Construcción del Puente Industrial
Cuando la ministra del MOP, Jessica López, supervisó recientemente los trabajos de construcción del Puente Industrial, aseguró que debería entrar en operaciones a fines del año 2024. Este es un proyecto que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Concesiones, como proyecto público-privado y que cuando esté lista se convertirá en la segunda estructura más larga del país, después del Puente Chacao.
El Puente Industrial sobre el río Biobío conectará a las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz y tendrá total de 6,4 kilómetros de extensión total, si se considera también la vialidad urbana complementaria. Esto permitirá mejorar la conectividad en el Gran Concepción, potenciar el desarrollo productivo logístico de la región, en particular de la industria forestal, y el intercambio comercial a través de los puertos de San Vicente, Talcahuano, Penco, Lirquén y Muelle CAP.
El proyecto permitirá disminuir los tiempos de traslado entre las ciudades de Hualpén y San Pedro de la Paz, contribuyendo de esta manera a aliviar la congestión vehicular en esta zona. Gracias a esta nueva estructura se generarán ahorros de tiempo de entre 25 y 30 minutos, entre Hualpén y San Pedro de la Paz.
La concesión Puente Industrial considera la construcción y operación de un puente sobre el río Biobío, con accesos viales y enlaces a la Ruta 160 (camino a Coronel) y a la avenida Costanera. También contempla la construcción de un nuevo puente sobre el estero Los Batros, en reemplazo del existente; tres pasarelas peatonales, ciclovía, dos miradores, dos enlaces desnivelados con vialidad local, además de áreas de atención de emergencias y señales viales adecuadas. Asimismo, junto a la construcción del Puente Industrial se desarrollarán nuevas obras viales, como la Ruta Pie de Monte, la conexión entre la Ruta Interportuaria y el Puerto de San Vicente, en Talcahuano, y la relicitación de la Ruta del Itata, que mejorará la conectividad con los puertos, a la vez que permitirá el ahorro de tiempo y de combustible.
Esta megaobra representa una inversión cercana a 300 millones de dólares, tiene actualmente más de un 50% de avance y su puesta en servicio se espera para fines de 2024. Será el primer paso para resolver la alta congestión vehicular, especialmente la que generan los camiones con carga de productos forestales que van hacia los puertos de la zona y que circulan por áreas urbanas. En el futuro lo harán por el Puente Industrial y el entorno, en condiciones más adecuadas para el transporte pesado.
El proyecto de construcción del Puente Industrial sobre el río Biobío fue licitado hace nueve años. Larga fue la tramitación de esta iniciativa, antes de que fuera aprobado por la Comisión de Evaluación de Impacto Ambiental. El estudio consideró los impactos que tendría la construcción, como afectación a la calidad del aire, emisiones de ruido, cambios en la calidad del agua del río y napas subterráneas, cambios en la hidrología y la fauna del lugar, y eliminación de segmentos de formación de vegetales en algunos sectores del humedal Los Batros, entre otros.
Los usuarios frecuentes de la Ruta 160, que une a las provincias de Arauco y Concepción, han tenido que enfrentar el colapso en el tránsito, en parte por los grandes camiones. En las últimas décadas, San Pedro de la Paz ha captado el interés de las inmobiliarias y constructoras, que han aprovechado la disponibilidad de terrenos para levantar edificios y conjuntos habitacionales. Sin embargo, ese desarrollo inmobiliario no estuvo aparejado de nuevas carreteras que absorban de forma expedita el aumento de tránsito. A eso se agrega que colegios, como San Ignacio, Alemán y Saint John's se trasladaron a esa comuna, buscando mayores espacios. Por eso, ha sido importante el avance de esta megaobra, que permitirá una mejor conectividad para el movimiento de carga desde las grandes empresas hacia los puertos, y aliviará las congestiones de tránsito en el sector urbano.
La concesión Puente Industrial considera la construcción y operación de un viaducto sobre el río Biobío, con accesos viales y enlaces a la Ruta 160 y a la avenida Costanera.