Liceo Enrique Molina Garmendia acogió seminario de patrimonio educativo
Delegaciones del Instituto Nacional de Santiago y el Liceo Gregorio Cordovez de La Serena viajaron hasta Concepción para participar de la inédita iniciativa.
Bajo el nombre de "Liceos emblemáticos de Chile", el Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción acogió el 1er Seminario de Patrimonio Educativo.
El programa Fndr -financiando por el Gobierno Regional del Biobío y que se realizó el pasado jueves y viernes- está basado en las necesidades de la educación pública y en la puesta en valor del patrimonio cultural penquista.
Es así que, en esta ocasión, se llevó a cabo una jornada de charlas de los talleres de patrimonio de los tres liceos más antiguos del país el Instituto Nacional de Santiago (1813), Liceo Gregorio Cordovez de La Serena (1821) y el liceo penquista (1823).
A un recorrido por el histórico salón de actos del liceo y la sala del taller patrimonial, se sumaron las ponencias del director de la Red de Bibliotecas Municipales de Concepción, Boris Márquez, y el coordinador del Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica, Rodrigo Sandoval.
De acuerdo al primero, destacar la relevancia del liceo penquista en la formación patrimonial del Gran Concepción resulta fundamental, valorando -por ejemplo- "el aporte del liceo a la constitución de la Universidad de Concepción, especialmente a su carrera de derecho, que se remonta a los años de su Curso de Leyes impartido en el establecimiento".
Agregó también la importancia del teatro antiguo, considerado monumento histórico por su relevancia arquitectónica. "El teatro que oficiaba de sala de actos de honor fue diseñado y concebido por el destacado arquitecto Onofre Montané Urrejola, y tuvo un gran significado cultural para el Concepción ilustrado", puntualizó.
Hito patrimonial
En el caso de Sandoval, presentó elementos que el Programa de Archivos Escolares de la PUC ha sostenido en su colaboración con los liceos públicos desde el 2010. El además presidente del Comité Nacional de Chile del Programa Memoria del Mundo Unesco, aprovechó de destacar la labor del Taller de Patrimonio del liceo.
"El hecho que el liceo disponga de un taller de patrimonio tan activo, constituido por profesores y estudiantes, hace que sea de las pocas instituciones de la región volcadas a reconocerse, preguntarse y explorar el pasado desde el presente y el futuro", enfatizó.
Para finalizar el primer día de seminario, los estudiantes y profesores de los tres liceos participaron de un taller de Principios Básicos de Archivística de la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de Concepción, para terminar con un café en el centro de la ciudad.
Durante la segunda jornada de actividades, las delegaciones de estudiantes -junto a sus profesores- recorrieron la mina Chiflón del Diablo, el Pueblito Minero y el Parque Isidora Cousiño de Lota.
"Esta invitación fue un gran desafío, por una parte, constituyó una motivación importantísima para unirnos como academia y prepararnos para la exposición, por otra parte implicaba un premio: conocer la ciudad, y compartir con dos colegios que tienen una tradición patrimonial tan potente como la nuestra", destacó la profesora de Artes Visuales del Instituto Nacional, Verónica Bello.
Agregó que los tres liceos más antiguos del país tienen vivencias compartidas, problemáticas y necesidades en común, en sus palabras, "Esto significa que como educación pública tenemos que cohesionarnos para lograr políticas que se instalen de manera fuerte y que posicionen al patrimonio dentro de la educación con un respaldo efectivo", declaró la docente que también es parte de la Academia de Rescate, Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio Pedagógico del Instituto Nacional.
Por su parte, Alejandra Rojas, profesora de historia y del Taller de Patrimonio del Liceo Gregorio Cordovez, agradeció la invitación que les permitió compartir sus experiencias y conocer la ciudad. "Esto nos permite intercambiar experiencias patrimoniales y además conocer con los estudiantes de La Serena el valor que tiene don Enrique Molina Garmendia, quien fue ex alumno de nuestro liceo", destacó.
Claudia Muñoz, profesora de Lenguaje y Comunicación del liceo penquista y encargada del Taller de Patrimonio, valoró lo significativo que fue para sus alumnos conocer a estudiantes de otras zonas del país que comparten sus mismos gustos y motivaciones por el patrimonio.
"La idea es poder generar vínculos a partir de esta actividad y en un futuro poder viajar con nuestro Taller de Patrimonio a visitar el liceo de La Serena y el Instituto Nacional en Santiago", comentó.
200 Años celebró este año el Liceo Enrique Molina Garmendia desde su fundación en 1823 como Instituto Literario de Concepción.