Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En ocho comunas de la Región del Biobío

Bienes Nacionales avanza en once procesos activos para la fijación de accesos a playas

El trabajo se está realizando en conjunto con la Delegación Presidencial del Biobío, y el seremi Eduardo Pacheco llamó a la comunidad a presentar las denuncias correspondientes en caso de prohibición de ingreso a estos territorios de uso público.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Se acerca la temporada estival y con ello aumenta la cantidad de personas que acuden a la playas, ríos y lagos de la región. Pese a que están categorizadas como bienes de uso público, la prohibición de ingreso a estos lugares es una problemática recurrente, sobre todo cuando implica el tránsito por territorios privados. Sobre esto último, según indica el artículo 13 del Decreto Ley 1939, los propietarios de terrenos colindantes con playas de mar, ríos o lagos deben facilitar gratuitamente el ingreso a ellos, cuando no existan otra vías o caminos disponibles.

Bajo ese contexto, durante 2023 se han registrado un total de 69 denuncias relacionadas a esta situación en el Biobío. Los casos están siendo abordados desde la Seremi de Bienes Nacionales, mientras que en paralelo se está trabajando junto a la Delegación Presidencial Regional para la fijación de 11 nuevos accesos a playas en 8 comunas de la región: Hualpén, San Pedro de la Paz, Quilaco, Laja, Contulmo, Cabrero, Tomé y Arauco.

Por su parte, el seremi Eduardo Pacheco convocó a la ciudadanía a informar a las autoridades frente a eventuales prohibiciones de ingreso a estos territorios; ante Bienes Nacionales, las Delegaciones Presidenciales y los municipios del Biobío.

Balance 2023

Los procedimientos de fijación de accesos a playas en curso, que avanzan en distintas etapas, son ejecutados por la Seremi en conjunto con la Delegación Presidencial del Biobío, pues "cuando no hay posibilidad de que se garantice el acceso a una playa, está la atribución por parte de la Delegación Presidencial de fijar accesos", explicó Eduardo Pacheco.

Los detalles sobre algunos de estos sectores específicos aún son de carácter reservado, aunque los que se están interviniendo corresponden a Playa Blanca, en Tomé; La Aguada, en Cabrero; y Playa Trana, en Arauco. "Aquí se pide comparecer a personas que tengan alguna relación con la situación que se está viviendo en los lugares donde hay problemas de acceso, donde también se puede buscar acuerdos para poder fijarlos", agregó.

La entidad ha registrado 69 denuncias de la comunidad hasta la fecha sobre problemas de accesibilidad en distintas playas, gestiones que se concentran en el primer semestre de 2023, pues sólo 9 de ellas han ingresado desde junio en adelante, permaneciendo en evaluación. Las comunas que encabezan las denuncias son las de Tomé, por la playa Punta de Parra; los Ángeles, por Saltos del Laja, y San Pedro, por la Laguna Grande.

"Ante este proceso, hemos coordinado un trabajo multisectorial junto a la Unidad de Fiscalización de la Seremi para concurrir a terreno, realizar las fiscalizaciones correspondientes, tomar testimonios y realizar los procedimientos administrativos e investigativos, en los casos que corresponda", señaló la autoridad regional.

últimas gestiones

En relación con la fijación de accesos, el seremi precisó que desde 2004 a la fecha se ha realizado este procedimiento en 11 playas de la región. "Le he pedido a la Unidad de Fiscalización que se realicen las necesarias para cerciorarse de que se estén cumpliendo. Es muy relevante la coordinación, no solo con la Delegación sino que también con las autoridades locales y organizaciones, para que se pueda garantizar los accesos con todos los instrumentos legales", subrayó.

Asimismo, durante la última semana se han sostenido reuniones con la Unidad Jurídica de la Delegación Presidencial, para evaluar los avances y los procesos que se llevarán a cabo durante las próximas semanas en la materia, sobre todo de cara a finalizar el año.

El jefe de la cartera en la región además llamó a la ciudadanía a colaborar con las denuncias "tal como lo han hecho hasta ahora, y que no tengan miedo a hacerlo. Se van a evaluar, estudiar y, en los casos que corresponda, se seguirán los procedimientos administrativos". Aquello se puede realizar en la página web del Ministerio de Bienes Nacionales o en sus dependencias, mediante las Delegaciones Presidenciales disponibles en el Biobío, y también a través de los municipios.

