Preocupación por la ciberseguridad
En el primer semestre de este año, Chile fue el objeto de más de 4.000 millones de intentos de ciberataques en diferentes ámbitos, de acuerdo con un informe de "Panorama Global de Amenazas", de Fortinet.
A pesar de que las organizaciones de Chile están encaminadas hacia un proceso de transformación digital y fortalecimiento de la ciberseguridad, los resultados han sido negativos para el país. Según el National Cyber Security Index, Chile se encuentra en el puesto 56 a nivel mundial, mientras que a nivel latinoamericano está en el cuarto lugar, por debajo de Paraguay, Argentina y Perú, lo que se traduce en una caída de diez puestos de la tabla. Chile se posicionaba como el líder en materia de ciberseguridad en Latinoamérica. En 2022 se ubicaba en el lugar 46, -junto con Paraguay-, mientras que Argentina y Perú se encontraban en los puestos 70 y 80 respectivamente.
Los especialistas dicen que el ataque más recurrente en Chile ha sido el ransomware, una técnica utilizada por los hackers para bloquear dispositivos, ya sea para demostrar su poder o para exigir un rescate a cambio de recuperar el acceso. Nuestro país se ubica en el tercer lugar en Latinoamérica y es décimo en el mundo entre los que más sufren ataques por ransomware. La segunda amenaza recurrente en Chile es el phishing o robo de información personal, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito, que perjudica principalmente actividades y clientes del comercio mayorista, multitiendas y empresas de servicio. En tercer lugar, están los ataques web, donde Chile ocupa también el tercer lugar en Latinoamérica y 40 en el ranking global por esta amenaza.
En materias puntuales, el país exhibe preocupantes resultados, como la protección de servicios esenciales, donde alcanza solo un 17%, también en la protección de servicios digitales (20%) y en la protección de data personal (25%). Mientras que en el desarrollo de políticas de ciberseguridad, Chile muestra buenos resultados (100%), en la lucha de la policía y las autoridades contra el cibercrimen (100%), y un nivel medio en educación y desarrollo profesional en ciberseguridad (67%).
El 1 de octubre de 2018 se publicó en el Diario Oficial la ley 21.113, impulsada por el senador Kenneth Pugh, que declara octubre como el Mes Nacional de la Ciberseguridad. También la ley 21.459 modernizó las normas sobre delitos informáticos para adecuarlas al convenio de Budapest, y sus estándares internacionales sobre esta materia. A su vez, se creó la Unidad Coordinadora de Ciberseguridad, que se encarga de evaluar la política nacional que se aplica y hacer nuevas propuestas sobre el tema para el periodo 2023-2028. Asimismo, se programaron campañas nacionales de educación y preparación en "higiene digital" enfocadas especialmente en niños, adolescentes y adultos mayores, para elevar los estándares en seguridad.
Se ha planteado que en nuestro país hay falencias, por ejemplo, en la seguridad de los datos bancarios y comerciales. Se recuerda que hace unos años el Banco de Chile sufrió el ataque de un virus informático perpetrado desde Europa o desde Asia, que tuvo como objetivo el robo de un monto cercano a diez millones de dólares desde sus arcas. En la oportunidad, las autoridades de gobierno plantearon que se debían adoptar medidas adicionales a las vigentes para que no sólo haya un ambiente más seguro, sino que además los usuarios perciban que la banca está preocupada de la seguridad en las operaciones.
Los expertos han indicado que ha habido un significativo aumento de este tipo de ataques a nivel mundial, provocados por bandas organizadas, con conocimientos cada vez más sofisticados sobre vulnerabilidades, lo que obliga a tener una actitud proactiva en cuanto a la protección de datos. Pero se cree que Chile se ha quedado atrás en normas internacionales de protección de datos, como las que tiene la Unión Europea o las sedes de los grandes mercados financieros, por lo que es imprescindible ponerse al día en esa materia.
Solamente en el primer semestre de este año, Chile fue el objeto de más de 4.000 millones de intentos de ciberataques en diferentes ámbitos, de acuerdo con un informe sobre amenazas.