Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El pasado jueves y viernes

Liceo Enrique Molina Garmendia acogió seminario de patrimonio educativo

Delegaciones del Instituto Nacional de Santiago y el Liceo Gregorio Cordovez de La Serena viajaron hasta Concepción para participar de la inédita iniciativa.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Bajo el nombre de "Liceos emblemáticos de Chile", el Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción acogió el 1er Seminario de Patrimonio Educativo.

El programa Fndr -financiando por el Gobierno Regional del Biobío y que se realizó el pasado jueves y viernes- está basado en las necesidades de la educación pública y en la puesta en valor del patrimonio cultural penquista.

Es así que, en esta ocasión, se llevó a cabo una jornada de charlas de los talleres de patrimonio de los tres liceos más antiguos del país el Instituto Nacional de Santiago (1813), Liceo Gregorio Cordovez de La Serena (1821) y el liceo penquista (1823).

A un recorrido por el histórico salón de actos del liceo y la sala del taller patrimonial, se sumaron las ponencias del director de la Red de Bibliotecas Municipales de Concepción, Boris Márquez, y el coordinador del Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica, Rodrigo Sandoval.

De acuerdo al primero, destacar la relevancia del liceo penquista en la formación patrimonial del Gran Concepción resulta fundamental, valorando -por ejemplo- "el aporte del liceo a la constitución de la Universidad de Concepción, especialmente a su carrera de derecho, que se remonta a los años de su Curso de Leyes impartido en el establecimiento".

Agregó también la importancia del teatro antiguo, considerado monumento histórico por su relevancia arquitectónica. "El teatro que oficiaba de sala de actos de honor fue diseñado y concebido por el destacado arquitecto Onofre Montané Urrejola, y tuvo un gran significado cultural para el Concepción ilustrado", puntualizó.

Hito patrimonial

En el caso de Sandoval, presentó elementos que el Programa de Archivos Escolares de la PUC ha sostenido en su colaboración con los liceos públicos desde el 2010. El además presidente del Comité Nacional de Chile del Programa Memoria del Mundo Unesco, aprovechó de destacar la labor del Taller de Patrimonio del liceo.

"El hecho que el liceo disponga de un taller de patrimonio tan activo, constituido por profesores y estudiantes, hace que sea de las pocas instituciones de la región volcadas a reconocerse, preguntarse y explorar el pasado desde el presente y el futuro", enfatizó.

Para finalizar el primer día de seminario, los estudiantes y profesores de los tres liceos participaron de un taller de Principios Básicos de Archivística de la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de Concepción, para terminar con un café en el centro de la ciudad.

Durante la segunda jornada de actividades, las delegaciones de estudiantes -junto a sus profesores- recorrieron la mina Chiflón del Diablo, el Pueblito Minero y el Parque Isidora Cousiño de Lota.

"Esta invitación fue un gran desafío, por una parte, constituyó una motivación importantísima para unirnos como academia y prepararnos para la exposición, por otra parte implicaba un premio: conocer la ciudad, y compartir con dos colegios que tienen una tradición patrimonial tan potente como la nuestra", destacó la profesora de Artes Visuales del Instituto Nacional, Verónica Bello.

Agregó que los tres liceos más antiguos del país tienen vivencias compartidas, problemáticas y necesidades en común, en sus palabras, "Esto significa que como educación pública tenemos que cohesionarnos para lograr políticas que se instalen de manera fuerte y que posicionen al patrimonio dentro de la educación con un respaldo efectivo", declaró la docente que también es parte de la Academia de Rescate, Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio Pedagógico del Instituto Nacional.

Por su parte, Alejandra Rojas, profesora de historia y del Taller de Patrimonio del Liceo Gregorio Cordovez, agradeció la invitación que les permitió compartir sus experiencias y conocer la ciudad. "Esto nos permite intercambiar experiencias patrimoniales y además conocer con los estudiantes de La Serena el valor que tiene don Enrique Molina Garmendia, quien fue ex alumno de nuestro liceo", destacó.

Claudia Muñoz, profesora de Lenguaje y Comunicación del liceo penquista y encargada del Taller de Patrimonio, valoró lo significativo que fue para sus alumnos conocer a estudiantes de otras zonas del país que comparten sus mismos gustos y motivaciones por el patrimonio.

"La idea es poder generar vínculos a partir de esta actividad y en un futuro poder viajar con nuestro Taller de Patrimonio a visitar el liceo de La Serena y el Instituto Nacional en Santiago", comentó.

200 Años celebró este año el Liceo Enrique Molina Garmendia desde su fundación en 1823 como Instituto Literario de Concepción.

Con una ceremonia ayer

Busto de Pedro de Valdivia fue instalado en el Cementerio General

En conjunto con el Centro Español de Concepción, la obra lucirá en el camposanto penquista que celebra por estos días sus 200 años de vida.
E-mail Compartir

Para los penquistas la imagen más representativa de Pedro de Valdivia, fundador de Concepción, ha sido siempre la estatua de cuerpo entero que estaba ubicada en la esquina de Barros Arana con Aníbal Pinto.

Sin embargo, el espacio que hoy ocupa Condorito y su perro Washington, a un costado de la parroquia El Sagrario, estuvo ocupado por años por el busto del conquistador español.

Mismo que fue sacado de su plinto durante el estallido social y fue depositado a los pies de la estatua de Lautaro, en la esquina de Caupolicán con O'Higgins.

Ayer, en una ceremonia en el Cementerio General de Concepción, el busto de Valdivia fue reinagurado y restaurado frente al Mausoleo de la Sociedad Española de Beneficiencia.

La instancia contó con la participación del alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz; el historiador y secretario general de la Corporación Social y Cultural de Concepción Semco, Armando Cartes; y el presiente del Centro Español, Víctor Sáenz.

Semco, en colaboración con el Centro Español de Concepción, han impulsado y concretado la restauración y reubicación del busto del conquistador español en el Cementerio General de Concepción, poniendo en valor tanto el conjunto escultórico como su aporte en el reconocimiento del camposanto como un museo a cielo abierto.

El alcalde Ortiz destacó el compromiso que el municipio y Semco, "han demostrado con el cuidado y puesta en valor del pa trimonio penquista, en el marco del mes de aniversario de la comuna de Concepción, con especial énfasis en los esfuerzos que se han hecho por la reconstrucción y reposición de los daños al espacio público sufridos durante el estallido social de 2019".

En esa misma línea, Cartes valoró la obra del escultor Enrique Pérez, "quien supo plasmar en bronce la figura del líder español, fundador de la ciudad de Concepción, que desde hoy luce en el Cementerio General de Concepción, contribuyendo al carácter patrimonial que posee el célebre camposanto penquista, que en noviembre cumple 200 años".

Rescatada con daños menores luego de ser sacada de su plinto, el busto fue resguardado por la municipalidad y poco se supo de ella.

Obra de Pérez, la estatua es un trabajo tridimensional de 94 x 75 x 48 centímetros, ubicado sobre un plinto de 105 cm de alto, la que representa al conquistador español y fundador de la capital del Biobío.

El proceso de restauración, a cargo de la empresa Surconserva, consistió en una limpieza físico-mecánica, una química y la aplicación de una capa de protección. En el caso del plinto, fue sometido a ambas limpiezas.