9 denuncias relacionadas a la accesibilidad a playas han sido efectuadas desde junio de este año. Otras 60 ingresaron en el primer semestre.

Representantes de cuatro regiones

Comisión para la Paz y Entendimiento recibe a gobernadores regionales

En la instancia participaron las autoridades de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y de Biobío, Rodrigo Díaz. El trabajo de los comisionados continuará hasta el próximo año.
E-mail Compartir

La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento se reunió con los gobernadores de las cuatro regiones encargadas de esta entidad, como son Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en una cita realizada el pasado jueves en La Moneda.

La comisión, que fue creada hace algunos meses, tiene por objetivo asesorar al Presidente Gabriel Boric en la definición de una solución para el conflicto territorial que pueda permanecer en el tiempo. Además, debe entregar un informe consolidado en noviembre de 2024.

La instancia, que concretó su décima sesión, reunión a los comisionados y el secretario ejecutivo con los gobernadores regionales Rodrigo Díaz y sus pares de de La Araucanía, Luciano Rivas; de Los Ríos, Luis Cuvertino; y de Los Lagos, Patricio Vallespín, y cada uno de ellos compartió su visión y diagnóstico de la realidad local.

El copresidente de la comisión, senador Francisco Huenchumilla, enfatizó que "esperamos entablar un diálogo con la sociedad civil en su conjunto y con los actores más relevantes para recopilar los elementos necesarios para proponer una solución que sea significativa y que nos lleve, si es posible, a un nuevo escenario de convivencia democrática en la región".

El gobernador Rodrigo Díaz, destacó el Plan "Biobío Reconoce" y subrayó el trabajo significativo en materia indígena que ha impulsado el Gobierno Regional, con un enfoque claro en la protección y promoción de los derechos de nuestros pueblos originarios. Además, resaltó que han tenido la oportunidad de exponer sus puntos de vista y dialogar con los comisionados, con la esperanza de que sus contribuciones ayuden a mejorar el proceso de aproximación a las regiones.

"Creo que la vía política es la única vía para llegar a la paz y el entendimiento que es el objetivo de esta comisión. Hay que reconocer que ha habido problemas, debemos pedir disculpas por esos problemas y se deben generar compensaciones. En el Biobío es muy importante entender que la Conadi, pese a sus 30 años, está superada por sus circunstancias, está acotada a la entrega de tierras y que en esas mismas entregas de tierras a lo largo de los años han existido problemas de probidad, ha existido un descontrol en la calificación de aplicabilidad y hay una larga espera de gente que espera aplicabilidad", finalizó Díaz.

Las autoridades regionales compartieron su visión y el diagnóstico que realizan de la realidad local.

Se realizará en Santiago

Eligen a representantes para Consejo Consultivo nacional de Niñez

Dos integrantes representarán a Biobío en instancia para niños y adolescentes.
E-mail Compartir

Representantes de toda la región, se reunieron en el primer Consejo Consultivo Regional de Niñez en Concepción, que es organizado por la Seremi de Desarrollo Social, y donde se eligió a dos representantes regionales para el Consejo Nacional que se desarrollará en Santiago.

En la oportunidad los asistentes pudieron debatir y elegir los temas más importantes que serán presentados en la capital.

Los Consejos Consultivos de Niñez nacen de la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia y buscan la participación de ellos y ellas para la conformación de un plan nacional de participación de NNA.

"Lo que estamos haciendo es dar un tremendo espacio de opinión descentralizado, en donde desde su perspectiva, los niños, niñas y adolescentes han podido levantar temas regionales de interés que serán expresados en el Consejo Consultivo Nacional, a través de nuestros dos representantes elegidos democráticamente en este consejo regional que hoy estamos desarrollando", explicó el seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz.

En este primer consejo consultivo regional participaron niños, niñas y adolescentes de las comunas de Alto Biobío, Arauco, Chiguayante, Concepción, Coronel, Curanilahue, Florida, Hualpén, Hualqui, Laja, Los Ángeles, Mulchén, Penco, San Pedro De La Paz, Santa Bárbara, Talcahuano, Tomé, Tucapel y Yumbel.