclovía en Avenida Los Presidentes, entre calle 103 y Avenida Bicentenario ($10,4 millones), mientras que el segundo y el tercero buscan mejorar la intersección entre Los Carrera y Janequeo ($6,4 millones) y las aceras de Juan Martínez de Rozas ($285,6 millones), respectivamente.
En este grupo también asoman planes de mejora de señalización o la construcción de una plataforma de cruce peatonal elevado, así como otras ideas asociadas a las aceras de la ciudad.
Metodología e impacto
La arquitecta Karin Rüdiger, quien lidera el trabajo de Asesoría Urbana, explica que los proyectos los debe ejecutar el municipio con los fondos que se recauden por concepto de aporte al espacio público, que se pagan al momento de la recepción municipal de la obra. La otra modalidad es que lo ejecute el mismo gestor de un proyecto inmobiliario por un monto que sea equivalente a lo que le corresponda aportar al espacio público.
Agrega que como el plan está recién aprobado, a la fecha no se ha ejecutado ninguna obra, pero que la lógica es que la ejecución se desarrolle de acuerdo a la priorización que tienen en la lista, es decir, en este caso la primera obra del PIMEP será la ciclovía en Avenida Los Presidentes, entre calle 103 y Avenida Bicentenario.
Desde la unidad no precisan una fecha estimada para las primeras ejecuciones, pero aclaran que estas se llevarán a cabo en la medida en que los fondos recaudados alcancen. Esto también lleva a entender que no todos los proyectos de la lista verán la luz, al menos en lo inmediato.
El alcalde Álvaro Ortiz comenta que el PIMEP se viene construyendo en forma participativa con la comunidad, tarea que toma como referencia el Plan de Desarrollo Comunal y el Plan Regulador Comunal, "es decir, resguardar a Concepción como una capital a escala humana, con una densificación equilibrada y con resguardo de la vida de barrios".
El tema clave, dice, es la movilidad, "porque la manera en que elegimos viajar define cuánto espacio público ocupamos. Mientras más espacio ocupa cada persona, se limitan las oportunidades de las demás personas de desplazarse". A partir de ello, propone como imagen objetivo la movilidad sostenible, "una ciudad solidaria con espacio para todos y para ello el foco es eliminar la competencia que se produce cuando la elección del modo de transporte produce una repartición no equitativa del espacio público y restaurar la convivencia solidaria de las personas, lo que se traduce en una movilidad sostenible y en una capital a escala humana, ciudad de barrios".
En total, los 145 planes del PIMEP -que se reparten en doce macroterritorios- suman un monto de $3.293 millones, con un promedio que alcanza los $22,7 millones por plan. Otros proyectos plantean una zona terraza café en sector Avenida San Sebastián (25 en la lista), iluminación peatonal detrás de la Delegación Barrio Norte (32), estacionamientos de bicicletas en Diagonal Pedro Aguirre Cerda (91), refugios peatonales en calle Los Sauces (130) y una plaza Pasaje 7 Plaza San Ramón (145).