Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Programa de inversión en movilidad y espacio público

Primeras iniciativas de plan especial penquista de infraestructura suman $403 millones

Se trata de 145 obras que fueron priorizadas en conjunto a la comunidad y que apuntan a la mejora de señalización, aceras, ciclovías, entre otras materias. Desde el municipio explican que cada una de ellas tiene un orden de prioridad y que la ejecución aún no parte.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un total de 145 iniciativas reúne el Plan de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIMEP) del municipio penquista, iniciativa que surge tras la promulgación de la ley 20.958, que modificó la Ley General de Construcciones con el fin de establecer un sistema de aportes al espacio público. La idea es que los proyectos inmobiliarios que generan crecimiento por densificación puedan realizar las cesiones destinadas a suplir las necesidades de los nuevos residentes. Para esto se estableció un mecanismo de aportes al espacio público, recursos que deben ser invertidos en mejoras en los espacios públicos y la movilidad, apuntando a fortalecer la cohesión social y la sostenibilidad.

Desde la alcaldía explican que como cada comuna debe generar una cartera especial de proyectos, ellos impulsaron un análisis técnico que involucró a los vecinos por macroterritorios, además de la academia, servicios públicos y gremios. A través de este trabajo y criterios de factibilidad económica, se lograron priorizar las 145 iniciativas en cuestión, lo que fue sometido a una consulta vecinal online realizada a fines del año pasado.

En la lista de proyectos se advierten planes de diversa índole. Los doce primeros abordan problemas de movilidad y suman un monto total de $403,5 millones. El plan con la priorización número uno propone una ciclovía en Avenida Los Presidentes, entre calle 103 y Avenida Bicentenario ($10,4 millones), mientras que el segundo y el tercero buscan mejorar la intersección entre Los Carrera y Janequeo ($6,4 millones) y las aceras de Juan Martínez de Rozas ($285,6 millones), respectivamente.

En este grupo también asoman planes de mejora de señalización o la construcción de una plataforma de cruce peatonal elevado, así como otras ideas asociadas a las aceras de la ciudad.

Metodología e impacto

La arquitecta Karin Rüdiger, quien lidera el trabajo de Asesoría Urbana, explica que los proyectos los debe ejecutar el municipio con los fondos que se recauden por concepto de aporte al espacio público, que se pagan al momento de la recepción municipal de la obra. La otra modalidad es que lo ejecute el mismo gestor de un proyecto inmobiliario por un monto que sea equivalente a lo que le corresponda aportar al espacio público.

Agrega que como el plan está recién aprobado, a la fecha no se ha ejecutado ninguna obra, pero que la lógica es que la ejecución se desarrolle de acuerdo a la priorización que tienen en la lista, es decir, en este caso la primera obra del PIMEP será la ciclovía en Avenida Los Presidentes, entre calle 103 y Avenida Bicentenario.

Desde la unidad no precisan una fecha estimada para las primeras ejecuciones, pero aclaran que estas se llevarán a cabo en la medida en que los fondos recaudados alcancen. Esto también lleva a entender que no todos los proyectos de la lista verán la luz, al menos en lo inmediato.

El alcalde Álvaro Ortiz comenta que el PIMEP se viene construyendo en forma participativa con la comunidad, tarea que toma como referencia el Plan de Desarrollo Comunal y el Plan Regulador Comunal, "es decir, resguardar a Concepción como una capital a escala humana, con una densificación equilibrada y con resguardo de la vida de barrios".

El tema clave, dice, es la movilidad, "porque la manera en que elegimos viajar define cuánto espacio público ocupamos. Mientras más espacio ocupa cada persona, se limitan las oportunidades de las demás personas de desplazarse". A partir de ello, propone como imagen objetivo la movilidad sostenible, "una ciudad solidaria con espacio para todos y para ello el foco es eliminar la competencia que se produce cuando la elección del modo de transporte produce una repartición no equitativa del espacio público y restaurar la convivencia solidaria de las personas, lo que se traduce en una movilidad sostenible y en una capital a escala humana, ciudad de barrios".

En total, los 145 planes del PIMEP -que se reparten en doce macroterritorios- suman un monto de $3.293 millones, con un promedio que alcanza los $22,7 millones por plan. Otros proyectos plantean una zona terraza café en sector Avenida San Sebastián (25 en la lista), iluminación peatonal detrás de la Delegación Barrio Norte (32), estacionamientos de bicicletas en Diagonal Pedro Aguirre Cerda (91), refugios peatonales en calle Los Sauces (130) y una plaza Pasaje 7 Plaza San Ramón (145).

Vivienda firma acta de entrega simbólica del terreno del Eje Cívico de Curanilahue

E-mail Compartir

"Mejoramiento y Construcción Eje Cívico Curanilahue", es el nombre del proyecto que le dará más vida a la comuna, la cual posee un potencial turístico importante, favoreciendo principalmente a todos sus habitantes. La iniciativa se enmarca en los Planes de Regeneración Urbana para la comuna de Curanilahue, el cual busca dotar a la ciudad de un eje cívico y mejorar su actual Plaza de Armas, mejorando la accesibilidad universal y entregando espacios de calidad para el desarrollo de actividades que se lleven a cabo por parte de los vecinos y las autoridades de la zona.

En esa línea, el proyecto pretende regular las circulaciones peatonales entregando espacios para todos con un diseño mejorado para que diferentes actividades tanto comerciales, recreativas y deportivas converjan en este nuevo lugar.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, señaló que "venimos hace unos meses atrás, estábamos con complicaciones, pero hoy podemos decir que hemos cumplido esta primera etapa. Aún nos queda ejecutar las obras y todo lo que corresponde, pero por lo menos estamos en un marco ordenado de inicio de obras, así que eso nos deja tranquilos porque podemos responderle a la comunidad, a la Mesa Eje Cívico que ha sido muy persistente en su trabajo, le agradecemos ese trabajo que nos ha desafiado para poder cumplir".

Entregan computadores de Becas TIC a estudiantes de Isla Santa María

E-mail Compartir

El Programa Beca de Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC) de Junaeb, consiste en proveer a la o el estudiante beneficiario con un set de herramientas TIC para el estudio, como es: un computador, softwares, información o contenido digitalizado y conectividad a internet por 12 meses. Herramientas para fortalecer sus capacidades y disminuir la brecha digital.

En la región del Biobío fueron 13.493 los estudiantes beneficiados, de ellos 1.143 son de la comuna de Coronel y 25 de la lsla Santa María, lugar hasta donde llegaron los funcionarios de Junaeb Biobío, gracias al apoyo de la Armada de Chile, para concretar la entrega de los recursos informáticos a las y los estudiantes que cursan séptimo básico y que forman parte de este plan.

"Como ministerio, nos pone muy contentos poder realizar este despliegue y llegar hasta sectores y zonas aisladas de la región del Biobío, donde más se precisa el apoyo para poder conectarse y de este modo reducir la brecha digital y lograr los objetivos curriculares. Esto resulta crucial para el fortalecimiento de los aprendizajes y alcanzar mejores resultados", precisó la seremi de Educación , Elizabeth Chávez.

En esta visita se dispuso la presencia de profesionales del área de la salud, para desarrollar un operativo de Servicios Médicos, específicamente atenciones oftalmológicas, beneficiando a 146 escolares que estudian en la Isla Santa María.

"Esta instancia, en la cual Junaeb se hace presente, se enmarca dentro la política de Reactivación Educativa, que nos permite que los niños, niñas y jóvenes puedan continuar con sus estudios y nuestra institución siempre está presente con sus beneficios, para lograr que puedan desarrollar y culminar con éxito su etapa como estudiantes", indicó la directora (s) regional de Junaeb, Ana Torres.

Otro tema de interés fue lo relacionado con el sistema de becas y los requisitos para postular, por lo que hubo charlas y diálogos para recibir consultas. A su vez, se realizó una supervisión del Programa de Alimentación Escolar PAE, con el objetivo de evaluar el trabajo que se desarrolla en el territorio insular y determinar acciones para mejorar el servicio.